498 MINERIA MARZO

MINERÍA / MARZO 2019 / EDICIÓN 498 30 www.mineriaonline.com.pe Acciones concretas y reales para medir y mejorar la confiabilidad Por: Ing. Carlos Mario Pérez Jaramillo, Máster en gestión de proyectos, negocios y administración de activos físicos . Técnico Científica Abstract Maintenance management has evolved in a dynamic and permanent way. Maintaining implies being in line with new technological developments and new challenges for the industrial, trade and service sectors. These new challenges are connected to the need of optimizing efficiency and effectiveness in the production of goods and in the rendering of services, as well as improving quality and ensu- ring the safety of people and the environment. These requirements have direct repercussions on maintenance management and have generated evolutionary processes around the definition of techniques and strategies focused not only on interventions on assets, but also on a compre- hensive management that addresses, from a business and systemic perspective, the appropriate relationship with strategic, administrative, technical and operatio- nal works of the maintenance area. As with any evolving process, the way maintenance is managed has followed a series of chronological stages characterized by specific methodologies and tools. It is worth noting that reaching a more advanced stage does not necessarily mean that the previous methodologies should be completely abandoned; even if they lose relevance, they still complement the most recent ones. Introducción La gestión de mantenimiento ha evolu- cionado de forma dinámica y permanente. Mantener implica estar acorde con nuevos desarrollos tecnológicos, nuevos retos para los sectores industrial, comercial y de servicios. Los nuevos retos están asociados a la necesidad de optimizar la eficiencia y eficacia en la producción de bienes y en la prestación de servicios, así como el mejoramiento de la calidad y el asegura- miento de la integridad de las personas y del medio ambiente. Estas exigencias tienen repercusiones directas sobre la gestión del mantenimien- to y han generado procesos evolutivos en torno a la definición de técnicas y estra- tegias, centradas no solo en las interven- ciones sobre los activos, sino también en una gestión integral que aborda, desde una perspectiva empresarial y sistémica, la acertada relación con el trabajo estra- tégico, administrativo, técnico y operativo del área de mantenimiento. Como todo proceso en evolución, la manera de gestionar el mantenimiento ha seguido una serie de etapas cronológicas que se han caracterizado por unas me- todologías y herramientas específicas. Es conveniente destacar que alcanzar una etapa más avanzada no significa necesa- riamente que se abandonen por completo las metodologías anteriores; aun perdien- do peso complementan las más actuales. La primera generación La primera generación cubre el perio- do hasta la II Guerra Mundial. En esos días, las organizaciones no estaban muy mecanizadas, por lo que los tiempos de paradas no importaban mucho. Los acti- vos eran sencillos y en la mayoría de los casos diseñados para un propósito deter- minado. Esto hacía que fueran confiables y fáciles de mantener. No se necesitaban sistemas de mantenimiento complicados, y la necesidad de personal calificado era menor que ahora. Algunas de las carac- terísticas eran: n Reparar en casos de avería. n Activos sencillos. La segunda generación Durante la II Guerra Mundial las cosas cambiaron drásticamente. Los tiempos de la guerra aumentaron los requerimientos de productos de toda clase, mientras que la mano de obra disminuyó de forma nota- ble: se llegó a la necesidad de un aumen- to de la automatización de los procesos. En la década de los años cincuenta del siglo pasado se habían construido activos de todo tipo y cada vez más complejos, y las organizaciones habían empezado a depender de ellos. Al aumentar esta dependencia, el tiem- po improductivo de un activo se hizo más evidente e importante. Esta situación llevó a la idea de que las fallas se podían y debían prevenir en su totalidad, situación que dio como resultado el nacimiento del concepto del mantenimiento preventivo, y

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2