498 MINERIA MARZO
MINERÍA / MARZO 2019 / EDICIÓN 498 32 www.mineriaonline.com.pe n Diseño para confiabilidad y mantenibili- dad de activos. n Monitoreo basado en condición. n Estudios de análisis de riesgos. n Análisis causa y efecto de fallas. n Inventarios de repuestos basados en consecuencias de falla y efectividad del abastecimiento. n Integración con operaciones, abasteci- miento y proyectos. n Orientación a la ejecución, gestión, di- rección y definición de estrategias. n Integración de sistemas informáticos y de automatización. n Aplicación de modelos de gestión. El concepto de confiabilidad La palabra confiabilidad se usa ahora con mucha frecuencia y, desafortunada- mente, algunas veces se hace descono- ciendo el contexto y la real implicación; existen diversas técnicas de mejoramiento de la confiabilidad de los activos y ha ve- nido desarrollándose un constante asedio de publicidad con el uso de esta palabra. El concepto más conocido para definir confiabilidad es: la probabilidad de que un activo o sistema opere sin fallar por un determinado período de tiempo, bajo unas condiciones de operación previa- mente establecidas. Este concepto es utilizado algunas ve- ces de manera equivocada, debido al uso particular que se da a la expresión “falla”; para muchos “falla” significa solo parada y así construyen complejos modelos mate- máticos para calcular la probabilidad de un evento que ocasione un paro, sin tener en cuenta que también hay falla cuando se es ineficiente, inseguro, costoso, con alto nivel de rechazos y con aportes a una mala imagen. Otro elemento que debe considerarse son las causas de las paradas, que pue- den darse por diferentes motivos y debe evitarse mezclar “peras con manzanas”... por ejemplo, paradas por lubricación en rodamientos con paradas por errores en el montaje de rodamientos. Algunos han acuñado el término con- fiabilidad operacional como la capacidad de una instalación o sistema (integrado por procesos, tecnología y personas), para cumplir su función dentro de sus límites de diseño y bajo un contexto operacional es- pecífico . El término operacional no marca un límite muy claro con el concepto de con- fiabilidad y esto se circunscribe en algunas organizaciones a solo medir índices y con eso ya es controlada la confiabilidad. Para otros, confiabilidad es el conjunto de teorías y métodos matemáticos, prácti- cas operativas y procedimientos organiza- cionales, que aplicando el estudio de las leyes de ocurrencia de las fallas, permiten dirigirse a la resolución de los problemas de previsión, estimación y optimización de la probabilidad de supervivencia, el mejoramiento, la duración promedio y por- centaje de tiempo de buen funcionamiento de un sistema y usan tres maneras para expresarla: Porcentaje de operación del tiem- po deseado .- Algunas veces expresado como: el activo tiene una confiabilidad de 95% en el tiempo planeado de 720 horas. Generando confusión en el famoso y muy usado concepto de disponibilidad, o eficiencia del uso deseado del sistema o activo. Realmente el objetivo es expresar el porcentaje de tiempo que el activo está funcionando efectivamente, con respecto al tiempo que está programado para ope- rar. Tiempo medio entre fallas (TMEF).- Algunas veces son usadas expresiones como: el tiempo medio entre fallas para el activo es 3,000 horas. El valor es un promedio (un valor de tendencia) y a tra- vés de su valor se intenta describir, con el comportamiento de un grupo datos o de una muestra (tiempos y fallas), el tiempo de funcionamiento promedio de un activo o elemento entre la ocurrencia de paros. Este término es sobrevalorado por algunos, generalizándose la idea Tabla 1. Análisis de Fallas No. Causa de falla Efecto Genera paro 1 Hogar sucio El consumo de combustible aumenta. No 2 Válvula de seguridad atascada en posición cerrada El vapor no se aliviaría en el evento de un aumento de presión, incrementando el riesgo. No 3 Descarga de gases de combustión parcialmente obstruido El consumo de combustible aumenta. Los niveles de emisión de gases infringen la legislación ambiental. No 4 Sistema de combustión mal ajustado El consumo de combustible aumenta. Los niveles de emisión de gases infringen la legislación ambiental. No 5 Rodamiento del ventilador del quemador desgastado El aire de combustión deja de suministrarse y la caldera se apaga. Si 6 Tubería de descarga de vapor corroída La tubería se rompe, se produce una fuga y alguien puede quemarse. Hay daños asociados. No 7 Cableado de potencia del motor de la bomba golpeado La bomba se detiene, no se suministra agua y la caldera se apaga. Si 8 Termistor del motor de la bomba de agua falla cerrado El motor se quemaría ante una sobrecarga. No 9 Señal del sensor de temperatura forzada (puenteada) Ante un aumento de temperatura, la caldera no se apagaría, incrementando el riesgo. No 10 Caldera sucia Se incumple con los estándares de la organización. No
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2