SUPLEMENTO DIGITAL MINERÍA 81 | Del 29 de noviembre al 05 de diciembre 2021
6 Suplemento Digital Instituto de Ingenieros de Minas del Perú MINERÍA noviembre - diciembre 2021, Suplemento Digital N° 81 Director: Venancio Astucuri - Editor: Hebert Ubillús - Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038 www.revistamineria.com.pe / rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP La estrategia antiminera E n esta oportunidad abordaremos un tema que nos preocupa de sobremanera, como país y como sector. Se trata de la estrategia política que existe contra nuestra industria mi- nera, motivada por un componente ideológico que pone en riesgo el futuro del Perú. Es claro que desde hace varios años existe una permanente prédica que busca desprestigiar al sector minero y que se viene manifestando a través de una serie de acciones concretas y sistemáticas. El caso más reciente, sin duda, es el acuerdo firmado por la primera ministra, Mirtha Vásquez, perteneciente al grupo político Frente Amplio, con las autoridades de las provincias ayacu- chanas de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara, en el que se comprometió a culminar los plazos y términos del retiro y cierre de cua- tro unidades mineras, negándoles la amplia- ción de sus permisos de exploración y explota- ción, al mismo tiempo de respaldar la violencia y destrucción de las instalaciones del proyecto Apumayo como una protesta justificada. Este acuerdo ha servido además para volver a poner en agenda el tema de las cabeceras de cuenca, que desde la época del conflicto rela- cionado con el proyecto Minas Conga en Caja- marca ha venido siendo promovido por el señor Marco Arana, del mismo grupo político y por el exgobernador regional Gregorio Santos, quien hoy se encuentra en prisión, que proponía la prohibición de actividades mineras por enci- ma de los 3,500 metros sobre el nivel del mar, con el claro objetivo de bloquear 22 millones de hectáreas del territorio nacional, mientras que las áreas impactadas por las operaciones mi- neras en todo el país no pasan de medio millón de hectáreas. Asimismo, tenemos el proyecto de ley presen- tado la semana pasada por la congresista Ruth Luque, de Juntos por el Perú, para derogar la devolución del IGV e Impuesto de Promoción Municipal a los titulares de la actividad minera durante la fase exploratoria, sin tener en cuenta que este incentivo solo aplica para inversiones de altísimo riesgo efectuadas por empresas ex- ploradoras que, por no tener ingresos operati- vos, no pueden recuperar este impuesto como los demás emprendimientos en el país. Pero sí vamos más atrás, podemos advertir que estos no son hechos aislados, pues solo el año pasado se quiso imponer la ratificación del Acuerdo de Escazú, que hubiera afectado la soberanía nacional judicializando en cortes internacionales cualquier tema ambiental y da- ñado seriamente las inversiones y las activida- des productivas del país. Así también en el 2017, se publicó un nuevo Reglamento de Protección Ambiental para Ac- tividades de Exploración Minera, que se anun- ció como la panacea que iba a dinamizar las exploraciones, pero terminó poniéndonos en la cola de todos los países mineros del mundo en cuanto a nuestra competitividad como des- tino de inversiones para el hallazgo de nuevos yacimientos. Todas estas acciones e iniciativas demuestran que, efectivamente, existe una estrategia anti- minera orquestada desde varios ángulos por diversos grupos políticos, de modo que debe- mos estar alertas para proteger y asegurar no solo el futuro de nuestra minería, sino sobre todo el futuro de nuestro país. Miguel Cardozo, segundo vicepresidente IIMP
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2