Año 3⎮Nº 88 DEL 17 AL 23 ENERO 2022 Video de la semana: Curso Introducción a la minería Contenido: Institucional 04 Elecciones para el Consejo Directivo del IIMP serán el 22 de marzo Actualidad 14 Derek Cooke: nadie puede decir que la minería legal no paga impuestos Noticias Mineras 18 La exploración minera necesita de más incentivos y no de mayores trabas Coyuntura 24 La minería y su relación con su entorno social y político, por Augusto Baertl EMPRESAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN ESTA EDICIÓN
2 Edición Semanal
3 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA enero 2022, Edición Semanal N° 88 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial El innegable aporte de la ingeniería de minas En la medida que el Perú es un reconocido país minero por su nivel de producción de los principales metales que utiliza la industria en general y las reservas minerales que posee, a lo largo del tiempo la explotación de estos recursos se ha soportado en diferentes disciplinas del conocimiento, pero especialmente en la ingeniería de minas. Precisamente, en reconocimiento a esta importante labor durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde, mediante Resolución Suprema N° 025/84 EM/56 se fijó como Día del Ingeniero de Minas el 14 de enero. Esa fecha fue propuesta por el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú y otras instituciones representativas, dado que fue un 14 de enero de 1875 que se oficializó la creación de la antigua Escuela de Ingenieros del Perú hoy Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Con ese motivo la semana que pasó, se desarrollaron diferentes conferencias que llamaron la atención respecto de la actualidad de la minería en el país, que atraviesa uno de sus momentos más críticos en el presente siglo, pese a contar con un entorno internacional favorable en cuanto a los precios de los commodities mineros. Sin lugar a dudas los últimos acontecimientos en contra del desarrollo minero registrados a fines de 2021 no han pasado inadvertidos para el gremio profesional de ingenieros y las nuevas autoridades a nivel del Capítulo de Ingeniería de Minas y del Consejo Departamental de Lima del CIP, han manifestado su plena disposición en defender y demostrar técnicamente porque la minería no debe parar en el país. Las cifras del aporte minero de las empresas formales al fisco son indiscutidas como bien señaló en su presentación el presidente de Sociedad Minera Cerro Verde, Derek Cooke, y apoyar su mejor ejecución es una labor indispensable en la que debe involucrarse la industria, como lo planteó el presidente del IIMP, Víctor Gobitz. De otro lado, hay una tarea pendiente en cuanto a la debida atención de la pequeña minería y minería artesanal para ver la mejor manera de apoyarla técnicamente en beneficio de miles de familias cuyo único sustento es la actividad minera de pequeña escala y el impacto social que esto significa. La disminución de los pasivos ambientales mineros a través de sistemas de Economía circular como el que plantea el ingeniero Carlos Villachica, constituye una oportunidad a explorar a mayor escala que no debe verse como algo de un futuro lejano sino como una acción necesaria en el presente. A lo que también debemos sumar el impostergable paso a la refinación de metales, tarea en la que Southern Perú está avanzando, pero requiere un mayor impulso desde el Estado, las empresas y hasta la academia. Sin embargo, para que todo ello pueda concretarse, como lo indicó don Augusto Baertl, el representante de la Embajada Británica y otros ponentes, es fundamental contar con reglas claras, estabilidad macroeconómica y un consenso general impostergable que promueva el mejor aprovechamiento de nuestros recursos minerales en beneficio de todos los peruanos. Venancio Astucuri, Director. Director: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
4 Edición Semanal Institucional En cumplimiento del artículo 33º del Estatuto del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Consejo Directivo designó a los integrantes del Comité Electoral que tendrán a su cargo el desarrollo del proceso para elegir a las nuevas autoridades institucionales para el periodo 2022-2024. El órgano electoral del IIMP, quedó conformado por los expresidentes Luis Rivera Ruiz (presidente), Ysaac Cruz Ramírez (secretario) y Augusto Baertl Montori (vocal). Este comité, conforme con las normas institucionales, convocó a Asamblea General Eleccionaria, mediante el uso del voto electrónico no presencial (VENP), que se llevará a cabo de manera virtual el 22 de marzo, con la asistencia técnica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Igualmente, el Comité Electoral invitó a los asociados Activos y Vitalicios, a presentar listas completas de candidatos Elecciones para el Consejo Directivo del IIMP serán el 22 de marzo Por medio de voto electrónico Democracia institucional.
5 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022
6 Edición Semanal a partir del 1 de febrero hasta las 12:00 horas del 15 de febrero. Según el Cronograma Electoral, el 16 de febrero vía internet se hará la difusión preliminar de las listas postulantes y el periodo para la presentación de tachas, reclamos, aclaraciones y regularizaciones ante el Comité Electoral será del 17 al 25 de febrero. Tres días después, se procederá con la publicación definitiva de las listas de candidatos y sorteo de números. De acuerdo con el Artículo 8º del Reglamento de Elecciones, la inscripción de candidatos para integrar el Consejo Directivo del IIMP se efectúa por lista completa, conformada por el presidente, que la encabeza, y otros 13 integrantes. Cada lista debe contar con un personero, quien deberá ser miembro activo y hábil del IIMP. De ser necesaria una segunda vuelta, en caso que ninguna lista haya alcanzado la mayoría absoluta de votos requerida, esta se realizará el 4 de abril. Entre otras, son atribuciones del Comité Electoral interpretar el Reglamento de Elecciones en el ámbito de su competencia, y calificar y pronunciarse sobre la inscripción de las listas de candidatos, de las impugnaciones, del acto de sufragio, del escrutinio, de la proclamación de la lista electa y de los otros hechos inherentes al proceso. Además, ejercer la comprobación, depuración y supervisión del Padrón Electoral sobre la base del Registro de Asociados que se encuentren al día en sus pagos, y coordina con la ONPE a efectos de implementar el voto electrónico, así como para garantizar y cautelar la idoneidad y transparencia del proceso electoral. Luis Rivera.
7 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022
8 Edición Semanal En la presentación del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) del 12 de enero, en el marco de la Semana de la Ingeniería de Minas, el presidente de la institución Víctor Gobitz planteó la necesidad de un mayor involucramiento de las empresas mineras en el desarrollo territorial y dijo que el desafío es llevarlo a la práctica. En ese sentido, dijo que se requiere una participación más activa del sector en la formulación de los planes de desarrollo territorial concertados, en la gestión de proyectos de infraestructura y en la elaboración de los presupuestos multianuales que calcen el cierre de brechas con el uso efectivo y eficiente de los recursos públicos disponibles. “Para ello se debe incorporar en el debate a los gobiernos regionales, provinciales y distritales; a los ministerio de El desafío es concretar el mayor involucramiento de las empresas en el desarrollo territorial Afirma presidente del IIMP Ver video de la presentación.
9 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022 Economía y Finanzas, Energía y Minas, de Cultura y al Banco Central de Reserva del Perú; ONGs, la academia, gremios profesionales, Congreso de la República, el clero y la ciudadanía con el fin de concretar y mejorar la propuesta”, explicó. Al respecto, el gerente de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Newmont Perú, Darío Zegarra expresó que es fundamental no quedarse en el discurso y la experiencia demuestra que nunca las condiciones son las perfectas y hay que empezar a llevarlo a la práctica con mucha perseverancia, tomando en cuenta que hay una verdadera necesidad de cambio en la población. A su turno, el exministro de Economía y Finanzas, David Tuesta destacó que toda propuesta debe estar soportada en el principio de meritocracia, que es clave y hay que tratar de adaptar la incorporación de personas adecuadas de las regiones que sepan desarrollar proyectos mediante concursos públicos de méritos. Por su parte, la exministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, sostuvo que uno de los problemas que enfrenta la industria minera es que las personas que se oponen a la minería no solo están ganando la partida sino que lo hacen ante la ausencia total de esta. “Siempre van a existir antimineros y es por eso que es necesario hacer política y abrir espacios de diálogo para poder debatir con ellos. El problema no es que existan antimineros sino que dejemos que nos ganen por Walk Over”, remarcó. Carolina Trivelli.
10 Edición Semanal El 9 de enero, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) inició el III programa Coaching dirigido a 40 estudiantes que superaron con éxito el décimo segundo Mentoring, desarrollado en el segundo semestre de 2021. La presentación estuvo a cargo de la directora del Instituto, Diana Rake, quien destacó la importancia del desarrollo de habilidades blandas en la formación de los estudiantes de las Ciencias de la Tierra, las que unidas a las capacidades técnicas, permiten contar con profesionales integrales y de éxito a futuro. El programa abarca seis ejes temáticos, que incluyen aspectos como el líder y su entorno, la importancia de las palabras en el ámbito laboral, proceso de selección: cómo llegar a una entrevista exitosamente en los nuevos tiempos y la comunicación en el entorno laboral. Asimismo, autoestima: protagonismo y confianza en el ámbito laboral, red de contactos: LinkedIn y presentaciones claras y enfocadas, y propósito y valores en mi futuro profesional. El programa, que consta de clases teóricas y talleres prácticos se desarrollará hasta junio del presente año y cada participante tendrá su Cuaderno de trabajo y reflexión. Se inició III programa Coaching del IIMP Para 40 mentorizados
11 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022
12 Edición Semanal Diálogos Mineros En la primera reunión virtual de la Sala Vip del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en 2022, los asociados seniors conocieron detalles del programa Cantera de talentos de la minería y, en base a su vasta experiencia como becarios de prestigiosos planes implementados por la Cerro de Pasco Corporation que continuó Centromin Perú y de Southern Copper Corporation, brindaron importantes recomendaciones. Para presentar a la cantera del IIMP, se invitó al director Homar Lozano, quien explicó que luego de una rigurosa selección el Instituto seleccionó a 50 estudiantes y recién egresados a nivel nacional de la especialidad de ingeniería de minas para llevar en este verano un curso con la participación de docentes de reconocida trayectoria profesional tanto en operaciones mineras como en la cátedra universitaria. Al respecto, José Carrascal comentó que participó en el primer Plan de Becas de la Cerro de Pasco que se desarrolló para el área Asociados seniors brindaron recomendaciones a programa Cantera de talentos de la minería Se reanudaron actividades en Sala Vip Para contar con mejores profesionales.
13 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022 de Concentradora, y también se ofreció para Minas, Mecánica y Fundición y Refinerías. “Los reclutadores iban hasta la planta y allí dictaban las clases y tuve la oportunidad de quedar en el primer puesto”, remarcó. Por su parte, Alejandro Chávez felicitó al IIMP por esta iniciativa y recomendó que a futuro no solo se brinde el programa para la carrera de minas sino también para mecánica, servicios, geología y otras especialidades que deberían incluirse en beneficio de la minería. A su turno, Jaime Tuamialán refirió que la última convocatoria que realizaron cuando estaba en Centromin se presentaron 400 postulantes a nivel nacional e hicieron un examen escrito y seleccionaron a 18, quienes superaron la entrevista personal, siendo el mejor en esa oportunidad Abdel Arroyo. Sobre el tema, Lucio Ríos manifestó que las principales empresas cuentan con programas anuales para egresados. “Lo que ha iniciado el Instituto es algo que hacía falta como complemento a la universidad con gente que trabaja actualmente en la industria. Sería interesante incluir competencias en lo social y cómo manejar conflictos”, expresó. Asimismo, Edward Medina felicitó al IIMP por este trabajo y señaló que no debería realizarse por única vez sino ser en forma permanente y ampliar la base a las diferentes disciplinas e ir a los colegios en busca de incentivar para que más jóvenes estudien carreras afines al sector. Finalmente, el director del Instituto, Raúl Garay, quien conduce los Diálogos Mineros, sostuvo que si bien el programa Cantera de talentos se ha iniciado con minas, a futuro se extendería a geología y metalurgia, que son las tres especialidades fundacionales del IIMP. Indicaron que debe ampliarse a otras ramas de la ingeniería.
14 Edición Semanal Durante su presentación en la Semana de la Ingeniería de Minas, el presidente de Sociedad Minera Cerro Verde, Derek Cooke, en base al aporte que realiza su representada en el país, afirmó que en el Perú nadie puede decir que la minería legal no paga impuestos. “Siendo solo una parte del aporte efectivo que realiza la industria minera al fisco, Cerro Verde por concepto de impuesto a la Renta, regalías, gravámenes especiales, contribuciones a entidades reguladoras, etc., ha pagado más de 5.6 mil millones de dólares desde el 2006 al 2020 y aún vamos a pagar más en 2021”, destacó. En ese marco, puntualizó que entre el 47 a 50% de las ganancias de la empresa por año van a las entidades de gobierno, lo que es significativo. “Nadie puede decir que la minería legal no paga sus impuestos, que favorecen al desarrollo del país y, en nuestro caso particular, también a Arequipa”, remarcó. Derek Cooke: nadie puede decir que la minería legal no paga impuestos En Semana de la Ingeniería de Minas Actualidad Cerro Verde aportó US$ 5.6 mil millones entre 2006 y 2020.
15 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022 Con relación al empleo, precisó que actualmente Cerro Verde entre trabajadores en planilla y contratistas ocupa a 7,825 personas y en forma indirecta en 2020 generó alrededor de 79 mil puestos adicionales, lo que representa el 16% de la PEA ocupada de Arequipa. En cuanto a las operaciones, indicó que a la fecha procesan cerca de 400 mil toneladas por día y apuntan a llegar a 420 mil y continuar creciendo en forma eficiente en la medida que son una mina de baja ley con una vida útil de 25 años, que esperan ampliar. Actividad estratégica Por su parte, el decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), Roque Benavides sostuvo que desde esa instancia colegiada van a levantar la voz y pronunciarse sobre los temas de la agenda nacional con visión técnica especializada y de información. “Vamos a trabajar para transmitir que la industria minera debe contribuir al desarrollo de nuestro país. Uno de nuestros objetivos es ser una institución activa que proponga soluciones y que se involucre en coordinación estrecha con la universidad, la empresa privada y el sector público para desarrollar una labor conjunta”, detalló. En ese sentido, llamó la atención sobre la urgente necesidad de destrabar los proyectos, garantizar la inversión privada y promover a la industria minera como una actividad estratégica y componente clave de la columna vertebral de la economía peruana. “El Perú es un país bendecido con recursos naturales. Estamos en la obligación de poner en valor estos recursos en beneficio de todos, trabajando con seguridad, responsabilidad, cuidado del medio ambiente y respeto a las comunidades”, resaltó. En la clausura participó el ministro del Ambiente.
16 Edición Semanal A su turno, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Germán Arce señaló que la gestión que inicia tiene como uno de sus pilares impulsar y promover una minería sostenible y apoyar a la pequeña minería y artesanal. “Daremos respuesta a la desinformación sobre temas coyunturales relacionados con el impacto económico, social y ambiental de la actividad minera con una comunicación efectiva hacia la sociedad”, explicó. Además, sostuvo que en el plano interno, entre otras acciones, apoyarán a los colegiados para obtener la certificación Qualified Person, a través del dictado de cursos adicionales o convenios con universidades nacionales y extranjeras e impulsarán el programa Ingenieros APEC. Mantener competitividad En otra de las presentaciones de la Semana de la Ingeniería de Minas, el gerente de Desarrollo de Negocios de la Embajada Británica en el Perú, Giorgio Baglietto manifestó que con el fin que el país retome la senda de mantener la mayor competitividad posible en minería debe atender prioritariamente tres elementos claves. “En primer lugar tenemos al marco regulatorio, que implica un riesgo cuando las reglas de juego dejan de estar claras y en constante cambio, además de las trabas burocráticas; el segundo punto, es la estabilidad macroeconómica, lo ideal es que los grandes lineamientos del actual modelo económico se mantengan, y finalmente en el ámbito social es necesario que haya desarrollo territorial y los beneficios de la minería lleguen a todos”, detalló. En la clausura de esta jornada, el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez expresó su disposición de trabajar por una minería sostenible que continúe con su importante aporte al PBI, fomente la mejora del desempeño ambiental y establezca relaciones sociales basadas en la confianza con su entorno social.
17 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022
18 Edición Semanal Noticias Mineras Al comentar el proyecto que persigue la derogación de la devolución del impuesto general a las ventas (IGV) e impuesto de promoción municipal (IPM) a los titulares mineros durante la fase de exploración, el segundo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Miguel Cardozo destacó que esta actividad al ser de alto riesgo necesita de mecanismos que incentiven su desarrollo y no de mayores trabas. “En todos los países mineros importantes se toman medidas para promover la exploración. Aquí se intenta quitar la única medida promocional que tenemos. Cuando uno quiere obtener un permiso para perforar, puede demorar hasta dos años. Estos son tiempos inmanejables y en ninguna parte del mundo se presentan casos similares. Solo en el Perú”, explicó. La exploración minera necesita de más incentivos y no de mayores trabas Es una actividad de alto riesgo Miguel Cardozo.
19 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022 Con respecto a la vigencia de la ley N° 27623, que reconoce el derecho a la devolución de impuestos para la actividad de exploración minera, y que cada cierto tiempo es ampliada de manera temporal mediante decretos de urgencia, sostuvo que esta medida de promoción debe ser regulada a largo plazo y no a 2 o 3 años como se estila en los últimos tiempos. “Los inversionistas no vienen aquí para trabajar 1 o 2 años, se quedan por décadas a explorar. Cuando los proyectos o nuevas minas se descubren, son vendidos y recién generan ganancias para las empresas de exploración, que, obviamente, están sujetas a los impuestos de nuestro país”, comentó. En las últimas semanas, los congresistas del partido político Juntos por el Perú: Ruth Luque, Sigrid Bazán y Edgard Raymundo, plantearon como argumento principal para esta derogatoria que la industria minera atraviesa actualmente un súperciclo de precios, por lo que resulta ser una actividad muy rentable, lo que no justifica devolverle impuestos que son necesarios para el país. “Cuando ellos hablan de eliminar el incentivo de devolución de IGV e IPM, creen que le están quitando un beneficio a las compañías mineras que operan, producen y tienen ingresos en el país. Eso no es así. Lo que están haciendo es perjudicar a las empresas que no tienen ingreso alguno y que levantan dinero a través de inversionistas nacionales o internacionales, como la Bolsa de Valores de Lima, para poder financiar proyectos de exploración, donde no hay ingresos, solo hay gastos”, puntualizó Cardozo. La exploración no genera ingresos sino gastos.
20 Edición Semanal Southern Perú presentó una actualización en cuanto a la inversión de capital en su proyecto de cobre Los Chancas, ubicado en la región Apurímac, que asciende a US$ 2,600 millones para un procesamiento de mineral estimado en 80 mil toneladas por día (tpd). La operación cuprífera tiene una vida útil estimada inicialmente en 18 años y consta de un tajo abierto y una planta de procesamiento y beneficio. La capacidad máxima de la chancadora de mineral del proyecto es 108,000 tpd. De ese total, 80,000 es para mineral de molienda y las 28,000 restantes son para el proceso de lixiviación. La capacidad de la chancadora de estéril llega a las 153,600 tpd. Por otro lado, Southern Perú estima que habrá dos años de preproducción antes de iniciar la extracción de mineral. Asimismo, parte del material extraído durante los tres primeros trimestres de la etapa de preproducción se usará para construir la plataforma del pad de lixiviación. Proyecto Los Chancas demanda inversión de US$ 2,600 millones Procesará 80 mil toneladas por día Se estima una vida útil de 18 años.
21 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022
22 Edición Semanal La empresa estatal Activos Mineros (Amsac), dedicada a la remediación de pasivos ambientales mineros en el Perú, a través de un comunicado público, alertó respecto del posible desastre ambiental que podría producirse por el rebalse de la relavera Quiulacocha, ubicada en la región Pasco. “Lamentablemente, la comunidad campesina de Quiulacocha viene impidiendo a Amsac ejecutar las obras de nivelación del borde de la relavera que tienen como fin evitar un posible desborde, que podría superar los 600 mil metros cúbicos, y que tendría catastróficos efectos para más de 2 mil personas”, precisó la entidad. Asimismo, denunció que la referida oposición social no es gratuita, sino que responde a un convenio con beneficios económicos celebrado entre la comunidad de Quiulacocha y la empresa Cerro de Pasco Resources, la cual pretende realizar actividades de exploración y reaprovechamiento de los relaves existentes en la zona. “Al persistir esta negativa, pese a los diversos espacios de diálogo multisectoriales sostenidos con diversas autoridades y la comunidad, Amsac se ha visto obligada a resolver los contratos asumidos para la nivelación del dique y a suspender los estudios del plan de cierre que venía realizando en la relavera”, precisaron. Activos Mineros alerta sobre posible rebalse de la relavera Quiulacocha En la región Pasco La población impide los trabajos de remediación.
23 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022 El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) publicó el Padrón Minero Nacional 2022 con información actualizada al 31 de diciembre del 2021, según el Sistema de Derechos Mineros y Catastro (Sidemcat). El documento contiene la información de los montos a pagar por los derechos mineros, cuyos titulares y/o cesionarios deben efectuar desde el primer día hábil del mes de enero hasta el 30 de junio del presente año. Con esta información, los titulares mineros podrán dar cumplimiento a sus obligaciones de pago por derecho de vigencia y penalidad durante el 2022. El Ingemmet recuerda a los usuarios que la penalidad en la Unidad Económica Administrativa, acumulación, división o fraccionamiento, se calcula en base al título de concesión más antiguo. Finalmente, se debe tener en cuenta que el pago del derecho de vigencia y penalidad se realiza utilizando el código único del derecho minero, en cuyo caso la acreditación es automática. Ingemmet publicó Padrón Minero Nacional 2022 Con información actualizada al 31/12/21 Descargue el padrón aquí: https://bit.ly/3tiSqps
24 Edición Semanal Coyuntura La minería y su relación con su entorno social y político Por: Augusto Baertl, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Quisiera comenzar enfatizando que la minería, actividad milenaria, siempre en el país ha compartido armoniosamente su desarrollo con la agricultura y ha sido muy consciente del impacto que generan sus operaciones en las zonas de influencia, así como en el desarrollo del Perú. No pretendo hacer un análisis detallado de la importancia que la minería tiene, ya que ello se menciona repetidamente, por lo que me limitaré a destacar algunos aspectos no comúnmente mencionados y que considero relevantes, como: La minería es la única actividad económica de importancia que ha sido capaz de generar desarrollo de manera descentralizada, y a gran escala, por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Además, es de destacar que genera la infraestructura que promueve el desarrollo regional, al conectar a los pueblos alejados brindando nuevas oportunidades de desarrollo. El potencial de recursos minerales con los que cuenta el país es muy valorado a nivel global, el cual, gracias a la legislación de promoción a la inversión privada en
25 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022 minería, que se implementara en 1992, posibilitó el reconocimiento de muchos nuevos proyectos, algunos ya con estudios de ingeniería listos para ser desarrollados. Hoy, el país cuenta con proyectos que demandarán más de US$ 53,000 millones de inversión, capaces de duplicar la producción actual y generar cerca de 2 millones de empleos adicionales. Todos ellos no se han desarrollado a la fecha por supuestos conflictos socioambientales, que se podrían destrabar rápidamente a través del diálogo y de un trabajo coordinado entre el Estado, el sector privado y la población. Recientemente, la actuación del nuevo gobierno está paralizando la prospección y exploración, y ya no solo está deteniendo el desarrollo de nuevos proyectos, sino también afectando la continuidad de los existentes. Si graficamos el impacto del sector en números, la minería representa el 10% del PBI y el 60% de las exportaciones a nivel nacional. Además, es la actividad económica con la más alta presión tributaria. En el Perú soporta una mayor presión impositiva que en los demás países mineros como Chile, Australia y Canadá. El 47% de sus utilidades se destinan al pago de diversas contribuciones al tesoro público. Mientras en el 2020 el sector minero aportó S/ 4,073 millones en impuestos, en el 2021 se espera llegar a los S/ 14,000 millones por ese concepto, lo cual es una cifra récord. El resultado se debe principalmente al efecto combinado de los
26 Edición Semanal mayores precios de los metales y la aplicación de las tasas de impuestos crecientes, en función de las mayores cotizaciones en el mercado internacional. La minería es una actividad económica capaz de generar empleo a gran escala, de manera sostenida y descentralizada. Tiene un efecto multiplicador: 1 empleo directo genera 6.25 empleos en el resto de la economía. Algunos empleos transversales indirectos generados por la minería pertenecen a los sectores de: transporte terrestre, mantenimiento y reparación de vehículos, servicios profesionales, científicos y técnicos, fabricación de productos metálicos, entre otros. ¿Cómo traducir ese impacto económico en bienestar social? En mi experiencia profesional he podido identificar 4 pilares que resultan trascendentales para lograrlo. Liderazgo del Estado y la empresa Lo primero que quiero resaltar es la importancia de trabajar enfocados bajo un liderazgo claro y diferenciado de la empresa privada y del Estado. La ausencia total del Estado en lugares donde la minería opera ha hecho que la empresa lo “reemplace” en algunos de sus deberes y se confundan los roles. Esto a mi entender, ha generado un gran problema. Por ello el primer paso, debe ser definir y diferenciar claramente el rol de la empresa privada y del Estado. Lea el artículo completo en: https://t.ly/sNy7
27 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022
28 Edición Semanal Política Minera Crear entes de dirección y de ejecución del canon minero Por: Isaac Ríos, director general en el Centro Tecnológico Minero (Cetemin). La Ley del Canon de Recursos Naturales, entre ellos el minero, se dio en 2001, cuando Rómulo Mucho Mamani, en su calidad de ingeniero de minas y Congresista de la República, trabajó intensamente en su elaboración, discusión y aprobación, en beneficio y beneplácito de los pueblos andinos, que clamaron por años percibir los beneficios de la explotación de los recursos naturales de su región. Antes de esta ley el gobierno central destinaba partidas para las regiones, provincias y distritos vía el Presupuesto Nacional de la República, que en la práctica no les llegaba por intereses políticos y no por verdaderas necesidades, dejándolos en completo abandono a pesar de las urgencias para mejorar su calidad de vida. Con la Ley del Canon Minero los pueblos reciben directamente el 50% del impuesto a la Renta de los productores mineros, solo en los últimos 15 años (2005 - 2020) se han desembolsado más de S/ 60 mil millones o US$ 20 mil millones, monto equivalente a 4 proyectos similares a Quellaveco. Capital suficiente para generar desarrollo con obras básicas en educación, salud y saneamiento en
29 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022 todos los pueblos del Perú. Cualquiera se da cuenta que la distribución y ejecución de estos fondos están abandonados a su suerte, falta una organización directora y ejecutora, pero nadie pone las manos al fuego. La aplicación del canon minero fue evaluada a los 6 y 12 años de su vigencia, cuyos informes son alarmantes y nadie les presta atención, indican como deficiencias: a) Falta de transparencia en la ejecución de obras pequeñas, b) No preparan ni priorizan proyectos necesarios, c) Desigualdad en la distribución que favorece solo a distritos cercanos a la explotación, muy poco o nada para los otros, y d) Alta corrupción en todos los niveles donde llega el canon. Son 24 regiones, 196 provincias y 1,874 distritos, todos con carencias de organización y administración, con serios problemas de capacidad de gestión pública y ejecución, que solo gastaron el 60% del canon en obras sin importancia, dejando un panorama de desconfianza que obliga a repensar íntegramente sobre el uso y aplicación de estos fondos. La región Áncash y el distrito de San Marcos recibieron los más altos montos de canon minero, sin embargo la región Cusco los supera ampliamente al percibir además canon de gas; la bonanza de estas regiones no se refleja en obras reales, aplicando recién el modelo de Obras por Impuestos (OxI), con Antamina para la construcción de un colegio y un hospital regional en Áncash, así como Antapaccay en obras de agua y saneamiento en Espinar en Cusco, cuando se tiene suficientes fondos del canon para ejecutar estas y otras obras, no solo en estas regiones, sino en todo el país.
30 Edición Semanal La sorpresa está en la región Cusco, receptora del mayor canon del Perú, además de alta afluencia turística, cuenta con cuatro de los diez distritos más pobres del país, donde el 95% de la población vive en pobreza, según un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de 2010. Los primeros de la lista son: Lares de la provincia de Calca y Omache de la provincia de Paruro, región Cusco. Estos contrastes ocurren por falta de planeamiento nacional o regional en el uso de los recursos, creando desigualdades que llaman a modificar la aplicación apropiada del canon, muy mal manejado por los receptores. Conocemos muy bien la ineficiencia de las entidades públicas, nacionales, regionales y locales, ninguna reorganización o nueva ley han logrado mejorarlas, necesitan la urgente participación del sector empresarial para reforzar y reorientar la distribución y ejecución del canon, aplicarlo adecuadamente en beneficio real y objetivo de los pueblos. Si las empresas mineras no le ponen interés al destino o uso final del canon minero, las poblaciones seguirán rechazando o ignorando los beneficios de la minería. Lea el artículo completo en: https://t.ly/ucAEM
31 AÑO 3 - Nº 88 / ENERO 2022 En el 2000, con motivo del primer Congreso Nacional de Estudiantes de Geología, Minas y Metalurgia (Coneingemet), en la sede de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), vemos a la ganadora del concurso de perforación Mirtha Villegas, quien es supervisada por el profesor de Exploración de Minas, Carlos Cisneros. Entre otros aparecen Manuel Vílchez y Agustín Najarro. En 1958, en el almuerzo de despedida de la promoción de ingeniería de minas de ese año de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), observamos en la primera fila de atrás hacia adelante a Gualberto Rosas (cabecera de la mesa), Horacio Fernández, Alberto Encinas, José Venegas, Germán Ruiz, Vladimiro Sánchez, Guillermo Hercilla y Juvenal Jaramillo. En la segunda fila están: Rubén Breña, Richard Petersen, Antonio Cáceda, Carlos Montori, Miguel Salino, Gilberto López, Carlos Bendezú, Isaac Ríos, Alejandro Chávez y Pedro Tinoco.
32 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2