Año 3⎮Nº 89 DEL 24 AL 30 ENERO 2022 Video de la semana: Onza de Oro Contenido: Institucional 04 Conferencias de los Jueves Mineros 2022 inician esta semana Actualidad 12 CD Lima-CIP anuncia que estará vigilante del proceso de limpieza ante derrame de petróleo Noticias Mineras 16 Proponen construcción de ramal de ferrocarril del sur para solucionar problema de Las Bambas Coyuntura 24 COVID-19: la actividad minera peruana - noviembre 2021 EMPRESAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN ESTA EDICIÓN
2 Edición Semanal
3 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA enero 2022, Edición Semanal N° 89 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Liderazgo, institucionalidad y planeamiento para impulsar nuestra minería este 2022 En esta ocasión nos referiremos a las perspectivas del sector minero peruano este 2022, y abordaremos algunos de los principales desafíos y oportunidades que nos plantea este nuevo año. Nos centraremos en tres puntos claves para garantizar el avance de nuestras operaciones y de la cartera de proyectos mineros, valorizada en más de US$ 56 mil millones. El primero de ellos, sin duda, pasa por el liderazgo que deberá asumir el gobierno peruano para brindar confianza a los inversionistas y generar la llegada de capitales. Ello requiere de un proceso de reflexión y conocimiento sobre la gran oportunidad que tenemos como país, sobre todo en un mundo – cada vez más automatizado y ecológico– que demandará nuestros minerales por varios años. En ese tiempo debemos lograr capitalizar la mayor inversión posible para no solo estabilizar nuestra economía, sino también para generar empleos e ingresos al erario nacional. El 2021, el sector minero aportó cerca de S/ 20 mil millones al país, según la Sunat. Más del triple que el año anterior. Una cifra récord. Un segundo punto debe ser iniciar una verdadera reforma estatal y construir institucionalidad entre Estado, comunidad y sector privado (minero y no minero), bajo un enfoque de desarrollo territorial. Algo que no estamos haciendo del todo bien. Cada año nos quejamos de lo mal que se ejecutan los presupuestos en los gobiernos regionales, provinciales o locales, pero es muy poco lo que estamos haciendo para cambiar esa realidad y para que más profesionales calificados lleguen a las zonas mineras. Para ello es necesario que la contratación del Estado sea eficiente, que se sustente en el desarrollo de sus profesionales, que impulse la meritocracia y las competencias de los funcionarios públicos, lo que permitirá contar con una gestión gubernamental madura. En esa línea, justamente va el tercer punto –y en el que queremos insistir– como es el de propiciar la activa participación del sector minero peruano en los temas claves que le preocupan al país. Necesitamos insertar a nuestra industria minera en la formulación de los planes de desarrollo territorial concertados, en la gestión de proyectos de infraestructura y en la elaboración de presupuestos multianuales que calcen el cierre de brechas con el uso efectivo y eficiente de los recursos públicos. La experiencia del sector minero será vital en el avance del país. A ello debemos apuntar. Roberto Maldonado, primer vicepresidente del IIMP. Director: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
4 Edición Semanal Institucional El 27 de enero el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) iniciará el Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros 2022, con la ponencia “IIMP: balance 2021 y perspectivas para el 2022”, a cargo del presidente del Instituto, Víctor Gobitz. Como panelistas estarán los integrantes del Consejo Directivo: Diana Rake, Alberto Brocos, Homar Lozano y Miguel Cardozo, así como el presidente del décimo segundo Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (ProEXPLO 2021), Enrique Garay. El moderador será el gerente general del IIMP, Carlos Diez Canseco. La transmisión se realizará a las 19:00 horas vía Zoom, YouTube, Facebook Live, Instagram, la página web institucional y la plataforma En Directo. Para participar vía Zoom los interesados pueden inscríbase a través del siguiente enlace: http://ow.ly/fikQ50HzUBi Conferencias de los Jueves Mineros 2022 inician esta semana Igualmente concurso la Onza de Oro
5 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022 Onza de Oro Del mismo modo, por segundo año se iniciará el concurso la Onza de Oro IIMP, que premiará de manera semanal al mejor video ensayo inspirado en la temática del Jueves Minero que se difunda a través de las redes sociales. Los estudiantes universitarios deberán subir su video con un máximo de dos minutos 20 segundos de duración, utilizando los hashtags: #JuevesMinero y #OnzaDeOroIIMP, etiquetando también al @IIMPOficial. El premio semanal consistirá en el equivalente monetario a una onza de plata y, todos los ganadores a lo largo del año, competirán por la Onza de Oro, que reconocerá al mejor video del 2022 con el valor dinerario en el mercado de una onza troy. El 2021 la ganadora fue la estudiante de ingeniería de minas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Anggy Acuña, quien presentó un video en quechua y español. Especial 2021 El 27 de enero, el IIMP también pondrá en circulación un compendio con las 44 exposiciones virtuales correspondientes al Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros 2021. En este especial de colección, se publicará un resumen de cada ponencia, el video y el power point correspondientes, con un índice interactivo cronológico por tema y otro alfabético por ponente para una fácil búsqueda. De la misma forma, se incluirá las cifras alcanzadas por esta tradicional actividad que superó el millón doscientos mil minutos de reproducción en las diferentes plataformas del IIMP y entrevistas con las personas que mayor participaron registraron en el año. Se enviará vía mailing y se compartirá en las diferentes plataformas del IIMP.
6 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el comité organizador de PERUMIN – 35 Convención Minera, que preside Claudia Cooper, continúan desarrollando una serie de actividades para el éxito del encuentro minero más importante de la región que se realizará del 26 al 30 de septiembre en Arequipa. El lema de la trigésima quinta edición de la convención minera será: “Construyendo juntos un Perú mejor”, como eje central de la temática que se desarrollará este año. Además, se analiza las opciones más adecuadas para el correcto cumplimiento de las medidas sanitarias con el fin de impedir la propagación de la COVID-19 y garantizar la seguridad y salud de todos los asistentes. El comité organizador que acompañará a Claudia Cooper junto a Víctor Gobitz, en su calidad de presidente del IIMP, quedó conformado por: Miguel Cardozo (líder de Rumbo a PERUMIN), Abraham Chahuán y Luis Rivera (Cumbre Minera), Roberto Maldonado (Foro TIS y PERUMIN Hub), Jimena Sologuren (PERUMIN Inspira), Angela Grossheim (Encuentro Internacional) y Enrique Alania (Extemin). Asimismo, por Carlos Diez Canseco, Carlos Castro, Domingo Drago, Julia Torreblanca, Diario Zegarra, Mariana Abugattas, Fernando Castillo y Raúl Jacob. PERUMIN 35: “Construyendo juntos un Perú mejor” Organización ingresa a etapa decisiva Claudia Cooper.
7 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022
8 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) abrió las inscripciones para la décimo tercera edición del programa Mentoring “Encaminando al futuro”, cuyo propósito es contribuir con el crecimiento profesional y la competitividad del capital humano de la industria minera peruana. Esta nueva edición se desarrollará del 14 de febrero al 24 de junio y contará con 10 sesiones de aprendizaje mutuo. Las inscripciones están abiertas hasta el próximo 4 de febrero. Como mentores pueden participar los profesionales con más de 5 años de experiencia en la industria minera, los que podrán asesorar y conocer estudiantes de los últimos ciclos de las carreras de ingeniería de minas, geología o metalurgia. Para el caso de los mentorizados, deben ser asociados estudiantes del IIMP del 9° o 10° ciclo de las especialidades en mención o egresados del 2020 o 2021. El Instituto cuenta con un sistema de match digital, que permite seleccionar al mentor de preferencia vía virtual y de acuerdo al área de interés de los estudiantes. Para mayor información los interesados pueden comunicarse al WhatAapp: 940 199 838 o al correo: mentoring@iimp.org.pe. Inscripciones para XIII Mentoring son hasta el 4 de febrero Encaminando al futuro A favor del crecimiento profesional.
9 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022 Con total éxito se desarrolla el programa Cantera de talentos para la minería que realiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), y que brinda capacitación gratuita a 50 becarios, entre estudiantes y egresados de ingeniería de minas, en conocimientos y habilidades sobre cadena de valor, planificación y operación minera, y minería 4.0. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de importantes compañías que apuestan por una educación superior de calidad, como Southern Perú, Sociedad Minera Cerro Verde y Compañía Minera Poderosa. Estas empresas constantemente están inmersas en proyectos de mejoramiento de la enseñanza educativa en todos sus niveles para formar personas que puedan contribuir con el desarrollo del país y del sector. Actualmente, el programa inicia su tercera semana de clases con enfoque en operaciones a tajo abierto y acumula casi 40 horas de capacitación. Cantera de talentos para la minería convocó a más de 300 jóvenes de 22 universidades de todo el Perú que postularon para perfeccionar sus conocimientos a estándares internacionales. Southern Perú, Cerro Verde y Poderosa respaldan a la Cantera de talentos del IIMP Cuenta con 50 becarios de diferentes partes del país Capacitación de clase mundial.
10 Edición Semanal Los asociados seniors reunidos en la Sala Vip del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en los Diálogos Mineros analizaron un fenómeno por el cual más de 20 millones de estadounidenses han abandonado sus trabajos en los últimos 8 meses, hecho sin precedentes que se conoce como la Gran Renuncia o gran cambio de empleo. En noviembre último se batió el récord histórico con 4.5 millones que dejaron sus empleos para buscar otros con mejores condiciones, especialmente en los sectores de comercio minorista, restaurantes y atención médica de cara al público, entre otros. Esta tendencia se presenta desde 2009, después de la burbuja financiera, cuando la gente perdió el miedo a dejar su trabajo, sin embargo, con la pandemia se revirtió, aunque nuevamente se ha reactivado por una especie de efecto acumulativo. Se analizó el fenómeno de la Gran Renuncia en USA En últimos 8 meses 20 millones han abandonado sus trabajos Diálogos Mineros En noviembre 4.5 millones dejaron su empleo.
11 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022 Esto según los especialistas ocurre por agotamiento mental y debido a que la prioridad que se le da al trabajo ha disminuido en un entorno de futuro incierto por la COVID-19, a lo que se suma las leyes laborales muy precarias que existen en USA. Al respecto, la invitada Karime Perales, Sales Manager en ABB, comentó que los jóvenes actualmente en la medida que incrementan su formación académica van en busca de nuevas oportunidades laborales, por lo que se advierte una gran rotación en estos profesionales. Por su parte, el asociado Luciano Gonzales dijo que antiguamente se observaba una mayor identificación de los trabajadores con su empresa, por ejemplo, en el sector minero se vivía en las unidades con toda la familia y hasta se compartía con las poblaciones adyacentes en una comunidad muy unida. En ese sentido, Dante Jerí indicó que en su caso vivió 13 años con su familia en el campamento de la Cerro de Pasco, lo que reforzó los lazos con la compañía. Sumado a ello, Jaime Tumialán y Alberto Encinas dijeron que la Cerro de Pasco formaba a sus trabajadores con capacitaciones y becas en el extranjero para que asciendan de puesto y había una importante línea de carrera que generaba una gran identificación. Finalmente, el director del IIMP, Raúl Garay sostuvo que la Gran Renuncia o el gran cambio se presenta en esta emergencia sanitaria que vive el mundo por diversos motivos: stress, agotamiento, tratamiento injusto del empleador o para empezar nuevos proyectos personales. Diversos factores explican este fenómeno.
12 Edición Semanal Mediante pronunciamiento público sobre el derrame de petróleo en el mar de Ventanilla, el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima-CIP) anunció que en la medida que sus asociados cuentan con formación profesional y experiencia en temas de control y mitigación de la contaminación ambiental, estarán vigilantes del proceso de limpieza y recuperación de la zona costera afectada. Igualmente, quedan atentos a la aplicación de las sanciones que la ley contempla para los responsables de este lamentable hecho. En tal sentido, exhortaron a los responsables informar a la opinión pública y a las autoridades competentes las causas del evento, así como las acciones correctivas de contingencia y mitigación que vienen implementándose, en cumplimiento del Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades de Hidrocarburos. CD Lima-CIP anuncia que estará vigilante del proceso de limpieza ante derrame de petróleo Vendrán expertos internacionales de la ONU Actualidad Se estima que cayeron al mar 6 mil barriles de crudo.
13 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022 “Las acciones de respuesta oportunas permitirán controlar la expansión del petróleo crudo al ecosistema marino costero, actualmente afectado. Así también, solicitamos que se activen los mecanismos de comunicación de riesgos a los grupos de interés y opinión pública”, indican en el documento. Del mismo modo, el CD Lima-CIP invocó a las entidades públicas competentes como la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Ministerio del Ambiente (Minam), entre otras, así como a las entidades privadas involucradas a trabajar en el seguimiento de las actividades correctivas necesarias para el control, mitigación y remediación ambiental. Igualmente, el ente colegiado pide la revisión de las medidas preventivas ante contingencias de esta magnitud en adelante. “Así también, el monitoreo ambiental del agua, suelo, sedimentos, recursos hidrobiológicos, flora y fauna será un pilar fundamental en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de evaluar la eficacia de la limpieza y recuperación de los ecosistemas afectados”, precisa. Expertos internacionales Por su parte, las Naciones Unidades informaron que ante el pedido del gobierno peruano, en los próximos días enviarán un grupo de expertos con la misión de realizar una rápida evaluación del impacto socioambiental y asesorar a las autoridades en la gestión y coordinación de la respuesta. Asimismo, realizará un planteamiento de acciones efectivas para reducir el riesgo de futuros desastres en el país. “La asistencia estará a cargo de la Oficina de Coordinación residente de la ONU Perú y liderada por la Unidad Conjunta de Medio Ambiente, conformada por la Oficina de Coordinación Urge acelerar las tareas de remediación.
14 Edición Semanal de Asuntos Humanitarios de la ONU y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente”, indica el organismo internacional. Apoyo En comunicación pública la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), informó que las empresas de ese gremio con experiencia en la materia, han puesto a disposición maquinaria, equipos y conocimiento, para el control y contención de los daños ocasionados, que es lo más urgente para la recuperación de nuestro medio ambiente. “Reiteramos nuestro pedido a Repsol Perú para que siga desplegando, con la mayor celeridad posible, todos los esfuerzos necesarios para resolver las consecuencias del derrame, acción en la que estamos seguros no escatimarán recursos logísticos ni humanos con el propósito de lograr la completa remediación y recuperación de la flora y fauna afectada”, puntualizaron. Además, adelantaron que en cumplimiento de los procedimientos que fija el Código de Conducta gremial, la SNMPE ha iniciado un proceso interno a Repsol Perú y ha convocado a sus representantes para que brinden un detallado informe sobre este lamentable caso. La SNMPE ha iniciado un proceso interno a Repsol.
15 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022
16 Edición Semanal Noticias Mineras El decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Roque Benavides propuso como una alternativa para resolver el problema del transporte de mineral y otros de Minera Las Bambas en el corredor minero, la construcción de un ramal del ferrocarril del sur para conectar a esa importante unidad minera. “Solucionemos el problema del levantamiento de polvo que hacen los camiones. Utilicemos más la infraestructura y para eso necesitamos ingeniería que no falta en el Perú. Tenemos talento y debemos darle ese trabajo a los peruanos porque es muy importante, sin desmerecer lo que se hace en otras partes del mundo”, explicó. En ese contexto, afirmó que es fundamental invertir en infraestructura, la que es imprescindible para el crecimiento económico y la productividad, toda vez que contribuye a amProponen construcción de ramal de ferrocarril del sur para solucionar problema de Las Bambas Para evitar consecuencias del paso de camiones Roque Benavides.
17 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022 pliar los mercados, elevar la inversión privada y disminuir los costos de producción. “En la década de 1870 se estaban construyendo en el Perú ocho ferrocarriles al mismo tiempo ¿Cuántos hemos construido en los últimos años? ¿Hasta cuándo no vamos a tener ese tipo de infraestructura que marca la diferencia entre los países desarrollados de los subdesarrollados? Creo que debemos contar esta especialidad, además por supuesto de la de carreteras”, comentó. En otro momento de la conferencia que brindó el 19 de enero con motivo de los 50 años de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Federico Villarreal, destacó que la innovación es el principal factor de crecimiento económico y promotor de la competitividad en el mundo globalizado. “Se necesitan ingenieros que apunten a la investigación aplicada y que sean capaces de emprender negocios, generar ideas y desarrollar trabajos multidisciplinarios. La ingeniería es fuente de innovación, trabajo y desarrollo y su gran fortaleza reside en su papel dual: a la vez que genera ciencia sirve de promotora del progreso”, puntualizó. De otro lado, resaltó que el Perú es un país minero líder en la producción de metales en Latinoamérica y el mundo, y la ingeniería civil, así como las demás ingenierías, está presente en todas las etapas y contribuciones de un proyecto minero responsable. “Tenemos una importante cartera de inversión minera que, si se pusiera en marcha, generaría 2.3 millones de puestos de trabajo, muchos de los cuales serían ocupados por ingenieros civiles”, indicó. La construcción de minas impulsa la generación de empleo.
18 Edición Semanal Anglo American informó que a la fecha más del 94% de los trabajadores de Quellaveco cuentan con su segunda dosis de vacuna y se mantienen los controles preventivos en todos los campamentos. “Es importante señalar que no se han detectado casos graves. En su amplia mayoría presentan síntomas leves, coincidentes con lo descrito para la variante Ómicron, la cual se viene convirtiendo en la predominante en nuestro país y en el mundo, y se ha evidenciado que los síntomas en personas vacunadas son significativamente menores”, precisaron. En tal sentido, indicaron que en Quellaveco, la salud y seguridad de los trabajadores están en primer lugar. Por ello, ante el incremento global de casos positivos, se mantienen fortalecidos los protocolos de bioseguridad, aplicando los procedimientos dictaminados por las autoridades de Salud para la detección oportuna, traslado y aislamiento seguro. “Anglo American y sus empresas contratistas están atendiendo y dando solución a las preocupaciones manifestadas por los trabajadores en los últimos días. Asimismo, se trabaja para asegurar el cumplimiento de las medidas de control que permitirán que Quellaveco se mantenga como un lugar seguro de labores”, enfatizaron. Más del 94% de los trabajadores de Quellaveco cuentan con su segunda dosis de vacuna Construcción continúa con estrictos protocolos La seguridad y salud de los trabajadores está en primer lugar.
19 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022
20 Edición Semanal Las empresas Nexa, Compañía de Minas Buenaventura, Hochschild Mining y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presentaron una hoja de ruta para el “Desarrollo e implementación de una agenda de innovación para aumentar la eficiencia en los sistemas de molienda en el sector minero”. Esto con el objetivo de proponer soluciones tecnológicas a corto y mediano plazo con el fin de disminuir las brechas operacionales, de mantenimiento y de digitalización en el proceso de molienda de minerales polimetálicos. Como parte del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción, el proyecto contempla traer soluciones para el problema del alto consumo de energía, aumentando la productividad y generando capacidades para el aprovechamiento de minerales complejos. “Este documento presenta los detalles del trabajo colaborativo basado en evaluación de tendencias, caracterización de las operaciones y análisis de las capacidades tecnológicas que presentan las unidades mineras”, afirmó Daniel Soares, jefe corporativo de Innovación en Nexa. En la hoja de ruta, se ha priorizado implementar tres proyectos en los próximos cinco años. Presentan agenda de innovación para promover la eficiencia en sistemas de molienda Soluciones tecnológicas Para reducir alto consumo de energía.
21 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022 Debido a las restricciones de salud pública actuales en Ontario (Canadá), a causa de la pandemia por la COVID-19, el comité organizador de la convención de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), informó que ya no se desarrollará en marzo como estaba previsto sino del 13 al 15 de junio de manera presencial y del 28 al 29 del mismo mes en forma virtual. “Entendemos que los cambios de fecha crearán desafíos para algunos. Sin embargo, es importante que proporcionemos una solución que ofrezca las mejores posibilidades de éxito para todas las partes interesadas”, expresó Lisa McDonald, directora ejecutiva de PDAC. Igualmente, comentó que como era de esperar, los planes para este cambio significativo están en marcha y se esforzarán para que la transición sea lo más fluida posible. A medida que haya más detalles disponibles, se compartirán a través de su sitio web. “Si bien las fechas de PDAC 2022 han cambiado, nuestro compromiso con la salud y seguridad no lo ha hecho. Continuaremos siguiendo los consejos y las directivas del gobierno y las agencias de salud pública a lo largo de la planificación”, destacó. Convención PDAC 2022 ahora se realizará en junio A causa de restricciones por la pandemia Tiene como sede Toronto.
22 Edición Semanal Dynacor Gold Mines Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que compra a los mineros artesanales y de pequeña escala (MAPE) en Perú, anunció ventas anuales en 2021 por US$ 195.9 millones, lo que representa un aumento del 93% y más de 100,000 onzas producidas por primera vez en su historia. De esta forma, rebasó todas las expectativas de ventas al superar la guía inicial (publicada el 18 de febrero de 2021) de US$ 150 millones y la guía revisada (del 22 de septiembre de 2021) de US$ 185 a 190 millones. En 2021, Dynacor aumentó la capacidad de su planta de procesamiento Veta Dorada en un 30%, de 330 tpd a 430 tpd y tiene planes de incrementarla aún más este año. Además, la corporación finalizó el 2021 con un sólido nivel de inventario, lo que le permite continuar produciendo a plena capacidad a principios de 2022, con lo que sumado a sus expectativas de crecimiento, está en una buena posición para continuar en el negocio de las MAPE en este y los próximos años. Dynacor aumenta producción de oro a más de 100,000 onzas Un nuevo récord anual En 2021 tuvo ventas anuales por cerca de US$ 196 millones.
23 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022
24 Edición Semanal Coyuntura COVID-19: la actividad minera peruana antes, durante y después de la pandemia Periodo: noviembre 2021 Por: Amado Yataco, Consultor Minero Sénior. Producción minera El año prepandemia 2019 sigue siendo la base de comparación. El Cuadro 1 muestra las ganancias/pérdidas de la producción minera de noviembre de 2021, el comportamiento del PBI minero y el valor FOB de la variación con respecto al 2019. La posición del cobre continuó decayendo, en esta ocasión con un severo -7.7% (-16 mil TMF), agravado principalmente por el oro -17.09% y plata -18.58%. Las mayores caídas en cobre se observaron en Compañía Minera Antamina -30%; Minera Las Bambas -23.3%, así como Southern Perú con -16%. Por el lado positivo, estuvo Minera Chinalco Perú con 37.5%. Nuevamente la presencia de Marcobre con 12 mil TMF Cu y 11 TMF Ag evitó que la pérdida de producción fuera mucho más seria. Con este resultado el PBI minero se alejó negativamente del mes referencial de noviembre de 2019 con una cifra de -8.7% al haber alcanzado S/ 5,735 millones (soles 2007) como se aprecia en el Gráfico 1.
25 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022 Evaluación de ganancias/pérdidas Observando la magnitud de la pérdida de producción, era de esperar que el valor de la misma fuera elevado: -US$ 304 millones, la cifra más alta de los últimos seis meses, según se aprecia en el Gráfico 2, y pudo ser mucho peor sin la presencia de Marcobre, cuya producción entre cobre y plata se estima en US$ 120 millones. Las mayores pérdidas fueron ocasionadas por el cobre -US$ 155 millones y el oro -US$ 104 millones. Lo acumulado a la fecha Según se muestra en el Gráfico 2, el valor de la pérdida de producción acumulado a lo largo de la pandemia alCuadro 1. Evaluación de la Producción Minera Durante la Pandemia COVID-19 - Noviembre 2021 Cu Au Zn Ag Fe Pb Sn Mo PBI Minero KTMF TMF KTMF TMF KTMF KTMF KTMF KTMF MM Sol 2007 Producción Nov. 2021 195 8.6 112 272 998 23 2.2 3.2 5,735 Nov. 2019 211 10 114 334 1,108 26 1.6 3.4 6,284 Variación, % -7.70% -17.09% -1.10% -18.58% -9.91% -13.35% 34.85% -6.22% -8.73% Operatividad, % 92% 83% 99% 81% 90% 87% 135% 94% 91% Variac. Volumen (1) -16 -1.8 -1.3 -62 -110 -3.5 0.6 -0.2 -548 Precios Unitarios FOB Agosto 2021 Ctvs/lb $/oz Ctvs/lb $/oz $/TMF Ctvs/lb Ctvs/lb Ctvs/lb 432 1,820 107 20 93 85 1,761 1,536 Total Valor FOB de (1), MM$ -155 -104 -3 -41 -10 -7 22 -7 -304 Fuente: Minem, BCRP, INEI. Elaboración del autor. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2021 5,340 5,211 5,533 5,244 5,773 5,492 5,571 5,953 5,979 6,055 5,735 2020 5,746 5,267 4,595 2,973 3,164 5,126 5,495 5,665 5,323 6,027 6,080 6,469 2019 5,597 5,166 5,987 5,639 6,314 5,936 5,876 6,333 5,999 6,096 6,284 6,653 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000 5,500 6,000 6,500 7,000 G 1. EVOLUCIÓN DEL PBI MINERO 2019 - 2021, MM SOLES 2007
26 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/ICfu canza -US$ 7,047 millones. Es el costo de la oportunidad perdida, que sería mucho mayor sin la presencia de Marcobre. Las más efectivas Aunque con fuerte caída en la producción de cobre, Compañía Minera Antamina continuó liderando el grupo, comprendiendo el 14.6% del total. Resultó segunda en cobre y lejanamente primera en zinc y plata. En segundo lugar Sociedad Minera Cerro Verde, primer productor en cobre y segundo en molibdeno, con 11.9%. Tercero Southern Perú, primero en molibdeno y tercero en cobre, con el 10% de la producción. En resumen Continúa deteriorándose la producción de nuestro metal principal, resultando realmente preocupante porque ocurre a pesar de la presencia de Marcobre. Los resultados operativos de noviembre se tradujeron en fuertes pérdidas en el valor de la producción, acumulando un monto de -US$ 7,047 millones como oportunidad perdida. Esto originado por la pandemia y por la oposición violentista antiminera que practica el terror en un ambiente de impunidad. Mar 2020 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2021 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov PÉRDIDA -509 -908 -1,10 -446 -371 -410 -366 -149 -139 -110 -292 -140 -358 -239 -396 -257 -171 -256 -84 -32 -304 -1,200 -1,000 -800 -600 -400 -200 0 G 2. PÉRDIDAS DEL VALOR DE PRODUCCIÓN A NOVIEMBRE 2021, MMUS$ (ACUMULADO -7,047 MILLONES US$)
27 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022
28 Edición Semanal Opinión Reflexiones sobre las cabeceras de cuenca Por: Rómulo Mucho, exviceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas. Cabeceras de cuenca es un término que carece de definición legal. Las zonas así denominadas solo consideran la descripción y representación del relieve terrestre, también se les suele denominar cuencas altoandinas dado que son territorios entre los 3,000 y los 6,500 msnm. Estas partes altas tienen un potencial de retener, acumular y almacenar aguas que bajan de los glaciares, de las nieves, los humedales y las corrientes de agua subterránea. Las llamadas cabeceras de cuenca se pueden relacionar con las cuencas hidrográficas como una unidad de territorio natural donde es posible cuantificar la oferta de agua que se genera durante un ciclo hidrológico. Esto nos lleva a abordar el tema de precipitaciones pluviales según la altitud de la cuenca hidrográfica, debido al conjunto de nubes que se distribuyen en la tropósfera y la estratósfera. Las nubes denominadas nimbo estratos, estratos y cúmulos se establecen desde 1,000 hasta 3,000 msnm y estos producen la mayor precipitación pluvial. Las nubes estratocúmulos, cumulonimbos y altoestratos que se asientan entre los 3,000 y los 6,500 msnm producen precipitaciones en menor cantidad conforme sube la altitud. Este simple pero objetivo análisis nos dice que el agua no se genera en su mayor parte en las denominadas cabeceras de cuenca, como se quiere hacer entender.
29 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022 El tema de cabecera de cuenca y su intangibilidad, nace de una posición política e ideológica anti inversión especialmente antiminera, para no permitir o restringir actividades económicas especialmente de carácter extractivo. Quienes están impulsando la intangibilidad de las cabeceras de cuenca pregonan que la minería contamina las aguas y suelos en las partes altas de la cuenca, impidiendo de esta manera la agricultura y la ganadería en las partes media y baja. Esta posición se rebate fácilmente con evidencias. En los territorios altoandinos donde hay actividad minera formal, también se desarrolla agricultura y ganadería en las partes medias y bajas. El que la agricultura familiar altoandina sea de subsistencia, no se debe a la actividad minera sino al histórico abandono del Estado que jamás se ha preocupado por brindar tecnología a los agricultores para incrementar su productividad agropecuaria y menos aún, ha tratado de formar los corredores económicos que son los que sacarán a los campesinos de esa situación. La pobreza de la agricultura altoandina no se elimina impidiendo que se desarrolle paralelamente la minería en el mismo territorio, se erradicará luego de un profundo estudio y análisis multisectorial de todos los actores: gobierno, empresas mineras, forestales, usuarios de ciudades y comunidades y la academia. El abordaje académico de lo que es una cabecera de cuenca servirá como herramienta para lograr el desarrollo territorial de la cuenca y, a la vez, gestionar las políticas de prevención que permitan reducir los desastres naturales cuando se generan grandes precipitaciones conocidas como el fenómeno de El Niño.
30 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/oHWA No todas las cuencas tienen la misma capacidad para concentrar o almacenar grandes volúmenes de agua, por ejemplo, las cuencas altas de gran pendiente y con macizo rocoso no pueden retener agua. Solo las rocas sedimentarias y cársticas pueden almacenar agua. La corteza terrestre o subsuelo no produce agua, solo la almacena. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante la Ley 29338, de Recursos Hídricos, es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que establece criterios, lineamientos, programas y proyectos para el uso racional y armonioso del agua en el Perú. El 2017 se promulgó la Ley 30640 que modifica el Art. 75 de la Ley 29338 y lo sustituye con: “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables de cabecera de cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica. La Autoridad Nacional del Agua con opinión del Ministerio del Ambiente puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua. Asimismo, debe elaborar un Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de las cabeceras de cuenca de las vertientes hidrográficas del Pacífico, Atlántico y Lago Titicaca”.
31 AÑO 3 - Nº 87 / ENERO 2022 En 1982, en un curso de perforación organizado por Hughes Tool Company, en el Hotel El Pueblo, apreciamos (de izquierda a derecha) en cuquillas a: dos de los docentes, Heraclio Ríos, Luciano Prieto, Jorge Lozano, Fidel Yale, Claudio Colque, Luis Higa y Lucio Ríos. Parados, entre otros, tenemos a: Emilio Caballero, Amadeo Chirinos, Pelayo Miranda, José Francia, Heberhard Rother, Jorge Teruya, Elar Rodríguez, Jorge Bombilla, Manuel Galup, Raúl Hidalgo, Alfredo Lozano, Alfredo Camposano, Óscar Marreros y Christian Baldeón. La foto fue tomada por Pedro Miranda. E n una reunión en el Centro de Entrenamiento en La Oroya observamos a los integrantes del II Plan de Becas Centromin de Extensión Profesional para Ingenieros de Minas, desarrollado entre junio de 1978 y agosto de 1979, recibiendo capacitación teórico-práctico en Operaciones mineras en las diferentes unidades de producción de Centromin Perú. Sentados (de izquierda a derecha): Raúl Garay, Benjamín Ramos, Adán Puente, Jorge Caro, Oswaldo Carhuancho, Orison Delzo, Efraín Meza, Francisco Morales, Rómulo Balbín y Javier Núñez. Entre los que están de pie, vemos a: Rubén Landeo, Max Nieves, Diosdado Loayza, Estanislao de la Cruz, Jorge Otiniano, José Meneses y Agapito Orozco.
32 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2