MINERÍA Edición Semanal 89 | Del 24 al 30 enero 2022

28 Edición Semanal Opinión Reflexiones sobre las cabeceras de cuenca Por: Rómulo Mucho, exviceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas. Cabeceras de cuenca es un término que carece de definición legal. Las zonas así denominadas solo consideran la descripción y representación del relieve terrestre, también se les suele denominar cuencas altoandinas dado que son territorios entre los 3,000 y los 6,500 msnm. Estas partes altas tienen un potencial de retener, acumular y almacenar aguas que bajan de los glaciares, de las nieves, los humedales y las corrientes de agua subterránea. Las llamadas cabeceras de cuenca se pueden relacionar con las cuencas hidrográficas como una unidad de territorio natural donde es posible cuantificar la oferta de agua que se genera durante un ciclo hidrológico. Esto nos lleva a abordar el tema de precipitaciones pluviales según la altitud de la cuenca hidrográfica, debido al conjunto de nubes que se distribuyen en la tropósfera y la estratósfera. Las nubes denominadas nimbo estratos, estratos y cúmulos se establecen desde 1,000 hasta 3,000 msnm y estos producen la mayor precipitación pluvial. Las nubes estratocúmulos, cumulonimbos y altoestratos que se asientan entre los 3,000 y los 6,500 msnm producen precipitaciones en menor cantidad conforme sube la altitud. Este simple pero objetivo análisis nos dice que el agua no se genera en su mayor parte en las denominadas cabeceras de cuenca, como se quiere hacer entender.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2