MINERÍA Edición Semanal 92 | Del 14 al 20 de febrero 2022

Año 3⎮Nº 92 DEL 14 AL 20 FEBRERO 2022 Video de la semana: Aniversario de Toquepala 9 de FEB Contenido: Jueves Minero 04 Quellaveco invirtió cerca de US$ 400 millones para atender preocupación sobre el agua Actualidad 12 UNI rindió homenaje a don Alberto Benavides Noticias Mineras 16 Nueva tregua de 45 días en Las Bambas Coyuntura Internacional 24 5G impulsa la transformación digital en China EMPRESAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN ESTA EDICIÓN

2 Edición Semanal

3 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA febrero 2022, Edición Semanal N° 92 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial La continuidad de Rimay y la prioridad de la gestión hídrica En esta ocasión nos referiremos a la importancia de la gestión del agua en nuestro país y las buenas prácticas en la cadena de valor minera, dos temas vinculados sobre los que queremos insistir, pues son relevantes para el futuro del Perú. En torno al agua no solo está en juego el futuro de importantes actividades productivas como la minería y la sostenibilidad del medio ambiente, sino también el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de los peruanos. Un dato inquietante, por ejemplo, es que nuestro país enfrenta un déficit de infraestructura hídrica de US$ 36,000 millones debido a que las áreas rurales se han quedado atrás en medio de los avances de las últimas dos décadas, según reporte de BNAmericas. Ello debido a un tema latente como son los problemas burocráticos y la falta de gestión en la administración pública que han frenado las inversiones y no permiten que los aportes brindados por actividades como la minería, se cristalicen. Este tipo de realidades lo que generan son climas de tensión y permanentes conflictos sociales en las regiones mineras, impactando en el desempeño de esta importante industria. Por este y otro tipo de problemática, es que el tema del agua es una de las siete prioridades establecidas por el Grupo Rimay, que es un espacio de diálogo liderado por el Ministerio de Energía y Minas, cuyo propósito es lograr consensos en torno a la Visión de la Minería al 2030. Como parte de Rimay se formó el Grupo Técnico Multiactor de Gestión de Recursos Hídricos en la Cadena de Valor de la Minería, para fortalecer justamente la institucionalidad en torno a la gestión del agua y establecer las buenas prácticas al respecto a nivel nacional e internacional. Este grupo ha logrado identificar diversos casos de buenas prácticas en gestión hídrica y en el corto plazo espera crear un toolbox con las mejores prácticas y procesos detallados. La idea es pasar del proyecto al uso real de estos avances y aportes. Sin embargo, en medio de la coyuntura política y desgobierno que vivimos existe incertidumbre sobre el futuro de este grupo técnico y, en general, respecto a las múltiples propuestas de Rimay, las cuales no deberían detenerse por el bien del país. En esa línea, este es un llamado a las autoridades del gobierno, instituciones, empresas y sociedad civil comprometidas con esta iniciativa para poner en relieve y hacer los esfuerzos con el fin de asegurar el cuidado y acceso del agua para todos. Roberto Maldonado, primer vicepresidente IIMP Director: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038

4 Edición Semanal Jueves Minero Previo al inicio de la construcción de la mina Quellaveco, Anglo American en un trabajo articulado con la población invirtió cerca de US$ 400 millones en obras hidráulicas para atender la legítima preocupación de la gente respecto de la cantidad y calidad del agua que se usaría y para apoyar a los agricultores. Así lo reveló el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American Perú, Diego Ortega, durante su participación en el Jueves Mineros del 10 de febrero que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que tuvo una participación récord de más de 1,100 asistentes. “La primera obra que hicimos en 2018 fue el desvío del río Asana a través de un túnel de 8 kilómetros, para asegurar y garantizar a la población que no existiría ningún contacto con los recursos hídricos ni durante la construcción ni en la operación del proyecto”, explicó. Quellaveco invirtió cerca de US$ 400 millones para atender preocupación sobre el agua Minería para mejorar la vida de las personas Ver video.

5 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022 Asimismo, comentó que originalmente edificarían la presa Vizcachas con una capacidad de 28 millones de metros cúbicos (m3) para el abastecimiento de la mina, sin embargo, después del acuerdo social decidieron ampliarla a 60 millones de m3, con el fin de ampliar la frontera agrícola hacia las Lomas de Ilo en casi 2,000 hectáreas, lo que puede generar 5 mil puestos de trabajo. “Es más actualmente somos parte de un equipo junto con representantes de la región y el fondo de desarrollo para identificar qué cultivos podrían sembrarse en esa zona”, destacó. Igualmente, sostuvo que tienen el compromiso de construir un sistema de almacenamiento de agua para el consumo de Moquegua, para lo cual ya han identificado las alternativas de ubicación y están haciendo los estudios de factibilidad.

6 Edición Semanal “Los 400 millones de dólares que destinamos a estas obras más allá de hacer el proyecto más costoso, en realidad lo convirtieron en más sostenible como herramienta para el desarrollo de Moquegua y el país”, enfatizó. De otro lado, Ortega informó que en Quellaveco ya cuentan con 15 camiones mineros autónomos 794 AC de 320 toneladas para el desbroce del tajo y pronto se sumarán otros 12 de las mismas características. “Como empresa, estamos implementando distintos programas para optimizar las habilidades y capacidades de nuestros colaboradores, con el fin que puedan hacerse cargo de la operación remota”, aseveró. Finalmente, afirmó que desde este año iniciarán con el pago de regalías al fisco y desde 2023 con el impuesto a la Renta, cuyo 50% se destina a canon minero, una vez que alcancen el pico de 330 mil toneladas anuales de producción para una vida útil estimada en 30 años. Como panelistas en el Jueves Minero estuvieron los periodistas: Cecilia Valenzuela, Juan Saldarriaga y Jorge Turpo. Será la primera mina digital del Perú.

7 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022 Con el propósito de difundir las respuestas a las interrogantes que se formulan en los Jueves Mineros y que a veces no pueden ser absueltas durante la presentación por temas de tiempo, desde esta semana el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), habilitará en su página web un espacio para publicar la contestación a estas preguntas. En la sección Jueves Minero (ediciones anteriores), ubicada en el menú principal de la web: www.iimp.org.pe, donde semana a semana se publica el rol de conferencias, así como los videos y PPT de los expositores, los cibernautas también pondrá encontrar el enlace: Respuestas. En este espacio, se presentará en forma ordenada y agil la contestación a las preguntas de los asistentes, absueltas directamente por los conferencistas y panelistas. El primer rol de respuestas corresponde al Jueves Minero del 3 de febrero, titulado: “Modificación del reglamento de cierre de minas”. Allí se publica la contestación del director de la Dirección de Gestión Ambiental de Minería del Ministerio de Energía y Minas, Yuri Pinto; el socio principal de Enphys, Jorge Chávez Blancas, y la consultora Marita Chappuis. Conozca las respuestas a las preguntas no absueltas en los Jueves Mineros Mayor difusión

8 Edición Semanal Con la conferencia “Gestión del talento en minería: de practicante a gerente”, a cargo de Juan Carlos Ortiz, vicepresidente de Operaciones de Compañía de Minas Buenaventura, el 9 de febrero el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), inició el Encuentro Minero 2022, programa dirigido a jóvenes estudiantes. En su disertación, Ortiz señaló que entre las características que más demanda tienen en el mercado está una sólida formación en valores, una preparación holística, el dominio del idioma inglés y la experiencia. Asimismo, recordó la trayectoria de don Alberto Benavides de la Quintana, el Patriarca de la Minería Peruana, como una forma de inspirar a los asistentes. “Estudien lo que les gusta, a conciencia; esfuércense por ser buenos en sus estudios y después ser mejores profesionales para aportar a nuestro país. Y lo principal, esfuércense por ser buenos ciudadanos, personas ejemplares”, dijo parafraseando a don Alberto. En esta oportunidad, también participaron los líderes estudiantiles: Josue Aquino, presidente del ISEE San Marcos Student Chapter; Jody Repoma, presidente del SPEG-ISRM San Marcos Student Chapter, y Junnior Quezada, miembro activo del Círculo Minero Mario Samamé Boggio. Como moderador estuvo el primer vicepresidente del IIMP, Roberto Maldonado. IIMP inició Encuentro minero 2022 Dirigido a jóvenes estudiantes Juan Carlos Ortiz.

9 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022 Autoridades y funcionarios de Estado, directores y líderes de empresas privadas, así como voceros de gremios civiles se congregarán los días 16 y 17 de febrero en el encuentro descentralizado Rumbo a PERUMIN “Consensos para el progreso de Cajamarca”, que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Ejecutivo de PERUMIN 35. En la inauguración estará presente el gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara y el presidente de Rumbo a PERUMIN, Miguel Cardozo. Entre otros participará el director de Candente Copper Corp, Luis Miguel Incháustegui; el rector de la Universidad Nacional de Cajamarca, Berardo Escalante; el gerente general de Lumina Copper, Manuel Chung; y el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, Marco La Torre. Asimismo, intervendrá el gerente general del IPE, Diego Macera; el director de Sierra Exportadora Cajamarca, Andrés Castro; el jefe del Departamento de Estudios Económicos del BCRP en Trujillo, Rodrigo Rumiche, y el superintendente de Relaciones Públicas de Southern Perú, Guillermo Vidalón. Del mismo modo, estará presente el alcalde provincial de Cajamarca, Andrés Villar; el jefe de la Oficina Desconcentrada de Sunass, Rosseles Machuca, y el representante de 2030 Water Resources Group en Latinoamérica, César Fonseca. Rumbo a PERUMIN Cajamarca reunirá a autoridades, representantes de empresas y especialistas Se realizará el 16 y 17 de febrero Inscríbase aquí: https://t.ly/tpdL Mesías Guevara.

10 Edición Semanal Diálogos Mineros Con la participación especial de extrabajadores de Compañía Minera Atacocha, en la reunión de la Sala Vip del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) se recordó el octogésimo sexto aniversario de esta prestigiosa empresa y el gran vínculo de amistad y camaradería que une a quienes tuvieron la oportunidad de ser parte de esta operación minera que fundó Francisco Gallo Diez de Encalada. En sus palabras, el director del IIMP, Raúl Garay afirmó que estaba gratamente impresionado por las reuniones que con este motivo hacen los extrabajadores de Atacocha cada 8 de febrero de todos los años. Al respecto, Edwin Zamora indicó que en 2009 se iniciaron los almuerzos de camaradería que empezaron en el local Sabor a Mar en Pueblo Libre, luego pasaron al Casino Militar, donde departían los trabajadores de antaño y las nuevas generaciones. “Después el encuentro se realizaba en el Club Pasco y Huánuco, pero teníamos algunas dificultades con el horario y gracias a Raúl llevamos estas celebraciones al Instituto y desde 2018 Se recordó los 86 años de Compañía Minera Atacocha Destacan por su vínculo de confraternidad Importante participación.

11 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022 tuvimos grandes reuniones en el Bar Minero, hasta que por la pandemia las hemos suspendido”, remarcó. Por su parte, Alberto Parodi, quien trabajó en Atacocha por 30 años hasta 1979, recordó a grandes figuras que pasaron por la empresa como Manuel Breña, Mario Palacios y muchos otros. Asimismo, a quienes ya dejaron de existir Edgardo Portaro, Rafael Maturo y Manuel Galup. En su intervención, Luis Romaní destacó que la convivencia en la mina era como si fueran una gran familia, lo que se fundaba en el mensaje que siempre repetía Edgardo Portaro, primer director gerente de la compañía: “Atacocha no es una empresa, es una familia”. A su turno, Luis Decheco expresó su saludo a todos los atacochanos por este aniversario y sostuvo que, de ser el caso, podría hacerse la reunión con posterioridad cuando la pandemia lo permita. De otro lado, Braulio Castillo contó que laboró 17 años en Atacocha desde 1989. Recordó que cuando lo entrevistó Mario Palacios, le preguntó si tenía algún problema por el terrorismo que recientemente había atacado la planta de Chicrín, a lo que respondió que no tendría inconveniente porque provenía de Huancavelica. En la reunión, también participó Edward Medina y Carlos Quispe, entre otros. Finalmente, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Germán Arce felicitó a todos los trabajadores de Atococha y resaltó su gran capacidad de comunicación, que es un ejemplo a seguir para muchas empresas. Primera reunión en el IIMP en 2018.

12 Edición Semanal En recuerdo del octavo año de la sensible pérdida de don Alberto Benavides de la Quintana, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) realizó una misa virtual y rindió un homenaje póstumo al Patriarca de la Minería Peruana. En su alocución, el rector de este prestigioso centro de estudios, Alfonso López manifestó que la UNI recuerda con respecto a quien llamó en vida y convocará por siempre: a don Alberto, uno de los más prestigiosos egresados, quien ha dejado huella para sucesivas generaciones. “En 1996, aceptó la invitación del entonces rector Javier Sota Nadal para encabezar un nuevo emprendimiento al servicio de sus herederos académicos: el Patronato de la UNI, que presidió hasta su fallecimiento y que otorga becas a los alumnos destacados para perfeccionarse en el extranjero, entre otras actividades”, recordó. UNI rindió homenaje a don Alberto Benavides En octavo aniversario de su sensible pérdida Ver video. Actualidad

13 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022 Por su parte, el presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides agradeció a la UNI en nombre de su familia por tan emotivo homenaje a su padre, quien dejó de existir un 12 de febrero de 2014. Sostuvo que don Alberto siempre le decía que: “lo esencial es que la minería nos permita integrarnos, justifica la construcción de carreteras y sistemas de electrificación, hacer colegios y fomentar la educación. La integración es la mayor contribución que puede hacer la minería en un país con una geografía tan dramática como la nuestra, y la minería puede y debe contribuir a ello”, destacó. También ofrecieron unas palabras la investigadora de la Universidad de París Sacry (Francia), Lizeth Bodero y el investigador posdoctorado asociado del Instituto de Tecnología de Massachusetts (USA), Manuel Deza, beneficiarios de la beca del Patronato de la UNI.

14 Edición Semanal En el marco de la reestructuración del gabinete ministerial, Carlos Sabino Palacios Pérez juramentó como nuevo ministro de Energía y Minas en reemplazo de Alessandra Herrera Jara, quien hace pocos días había asumido esa cartera. En 2019 se desempeñó como director de la Dirección Regional de Energía y Minas en la región Junín y según el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, Palacios pertenece al partido político Perú Libre. También fue aportante a la campaña presidencial del actual jefe del Estado, Pedro Castillo. Una de sus primeras medidas, fue la designación de Loly Herrera, abogado de la madre de Vladimir Cerrón como nuevo secretario general del ministerio. Asimismo, nombró como jefe de gabinete de asesores a David Caballeros, dueño de Radio Disco. Tras estos hechos, el viceministro de Minas, Jorge Chávez Cresta renunció de manera irrevocable a su cargo, a través de una carta en la que denuncia la repartición de puestos en el sector por consignas partidarias. Carlos Palacios juramentó como nuevo ministro de Energía y Minas Viceministro Jorge Chávez presentó su renuncia

15 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022

16 Edición Semanal Noticias Mineras Ante el anuncio de MMG Limited, en el sentido que de continuar el bloqueo de carreteras se espera que la producción de la mina Las Bambas (Apurímac) se detenga aproximadamente el 20 de febrero, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres se reunió con las comunidades de la provincia de Chumbivilcas (Cusco) y acordaron una tregua de 45 días. En la víspera, la empresa informó que la comunidad de Ccapacmarca, había establecido un nuevo bloqueo en las vías públicas, aproximadamente a 100 kilómetros de la unidad minera. “Debido a las restricciones, tanto en el transporte entrante como en el saliente, Las Bambas se ha visto obligada a reducir progresivamente sus operaciones en la mina”, precisaron. Asimismo, reiteraron que mantienen su compromiso de garantizar la salud, seguridad y protección de los empleados, conNueva tregua de 45 días en Las Bambas Se perderían US$ 1,000 millones de exportaciones por año Afectará los ingresos de la región Apurímac.

17 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022 tratistas y miembros de la comunidad involucrados, y entablar activamente un diálogo transparente y constructivo. Al respecto, el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho, en entrevista con Canal N, estimó que si Las Bambas deja de operar, el país perdería US$ 1,000 millones anules por exportaciones. Por su parte, el Gobierno Regional de Apurímac pidió declarar en emergencia por 120 días el Corredor Minero del Sur y advirtió que la paralización de Las Bambas reducirá la asignación de las regalías contractuales y el pago del canon minero a partir del 2022 a los gobiernos subnacionales y universidades de esa región. A su turno, el líder de Ccapacmarca, Ruberio Monge, en una entrevista con Bloomberg, sostuvo que quieren recuperar territorios que actualmente se utilizan para el transporte. El Corredor Minero Sur, pasó a manos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones tras ser declarado vía nacional, por lo cual las comunidades piden un pago por el uso de las tierras de alrededor de S/ 300 millones. “La causa del problema no es Las Bambas, sino el Estado peruano que ha declarado ilegalmente el corredor minero como carretera nacional”, expresó Daniel Colque, quien encabeza la comunidad campesina Hatun Collana, tras indicar que las renovaciones constantes del gabinete ministerial no ayudan al diálogo. Finalmente, datos de la demanda de electricidad de la mina evidencian que las operaciones comenzaron a reducirse desde el 2 de febrero. A la fecha el consumo eléctrico ha caído casi en 50%. Los bloqueos continúan.

18 Edición Semanal La unidad minera La Arena de Pan American Silver, mantiene su compromiso Hacia una Minería Sostenible y, durante el 2021, revegetó con especies exóticas 15.56 hectáreas de área en el Depósito de Desmonte 2 de la operación, en el marco de su Plan de Manejo Ambiental, el cual da cumplimiento al Plan de Cierre de Minas Progresivo, permitiendo rehabilitar componentes mineros donde ya se han concluido los trabajos de operación, de manera simultánea al desarrollo de la actividad productiva. “El trabajo realizado en el Depósito de Desmonte 2 consistió primero en el movimiento de tierras para dar el ángulo al talud de acuerdo a la ingeniería de detalle (estaLa Libertad: La Arena revegetó más de 15 hectáreas de áreas intervenidas durante 2021 En total las zonas recuperadas superan las 82.5 ha Es parte del cierre de minas progresivo.

19 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022 bilidad física), luego colocamos 20 centímetros de suelo de baja permeabilidad conocido como arcilla (estabilidad geoquímica),e instalamos 20 centímetros de grava como material drenante y sobre esta, una capa de suelo orgánico o top soil para luego iniciar la siembra con especies exóticas”, indicó la Ingeniera Senior de Construcción de La Arena, Cecilia Vallejos. El área del mencionado depósito fue revegetada en una primera etapa con especies exóticas de rápido crecimiento como: lolium sp. (rey grass) y trifolium sp. (trébol), las semillas fueron adquiridas a proveedores locales, dinamizando también la economía de las poblaciones vecinas. Con estos trabajos se logra el favorecimiento de la estabilidad física de los taludes con una formación densa en poco tiempo, asimismo se facilitará el crecimiento espontáneo de especies locales, que tienen una menor velocidad de desarrollo. A la fecha La Arena ha revegetado 82.68 hectáreas de áreas de diferentes componentes y zonas auxiliares de la operación, teniendo programado para este año trabajar en 4.4 hectáreas, “Nuestra intención como empresa es prevenir riesgos ambientales en los componentes que ya no están operativos y rehabilitar las áreas para mejorar las condiciones del entorno y contribuir al equilibrio ecosistémico para el desarrollo de la biodiversidad local”, expresó el superintendente de Gestión Ambiental de La Arena, Danilo Jurado. Este año estiman recuperar 4.4 hectáreas.

20 Edición Semanal La firma española Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) presentó los resultados anuales del “Estudio Merco Responsabilidad Ambiental, Social y Gobierno Corporativo 2021”, ranking en el que se reconoce a Compañía Minera Antamina como la primera en el sector minero y número 17 entre las 100 mejores. De esta forma, la empresa es ubicada por noveno año consecutivo en el primer lugar, lo que ratifica su excelencia y liderazgo en el sector, que se hace tangible en un gobierno corporativo sólido y basado en estándares éticos y de transparencia; un desempeño ambiental de comprobado cumplimiento, y un compromiso social centrado en el impulso del desarrollo sostenible. También aparecen en el ranking Ferreycorp (puesto 2) Compañía de Minas Buenaventura (69), Hochschild Mining (75), Sociedad Minera Cerro Verde (76), Minera Yanacocha (77), Minera Las Bambas (81), Grupo Breca (82), Southern Perú (84), Gold Fields (87) y Anglo American (90). Los resultados del estudio fueron obtenidos a partir de seis evaluaciones, 24 fuentes de información y una encuesta aplicada a 23,591 personas, entre directivos de empresas, expertos, sindicatos, analistas financieros, asociaciones de consumidores, líderes de opinión, ONG y otros. Antamina lidera ranking minero en Responsabilidad Ambiental, Social y Gobierno Corporativo Según estudio de Merco Ratifica su excelencia y liderazgo en el sector.

21 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022

22 Edición Semanal El Fondo Internacional de Ayuda a Mineros Artesanales (Fidamar), entregó una ambulancia Tipo 2 a la Asociación Civil Comunal Local de Administración de Salud Chala (CLAS Chala), para salvaguardar oportunamente la salud de los pobladores de la zona. El equipo cuenta con cabina médica e instrumentos biomédicos como: monitor desfibrilador portátil, resucitador manual para adulto, pediátrico y neonatal, así como un sistema de radiocomunicación móvil VHF, aspirador de secreciones y balones de oxígeno, entre otros. Además, se donará una silla de ruedas manual para el traslado de los pacientes, de los centros de la Microred de Salud Chala: Achanizo, Atiquipa, Chaparra, Mollehuaca, Quicacha, Santa Rosa y Tocota. El director de la Microred de Salud Camaná Caravelí, Ezequiel Llerena, junto a las autoridades locales, recibió la moderna ambulancia que representa una importante herramienta de trabajo para los profesionales de Chala, quienes podrán atender las urgencias médicas y salvar vidas. En la entrega participaron: el alcalde de Chala, Benito Tapia; alcalde provincial de Caravelí, Arturo Montesinos; el jefe del programa Fidamar, Pierre Márquez, y el vicepresidente de Operaciones de Dynacor, Jorge Luis Cárdenas, entre otros. Fundación Fidamar entrega ambulancia al CLAS de Chala En Arequipa A favor de la asistencia en salud de la población.

23 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022

24 Edición Semanal Coyuntura Internacional 5G impulsa la transformación digital en China Por: Jocelyn Tse, Chief Strategy Officer, China at UM Worldwide. La aceleración de la tecnología durante el último año ha creado un efecto dominó masivo, cambiando permanentemente los estilos de vida, las expectativas y los comportamientos de los consumidores a un estado preparado para el futuro. En respuesta, UM APAC creó el Manual de Innovación de Asia-Pacífico, profundizando en los avances de vanguardia en entretenimiento, comercio, salud digital y conectividad, que están catapultando a la región y brindando nuevas oportunidades para las marcas. Tanto los empresarios como los consumidores celebraron el lanzamiento oficial de las redes 5G en China continental en noviembre de 2019. 5G prometió beneficios directos para todos. Los consumidores esperaban aprovechar una conectividad móvil más rápida para acceder a mejores servicios de telesalud, transmitir más contenido de entretenimiento en alta definición, tener juegos en línea con menos almacenamiento en búfer y contar con chats de video de alta calidad con familias en ubicaciones remotas. Todas estas promesas llevaron a algunos en la prensa china a llamar a las redes 5G “el habilitador de una experiencia humana mejorada”.

25 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022 Desde su llegada hace dos años, 5G ha cumplido en su mayoría con las expectativas y ha estado a la altura de su potencial. Se estimó que China en 2021 representaría más del 57% del uso total de la red 5G en el mundo, de acuerdo con el informe de 2020 de CCS Insight. Para 2025, según el mismo informe, China albergará más de 1,600 millones de dispositivos 5G. Muchas tecnologías y servicios digitales habilitados para 5G ya han desempeñado un papel importante en la mejora de la vida cotidiana de las personas, cambiando en campos como la producción industrial, la energía y los servicios médicos, al tiempo que impulsan la transformación digital en China. De cara al futuro, la conectividad 5G está desempeñando un papel central en el impulso del gobierno para Made-in-China 2025, una política dirigida por el Estado que busca hacer que China sea dominante en la fabricación mundial de alta tecnología. A medida que más y más dispositivos se conectan, gran parte de la economía digital de China funcionará con conectividad móvil, y la actualización a las redes 5G desempeñará un papel fundamental en su desarrollo. Se estima que la industria 5G contribuirá hasta con el 5.8% del PBI de China para 2030, según un informe de 2019 de IDTechEx Research. Las maravillas de 5G se extienden a los sectores de estilo de vida y medios, como la transmisión de video 8K, los automóviles autónomos, las redes inteligentes agrícolas, las ciudades inteligentes y una mayor seguridad pública. Los gigantes tecnológicos locales se apresuraron a aprovechar la oportunidad y capitalizar las diversas formas de desarrollo horizontal que permitió 5G. Por ejemplo, el reciente lanzamiento de Baidu de su “Robocar”, así como

26 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/W2hL la reinvención de su negocio de servicios de taxi a ‘Robo-taxis’ con tecnología de conducción autónoma, está impulsado por las redes 5G generalizadas de China en áreas urbanas. Curiosamente, la adopción generalizada de la conectividad 5G puede significar problemas para uno de los gigantes tecnológicos. Según un informe reciente de South China Morning Post, las empresas de telecomunicaciones “Big Three” han comenzado a colaborar en una plataforma de mensajería 5G que brindará a los usuarios la capacidad de usar la ventana de mensajería en sus teléfonos inteligentes, en lugar de una aplicación, para enviar mensajes de texto, fotos y videos. Si esta nueva plataforma de mensajería despega, podría competir cara a cara por la atención del usuario con WeChat, la superaplicación todo en uno de Tencent. Además, se informa que este servicio de mensajería 5G tendrá su propio sistema de pago incorporado, y podría correlacionarse con algunos esfuerzos estatales para popularizar el yuan digital.

27 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022

28 Edición Semanal Tecnología Navegar contra los algoritmos: seis consejos para que las “cookies” no decidan por ti Por: Pierre Bourdin Kreitz, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Las famosas cookies y los algoritmos que las rastrean dominan, cada vez más, nuestras vidas. El comportamiento que tenemos en Internet hace que las grandes corporaciones tengan un retrato más afinado de cada usuario. La pregunta es: ¿por qué hay que ser prudentes con los algoritmos y qué podemos hacer para protegernos de sus efectos más nocivos? Un usuario visita una tienda en línea y, en la siguiente entrada a otra página web, los artículos que ha mirado aparecen como por arte de magia. O habla en Google o por WhatsApp de su deseo de viajar y, de pronto, en la publicidad surgen ofertas de ese viaje de ensueño. Instagram termina por seleccionar para sus usuarios la publicidad de aquellos artículos que sabe que les interesan. Ese acceso continuo a todo tipo de servicios y contenido, no sale gratis. Si te ofrecen todo ese contenido es también porque a las empresas les conviene. Las ofertas de hoteles, vuelos, empleo… están a un clic; sabemos cómo llegar de un

29 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022 punto a otro con la geolocalización; estamos al día de cualquier materia que nos interese. A cambio, los dispositivos almacenan y envían continuamente datos a grandes corporaciones, que los utilizan para estudiar el comportamiento de cada persona conectada. Hoy, nuestros ordenadores y móviles tienen la potencia computacional que antes tenían máquinas enormes, lo que les permite tratar más datos; por ejemplo, pagar con el móvil es más cómodo, pero el banco ahora sabe más de nuestros hábitos que cuando lo pagábamos todo en efectivo. Eso hace que la conexión entre los datos recogidos y los algoritmos sea mayor. En consecuencia, ordenadores, tabletas y móviles aprenden a seleccionar qué información nos hacen llegar. Se trata de una inteligencia artificial basada en el aprendizaje automático: de ahí que necesite tantos datos. A través de ellos detecta patrones, hace predicciones o, simplemente, clasifica. ¿Por qué debemos ser prudentes? Porque no siempre acierta. Es más, los errores en la deducción de estos algoritmos van más allá de una disonancia de criterio entre el hombre y la máquina. Si los algoritmos cruzan datos sobre la relación entre lo que gana una persona y su gasto en salud concluirán que los pobres están más sanos que los ricos. Estas operaciones computacionales son perfectas para tareas repetitivas, pero pueden ser muy peligrosas cuando requieren una gran variabilidad. Por una parte, quienes los programan no dejan de ser personas que introducen

30 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/ux7O un sesgo (de género, raza, etcétera). Hasta hace poco, casi todos los grandes sistemas como Google o Microsoft han tenido errores. Detectaban correctamente a los varones caucásicos, pero no a las personas asiáticas o negras, lo cual introduce un sesgo racial que a la larga constituye un dilema ético, moral y con efecto acumulativo: el sistema termina favoreciendo a los fuertes y castigando a quienes ya sufren problemas. No son pocos los casos en los que los algoritmos de Internet han discriminado a determinados colectivos. La «trampa» de los algoritmos que ya ha hecho mella en el sistema judicial No es algo que pueda ocurrir: ya ha ocurrido. En la búsqueda permanente del sistema judicial por agilizar ciertos procesos se intenta solucionar con algoritmos algunos trámites. Hubo un caso mediático en Estados Unidos de América: se introdujo un algoritmo en algunos juzgados, llamado Compas, para predeterminar las posibilidades de reincidir de los delincuentes. Una investigación de ProPublica, agencia de noticias independiente y sin ánimo de lucro, destapó el sesgo racial: a las personas negras se les atribuía una tasa de reincidencia mayor y a las blancas, menor.

31 AÑO 3 - Nº 92 / FEBRERO 2022 En 1970, en el almuerzo de fin de año de Compañía Minera Atacocha en las instalaciones de Rosita Ríos, observamos (de atrás hacia adelante) a Enrique Rengifo, Gilberto Herencia, Jorge Rosenthal, Lolo Díaz, Eva Contreras, Franciso Rosenthal, Maruja de Gallo, Diógenes del Pino, Alberto Parodi, César Galarcep, Luis Romaní, Raúl Puccio, Francisco José Gallo, Humberto Paz Soldán y Segundo Guerrero. En 2015, con ocasión del 79° aniversario de Compañía Minera Atacocha, en el Club Pasco apreciamos, entre otros, a los ingenieros Elipio Pérez, Manuel Breña, Miguel Taype, Víctor Segura, Raúl Garay, Gilberto Gallegos, José Salas, Mario Palacios, Jorge Rodríguez, Edwin Zamora, Edwin Rodríguez, Mario Guzmán y Jaime Cano, acompañados de los doctores Carlos Torres y Eduardo Cisneros.

32 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2