MINERÍA Edición Semanal 95 | Del 07 al 13 de marzo 2022

Año 3⎮Nº 95 DEL 07 AL 13 MARZO 2022 Video de la semana: PERUMIN 35 Contenido: Jueves Minero 05 Conflictos en el sur se generan por interés de capturar el aporte minero Institucional 08 IIMP tributará homenaje por los 100 años de Ernesto Baertl Actualidad 14 ICMM publica kit de herramientas de desarrollo comunitario Noticias Mineras 18 Las Bambas y Poderosa ganan premio a la innovación tecnológica 2021 EMPRESAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN ESTA EDICIÓN Síganos en:

2 Edición Semanal

3 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022

4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA marzo 2022, Edición Semanal N° 95 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Impactos de los fondos sociales y convenios marco en el Corredor Minero del Sur En esta ocasión nos referiremos a un interesante estudio recientemente presentado por el especialista Pablo O’Brien del Grupo Propuesta Ciudadana, sobre la implementación de los fondos sociales y convenios marco en el Corredor Minero del Sur, en los últimos 20 años en el país. Se trata de un análisis detallado de estos mecanismos, que surgieron justamente con la formación de este corredor allá por inicios de la década del 2000, a raíz de la confluencia de inversiones mineras en regiones como Apurímac y Cusco. Dichas inversiones corresponden actualmente a las unidades mineras Las Bambas, Constancia y Antapaccay, las cuales producen alrededor del 30% del cobre nacional en conjunto, en las provincias de Cotabambas, Chumbivilcas y Espinar, respectivamente. El estudio señala que dichos mecanismos de aporte directo, como el Fondo Social de Las Bambas o los convenios marco firmados por Antapaccay en Espinar o Hudbay en Chumbivilcas, cuyo propósito era el cierre de brechas, no han cumplido su propósito de asegurar la paz social y viabilizar inversiones como se esperaba. Por el contrario, la negociación por nuevos términos o por ser incluidos entre los beneficiarios por parte de la provincia y los distritos alejados, se ha convertido en una de las fuentes de conflictividad en la zona. Desde el 2016, ha habido más de 430 días de bloqueo en este corredor de 320 km. Actualmente, tenemos 22 espacios de diálogo abiertos en la zona, para hacernos una idea de su alcance. Asimismo, se remarca que los referidos mecanismos han generado comportamientos rentistas entre las autoridades y dirigentes sociales de estas tres provincias del corredor. Se ha ido legitimando la violencia en reemplazo del diálogo como una forma de obtener más beneficios, distorsionando las relaciones existentes entre los distintos actores, y se ha retrocedido en la apuesta de construir el desarrollo inclusivo y sostenible. O’Brien apunta que en los últimos 15 años se han destinado más de S/ 6 mil millones en esta zona, por aportes especiales y negociaciones directas con las empresas y el Estado. Sin embargo, a pesar de estas contribuciones generadas por la minería, aún no se ha resuelto el problema. A la luz de este extenso análisis, debemos considerar la reformulación o actualización de estos mecanismos que no han llegado a funcionar como lo esperaba ProInversión en su momento. A este problema, debemos sumar la incapacidad de los gobiernos subnacionales para invertir de forma eficiente y libre de corrupción los importantes fondos que reciben del canon y regalías de la minería. A pesar de ello, seguimos creyendo que existe una oportunidad de avanzar, si alineamos estos esfuerzos bajo un enfoque de desarrollo territorial, debidamente consensuado e implementado. Miguel Cardozo, segundo vicepresidente IIMP Director: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038

5 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022 Jueves Minero De acuerdo con el estudio “Los fondos sociales y convenios marco en el Corredor Minero del Sur”, elaborado para Infosur Perú y el Grupo Propuesta Ciudadana, los conflictos sociales en esa zona del país se generan por el interés de los dirigentes y autoridades de capturar la mayor cantidad del aporte que hace la minería. Así lo afirmó el experto en recursos naturales y gestión social, Pablo O’Brien, durante su presentación en el Jueves Minero del 3 de marzo, que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Explicó que la implementación de los fondos sociales como el de Las Bambas o los convenios marco suscritos por Hudbay y Antapaccay, con el paso de los años, han alentado esquemas de confrontación para obtener Conflictos en el sur se generan por interés de capturar el aporte minero Según estudio de Infosur Perú y el Grupo Propuesta Ciudadana Ver video.

6 Edición Semanal mayores beneficios y se convirtieron en mecanismos de captura de renta minera. Es decir, han propiciado comportamientos rentistas entre las autoridades y dirigentes sociales. “Estos esquemas de una u otra manera han generado nuevos mecanismos de renta que otorgan privilegios, pero que a su vez, están preñados de nueva conflictividad”, destacó. Asimismo, precisó que en casi dos décadas se destinaron más de S/ 6 mil millones a las tres provincias que conforman el Corredor Minero del Sur: Cotabambas en Apurímac, y Espinar y Chumbivilcas en Cusco. Al comentar el estudio, la exjefa de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, Eleonora León y León sostuvo que la investigación revela una dinámica perversa, que se acrecienta por la falta de institucionalidad y es necesario hacer un cambio más que para atender el fondo del asunto con un enfoque en la forma. Por su parte, el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón enfatizó que los recursos económicos provenientes de la minería, como el canon y las regalías, deben destinarse principalmente a programas enfocados en el cierre de brechas sociales y el desarrollo productivo sostenible de las comunidades, con el fin de garantizar el progreso permanente aun cuando la actividad extractiva haya finalizado. Finalmente, el expresidente del IIMP, Rómulo Mucho afirmó que la clave para superar la conflictividad es el fomento de capacidades y el uso de lo último de la tecnología para incentivar el desarrollo de las comunidades. Descargue el estudio: http://ow.ly/QXPz50I8Fph

7 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022

8 Edición Semanal El Jueves Minero del 10 de marzo será el escenario para el homenaje póstumo que realizará el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) por los 100 años de don Ernesto Baertl Montori, uno de los más destacados profesionales y empresarios de la minería peruana. En la reunión se contará con la participación especial de representantes de la familia Baertl Montori, y ofrecerá unas palabras el presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides. Asimismo, intervendrá el fundador de Apoyo Consultoría, Felipe Ortiz de Zevallos; el expresidente de Ferreyros, Óscar Espinosa, y el titular del IIMP, Víctor Gobitz. Ernesto Baertl nació el 13 de marzo de 1922 y en su excelsa trayectoria fue director de 11 compañías mineras, siete industriales y cinco de otros sectores. Fue presidente de Milpo, Arcata, Sayapullo, Inresa, Indeco, Química Onucrón y Cobrecom, además, de la entonces Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, el Banco Minero y la Convención Minera de 1976, entre otros. Asimismo, publicó la obra autobiográfica: Prueba para sabe “Una vida abrazando a la familia y el desarrollo”, con el apoyo de Luis Jochamowitz y Mario Sifuentes. IIMP tributará homenaje por los 100 años de Ernesto Baertl Fue presidente de Milpo, Arcata y Sayapullo, entre otras Inscríbase en el Jueves Minero aquí: https://t.ly/7Ckt Institucional Descargue la obra: https://bit.ly/3Cjp6So

9 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022 Con el objetivo de generar una amplia plataforma de colaboración interinstitucional que permita la implementación de mecanismos de coordinación, interacción, cooperación y reciprocidad el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) suscribió un convenio con la Cámara de Comercio Peruano Chilena (CCPCH). La firma del acuerdo, que tiene una vigencia de un año, estuvo a cargo del gerente general del IIMP, Carlos Diez Canseco y el presidente del Consejo Directivo de la CCPCH, Juan Carlos Fisher. “Estamos muy satisfechos como representantes del gremio minero peruano de poder fortalecer lazos con esta importante institución, en beneficio de nuestras actividades para impulsar la competitividad minera en beneficio de ambos países”, refirió Diez Canseco. LA CCPCH es una institución sin fines de lucro abocada a facilitar y fomentar el intercambio comercial entre Perú y Chile. Actúa como plataforma de contacto e información para empresas interesadas en un ingreso a estos mercados y ofrece las herramientas necesarias para apoyar un posicionamiento claro y competitivo de las mismas. IIMP suscribe convenio con Cámara de Comercio Peruano Chilena Para implementar mecanismos de coordinación y cooperación Juan Carlos Fisher y Carlos Diez Canseco.

10 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) inició el concurso Protagonistas de la Onza de Oro, resultado de la unión entre los exitosos programas: Protagonistas de la Minería del Bicentenario y la Onza de Oro. El director del IIMP, Homar Lozano precisó que esta iniciativa contribuirá a empoderar el mensaje de la importancia de la minería y sus buenas prácticas, y las oportunidades que genera para el desarrollo de su entorno. Para competir en este concurso, los interesados deberán elaborar un video ensayo de máximo 2 minutos, tomando como fuente de información los Jueves Mineros o los tradicionales binomios de relación entre la minería y agricultura, agua, sostenibilidad u otros aspectos que se vinculen a ella. De esta manera, cada semana se seleccionará al mejor video para hacerle entrega de la Onza de Plata, que consiste en un premio equivalente a su valor monetario y a fin de mes se elegirá al Protagonista de la Minería. Finalmente, al cierre del año, entre los protagonistas de la minería de cada mes, se premiará al ganador de la onza de oro. Instituto inicia innovador concurso Protagonistas de la Onza de Oro Para empoderar el mensaje de la importancia de la minería Más información en: http://ow.ly/UvIu50I8xJK

11 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022

12 Edición Semanal En los últimos años la producción de arándanos, palta y uvas, entre otros, ha consolidado al Perú como uno de los más importantes exportadores agroindustriales del mundo, tema que fue analizado por los asociados senior en la reunión de los Diálogos Mineros de la Sala Vip del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Igualmente, se comentó la reciente aprobación de la adenda 13 del proyecto Majes Siguas II por parte del Consejo Regional de Arequipa, que implica una inversión de US$ 105 millones adicionales a los US$ 505 millones previstos inicialmente, con el objetivo de regar 38,500 hectáreas, lo que generaría 96,000 puestos de trabajo. Al respecto, Román Tejada refirió que por ejemplo en Majes Siguas I, donde se riega unas 15 mil hectáreas, al comienzo creció alfalfa que fue aprovechada para el ganaPerú líder en exportaciones agroindustriales Existen proyectos que incrementarían aporte de los no tradicionales Diálogos Mineros La palta es el “Oro verde” del país.

13 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022 do, sin embargo, ahora por la transferencia de hidrógeno al terrero, ya se cultivan papas, cebollas, ajos y maíz. Por su parte, desde Canadá, Diógenes Uceda manifestó que en el mercado norteamericano ha ingresado una palta peruana de excelente calidad que compite con el aguacate mexicano y ha generado preocupación entre los comerciantes aztecas por su bajo costo. Con relación a este cultivo, Alberto Encinas –desde Cartagena de Indias (Colombia)– advirtió que este fruto es intensivo en agua y consume hasta seis veces más recursos hídricos que otros, por lo que ello debe tenerse en cuenta en nuestro país. Jorge Tovar expresó que en un viaje que realizó a Brasil, notó que la gente tomaba jugo de palta con azúcar, lo que es impensado en Perú, pero es parte de sus costumbres. A su turno, el asociado Miguel Zuñiga sostuvo que en el norte también hay un potencial agroindustrial enorme. “Por ejemplo antes camino a Antamina todo era un arenal, sin embargo, ahora Huarmey está irrigado, igual sucede rumbo a Trujillo”, explicó. En sus palabras, Oscar Morales reveló que actualmente se dedica al cultivo de palma aceitera en Pucallpa y sus productos los venden al Grupo Romero que cuenta con una planta procesadora de aceite y jabones. Finalmente, el director del IIMP, Raúl Garay afirmó que en 2021 el Perú fue el primer exportador de arándanos y uvas en el mundo, y segundo en paltas, y con la puesta en marcha de proyectos como Majes Siguas II, se potenciarán las ventas al exterior de estos y otros productos agroindustriales en beneficio del país.. El Perú fue el primer exportador de arándanos del mundo en 2021.

14 Edición Semanal Actualidad El International Council on Mining and Metals (ICMM), publicó recientemente el Kit de herramientas de desarrollo comunitario, documento que establecer cómo la minería puede contribuir al progreso de sus zonas de influencia a lo largo de la vida de la mina, desde la exploración hasta la construcción, operaciones y, finalmente, el desmantelamiento y el cierre, incluido el poscierre. Se trata de 20 herramientas prácticas, en el marco del compromiso de los miembros del ICMM de apoyar el desarrollo de las comunidades y los países en los que operan. “El desarrollo comunitario es el proceso de aumentar la fuerza y la eficacia de las comunidades, mejorar la calidad de vida de las personas y permitirles participar en la ICMM publica kit de herramientas de desarrollo comunitario Para todas las etapas del ciclo minero Impulsa el fortalecimiento de capacidades.

15 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022 toma de decisiones para lograr un mayor control a largo plazo sobre sus vidas. Va más allá de mitigar los impactos sociales y se enfoca en fortalecer la viabilidad de la comunidad y crear beneficios locales para las personas más allá de la vida útil de la operación minera”, precisa el organismo. Asimismo, indica que la industria minera y de metales puede desempeñar un papel central en el desarrollo de la comunidad al actuar como una influencia para el cambio positivo en áreas que de otro modo podrían tener pocas o ninguna oportunidad para el desarrollo económico y social. “A menudo, los legados beneficiosos más sostenibles que pueden dejar los programas de desarrollo comunitario en torno a una operación minera y de metales están en las habilidades y capacidades que brindan los programas de capacitación, empleo y educación para la población local”, señala. Asimismo, agrega que trabajar en asociación es fundamental para el desarrollo comunitario sostenible, y este kit de herramientas tiene como objetivo apoyar a una amplia gama de organizaciones que trabajan juntas en una mina o región, incluidas empresas, agencias gubernamentales, organizaciones comunitarias, ONG, etc. “Las 20 herramientas cubren la construcción de relaciones con las comunidades, la planificación de los recursos necesarios, la evaluación de los riesgos, la gestión de los impactos potenciales y la maximización de oportunidades y el seguimiento y la evaluación de las actividades de desarrollo de la comunidad”, detalla el ICMM. Descargue el Kit: https://t.ly/VbdV

16 Edición Semanal La empresa peruana Minsur fue recientemente admitida en el Pacto Global de las Naciones Unidas. Ello supone el compromiso de la compañía en alinear sus estrategias y estándares de sostenibilidad con las mejores prácticas del mundo. El Pacto Global es la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del planeta. Promueve el compromiso del sector público, privado y la sociedad civil con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: Derechos Humanos, Estándares laborales, Medio ambiente y Lucha contra la corrupción, así como contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las organizaciones que se adhieren comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la generación de un mercado global más estable, equitativo e incluyente, y que fomenta sociedades más prósperas. Al respecto, el director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur, Gonzalo Quijandria sostuvo que la empresa viene demostrando su compromiso absoluto con la generación de valor y bienestar para sus grupos de interés y para el país. Minsur es admitida en el Pacto Global de Naciones Unidas Compromiso con la sostenibilidad También es la única empresa peruana que integra el ICMM.

17 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022

18 Edición Semanal La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) a través del Comité de Tecnología e Innovación otorgó el Premio a la Innovación Tecnológica 2021 a 10 proyectos presentados por empresas minero-energéticas agremiadas, startups, la academia, proveedores de servicios al sector nacional y, por primera vez, proveedores internacionales. En la categoría Empresa Minero-Energética Innovadora, el primer lugar se le otorgó a Minera Las Bambas, por su proyecto “Programa de transformación digital Las Bambas”; el segundo puesto, a Sociedad Minera Cerro Verde, por su trabajo “Automatización Cooling System (sistema de enfriamiento) de molinos C2”. En el rubro Académico Innovador, ganó la iniciativa realizada en conjunto por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Compañía Minera Poderosa, denoLas Bambas y Poderosa ganan premio a la innovación tecnológica 2021 Otorgado por la SNMPE Noticias Mineras Por el programa de transformación digital.

19 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022 minado “Evaluación técnica del aprovechamiento de relaves auríferos como materiales de construcción prefabricados mediante geopolímeros”; en tanto que el segundo puesto fue también para la PUCP, por su proyecto “Prevención y detección inteligente de derrames de LGN a través de un sistema ciber-físico”. En la categoría Proveedor Nacional de Excelencia, el primer lugar fue para la compañía All Energy Perú, por su proyecto “Funcionamiento de camiones mineros con Bio GNL”, y el segundo puesto lo ocupó Ferreyros, por su trabajo “Modelo avanzado de estimación de dureza de roca”. En el rubro Startup Innovadora, la SNMPE otorgó el primer puesto a la empresa Ecobuildtec y el segundo a Innovación Digital. Finalmente, en la categoría Proveedor Internacional de Excelencia, el ganador fue la compañía Damstra Technology, proveniente de Australia y el segundo lugar lo obtuvo Teknobuilt de Canadá.

20 Edición Semanal Con la ceremonia de colocación de la primera piedra, desarrollada en el barrio Fragua Pampa, se inició la obra de mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de la zona urbana del distrito de San Marcos (Áncash), que beneficiará a más de 3 mil personas. La reunión fue presidida por el alcalde de San Marcos, Christian Palacios, quien dirigió unas palabras de agradecimiento a la comunidad y a los colaboradores que han podido hacer posible este proyecto, entre ellos, Compañía Minera Antamina, que ha sumado esfuerzos para costear los estudios a nivel de perfil y expediente técnico de la obra. Asimismo, la empresa se encargará de financiar la construcción bajo la modalidad de Obras por Impuestos, con cargo al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU). El proyecto contempla captar las aguas del río Mosna mediante una tubería que recorrerá 15 kilómetros hacia una moderna planta de tratamiento que convertirá el agua de río en potable y segura para el consumo humano. Nuevo sistema de agua potable para San Marcos Beneficiará a más de 3 mil personas Aporte de Compañía Minera Antamina.

21 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022

22 Edición Semanal Con el objetivo de mantenerse a la vanguardia educativa y tras una rigurosa auditoría externa a cargo de la empresa certificadora Bureau Veritas, el instituto de educación superior Cetemin logró la certificación de las normas ISO 21001:2018 – ISO 9001:2015, estándares de clase mundial en educación que garantizan el Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas (SGOE), logrando así ser el primer instituto en certificar su alcance total en Latinoamérica. “En este proceso de certificación han conjugado diversos factores como el compromiso y la responsabilidad de todas las personas involucradas en las distintas áreas de gestión de Cetemin. Nos sentimos muy orgullosos por este reconocimiento que nos invita a seguir mejorando en todos los ámbitos”, afirmó la jefa de Calidad del instituto, María Céspedes. Algunos aspectos que destaca Bureau Veritas en el proceso de certificación es que tuvo un alcance total de tres sedes, se auditaron 32 procesos y no hubo hallazgos u observaciones. Por otro lado, es importante mencionar que como parte de la política del SGOE, Cetemin garantiza el cumplimiento de todos los requisitos aplicables a su actividad. Cetemin logra certificación en ISO 21001 – ISO 9001 Estándares de clase mundial en educación Es el primer instituto en certificar el alcance total del SGOE en Latinoamérica.

23 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022

24 Edición Semanal Coyuntura Intervención política gubernamental en el régimen tributario minero peruano: breve reseña de casos, efectos e impactos sobre la inversión y la necesidad de contar con políticas gubernamentales tributarias claras Por: Juan Carlos Zevallos, abogado especialista en Derecho Minero, Corporativo y Negociación. Hace algunos años, precisamente en 2019, en el seno del Congreso de la República, se pretendió abolir los beneficios tributarios de los que hasta ese entonces gozaba la exploración minera. Vale resaltar, que propuestas imprudentes e inconvenientes para la actividad extractiva, similares a las esbozadas hace algunos años, fueron invocadas hace varias semanas atrás por parte del exministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke. Incluso, el referido funcionario en dicha ocasión, se aventuró a deslizar que el Estado peruano podría grabar a las grandes empresas mineras, así como a las denominadas sobreganancias mineras. Como podemos advertir, en los últimos años se han venido perfilando más de una propuesta efectista y demagógica con respecto a la actividad minera. De hecho, en más de uno de los últimos gobiernos, que antecedieron al actual del presidente Castillo, se han visto tentados a echar mano de su inmenso poder político y gran aceptación social para inmiscuirse negativamente en asuntos mineros. Esto último, con fines populistas con el claro objetivo de legitimar un cambio en el régimen legal impositivo de ese sector.

25 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022 Como es fácil de inferir, estas propuestas impertinentes y poco meditadas por parte del gobierno peruano generan mucha preocupación, inseguridad y desconfianza en el empresario minero. Decimos esto, porque toda interferencia política y el incremento de la presión tributaria, por su conformación, llega a tener efectos devastadores en el mercado y, en particular, sobre la actividad minero-extractiva. Ahora bien, y con nuestra breve introducción, resulta claro que las frases efectistas de alto impacto social, populista, de nuestras autoridades políticas no hacen más que traerse abajo nuestra imagen como país garante y promotor de la inversión minera en condiciones inmejorables. Es así, que la permanente amenaza de restringir derechos, recortar libertades y de suprimir ventajas impositivas, puede crear un tremendo pánico ahuyentando probables inversiones en nuestro país. Nos hemos referido a estos casos puntuales, porque creemos que estos ejemplifican las acciones que no deben ser adoptadas por parte de nuestras autoridades políticas. De hecho, estas situaciones descritas, que ponen en entredicho las acciones del gobierno para con la actividad minera en el Perú, nos llevan a abordar a grandes rasgos los casos recientes y no tan cercanos de intromisión del factor político en el marco legal minero y su regimen impositivo. Es por este motivo, que por medio del presenta artículo intentaremos explicar muy sucintamente estas acciones

26 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/r9Qa de los gobiernos, en especial del actual, las mismas que consideramos desacertadas y negativas para los objetivos ambiciosos de captar grandes flujos de inversión en el país y así garantizar el desarrollo del mismo. Después, nos avocaremos a desarrollar los efectos e impactos de estas maniobras en la inversión minera peruana y el clima de negocios. Desde luego, y para efectos del presente desarrollo, queremos establecer que nos dedicaremos a evaluar solo lo concerniente a la derogación de los beneficios tributarios con respecto a la actividad minera, la propuesta de gravar sobreganancias, así como a las grandes empresas mineras esbozado por el exministro Francke. Si abordamos a grandes rasgos el proyecto de ley que se propuso en 2019, podemos decir que este se refería la derogación de las Leyes Nº 27623 y Nº 27624, que disponían la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración, entre otras normas relevantes.

27 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022

28 Edición Semanal Opinión Esquizofrenia de la sociedad peruana: crisis política con crecimiento económico Por: Jorge Manco Zaconetti, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM. Desde el 2016 el Perú se debate en una grave crisis política que se ha agudizado con la elección del presidente Pedro Castillo en su enfrentamiento con la oposición en el Congreso de la República. Mientras esta crisis se desenvuelve de espaldas a las grandes mayorías que aspiran a más ingresos y fuentes de empleo, los resultados económicos son positivos, incluso según la agencia Boomberg, el Perú aparece como el país más estable de América Latina. En algo que llamaríamos “fortaleza macroeconómica del modelo”, crecimiento inercial, disciplina fiscal y monetaria, baja inflación, fomento de las inversiones sobre todo privadas, que no están siendo lo suficientemente aprovechadas en razón de los extraordinarios precios de los minerales, las mayores posibilidades de inversión y los elevados márgenes de rentabilidad de la economía peruana. Con la información última del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI del país habría crecido en un 13.3%, superando la caída del 2020 que fue

29 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022 de -11.1%, con exportaciones que han batido un récord histórico cercanas a los US $ 64 mil millones de dólares, incluso superando a los niveles de antes de la pandemia que sumaban US$ 49 mil millones. Debiera ser evidente que en esta recuperación de las exportaciones tienen mucho que ver los altos precios del oro, cobre, plata, zinc, plomo, estaño y molibdeno, productos mineros que explican un 63% del nivel de las exportaciones. En verdad, la variación de los productos tradicionales exportados en 2021 con relación al 2020 ha sido superior en más de un 60%, e incluso a los años previos a la pandemia. Aprovechando las llamadas “ventajas comparativas” de la economía peruana, basadas en los menores costos de producción en comparación con terceros países. Pero también han crecido en volumen y valor las exportaciones no tradicionales lideradas por los productos agropecuarios con exportaciones cercanas a los US$ 8,000 millones a pesar de los conflictos sociales que amenazaron el sector a fines de 2020. Incluso varios empresarios amenazaban con llevarse sus inversiones a Colombia y Ecuador, a pesar de la rentabilidad de sus negocios. La rápida recuperación de los ingresos fiscales tributarios y no tributarios en 2021 ha permitido reducir el déficit fiscal de 8.7% del PBI en 2020 a menos de 2.7% el año pasado, lo cual constituye una buena señal, a pesar de las consecuencias de la crisis sanitaria, y la caída de los ingresos de las familias. Incluso contra pronósticos pesimistas el tipo de cambio ha bajado a niveles de S/ 3.80 por dólar, lo cual manifies-

30 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/Bqeq ta la importante entrada de capitales sobre todo mineros, ingreso de dólares a la economía peruana y, en especial, de la necesidad de soles por parte de las empresas para cumplir con los compromisos de la regularización del impuesto a la Renta en el mes de abril ante la Sunat. A la fortaleza del sol frente al dólar, debemos señalar que la inflación de los niveles de precios de bienes y servicios en el país, tiene un componente 50% importado, a pesar de ello el IPC de 6.43% en 2021 es uno de los más bajos del continente, incluso menor a la inflación de la economía norteamericana. Bloomberg dice Incluso para sorpresa de los opositores a la política económica, el Perú en el índice de Estabilidad de los países de Latinoamérica y el Caribe, elaborado por el instituto Bloomberg, aparece superando a Chile, Colombia y Argentina como el más estable pese a la crisis política y los conflictos sociales.

31 AÑO 3 - Nº 95 / MARZO 2022 En 2019, en Denver (USA) en el marco de la reunión anual de la Society for Mining, Metallurgy & Exploration (SME), apreciamos a Jorge Ventosilla Shaw, Len Harris y Manuel Díaz. En 2008, con motivo del trigésimo cuarto aniversario de fundación de la Mina Modelo que administra el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en el Parque de las Leyendas de San Miguel, se recibió la visita especial de don Jesús Arias –junto al niño–, quien aparece rodeado por los expresidentes del IIMP: Jorge Ardila, Jorge Vargas, Aníbal Campos y Jaime Sánchez. Siguen Ángel Campos, Agliberto Beltrán y Jorge Huamán.

32 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2