4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA marzo 2022, Edición Semanal N° 95 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Impactos de los fondos sociales y convenios marco en el Corredor Minero del Sur En esta ocasión nos referiremos a un interesante estudio recientemente presentado por el especialista Pablo O’Brien del Grupo Propuesta Ciudadana, sobre la implementación de los fondos sociales y convenios marco en el Corredor Minero del Sur, en los últimos 20 años en el país. Se trata de un análisis detallado de estos mecanismos, que surgieron justamente con la formación de este corredor allá por inicios de la década del 2000, a raíz de la confluencia de inversiones mineras en regiones como Apurímac y Cusco. Dichas inversiones corresponden actualmente a las unidades mineras Las Bambas, Constancia y Antapaccay, las cuales producen alrededor del 30% del cobre nacional en conjunto, en las provincias de Cotabambas, Chumbivilcas y Espinar, respectivamente. El estudio señala que dichos mecanismos de aporte directo, como el Fondo Social de Las Bambas o los convenios marco firmados por Antapaccay en Espinar o Hudbay en Chumbivilcas, cuyo propósito era el cierre de brechas, no han cumplido su propósito de asegurar la paz social y viabilizar inversiones como se esperaba. Por el contrario, la negociación por nuevos términos o por ser incluidos entre los beneficiarios por parte de la provincia y los distritos alejados, se ha convertido en una de las fuentes de conflictividad en la zona. Desde el 2016, ha habido más de 430 días de bloqueo en este corredor de 320 km. Actualmente, tenemos 22 espacios de diálogo abiertos en la zona, para hacernos una idea de su alcance. Asimismo, se remarca que los referidos mecanismos han generado comportamientos rentistas entre las autoridades y dirigentes sociales de estas tres provincias del corredor. Se ha ido legitimando la violencia en reemplazo del diálogo como una forma de obtener más beneficios, distorsionando las relaciones existentes entre los distintos actores, y se ha retrocedido en la apuesta de construir el desarrollo inclusivo y sostenible. O’Brien apunta que en los últimos 15 años se han destinado más de S/ 6 mil millones en esta zona, por aportes especiales y negociaciones directas con las empresas y el Estado. Sin embargo, a pesar de estas contribuciones generadas por la minería, aún no se ha resuelto el problema. A la luz de este extenso análisis, debemos considerar la reformulación o actualización de estos mecanismos que no han llegado a funcionar como lo esperaba ProInversión en su momento. A este problema, debemos sumar la incapacidad de los gobiernos subnacionales para invertir de forma eficiente y libre de corrupción los importantes fondos que reciben del canon y regalías de la minería. A pesar de ello, seguimos creyendo que existe una oportunidad de avanzar, si alineamos estos esfuerzos bajo un enfoque de desarrollo territorial, debidamente consensuado e implementado. Miguel Cardozo, segundo vicepresidente IIMP Director: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2