MINERÍA Edición Semanal 95 | Del 07 al 13 de marzo 2022

6 Edición Semanal mayores beneficios y se convirtieron en mecanismos de captura de renta minera. Es decir, han propiciado comportamientos rentistas entre las autoridades y dirigentes sociales. “Estos esquemas de una u otra manera han generado nuevos mecanismos de renta que otorgan privilegios, pero que a su vez, están preñados de nueva conflictividad”, destacó. Asimismo, precisó que en casi dos décadas se destinaron más de S/ 6 mil millones a las tres provincias que conforman el Corredor Minero del Sur: Cotabambas en Apurímac, y Espinar y Chumbivilcas en Cusco. Al comentar el estudio, la exjefa de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, Eleonora León y León sostuvo que la investigación revela una dinámica perversa, que se acrecienta por la falta de institucionalidad y es necesario hacer un cambio más que para atender el fondo del asunto con un enfoque en la forma. Por su parte, el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón enfatizó que los recursos económicos provenientes de la minería, como el canon y las regalías, deben destinarse principalmente a programas enfocados en el cierre de brechas sociales y el desarrollo productivo sostenible de las comunidades, con el fin de garantizar el progreso permanente aun cuando la actividad extractiva haya finalizado. Finalmente, el expresidente del IIMP, Rómulo Mucho afirmó que la clave para superar la conflictividad es el fomento de capacidades y el uso de lo último de la tecnología para incentivar el desarrollo de las comunidades. Descargue el estudio: http://ow.ly/QXPz50I8Fph

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2