Año 3⎮Nº 99 DEL 04 AL 10 ABRIL 2022 Video de la semana: PERUMIN 35 Contenido: Jueves Minero 05 Minería ecuatoriana es una oportunidad para profesionales peruanos Noticias Mineras 13 El Perú pierde US$ 5 millones diarios de exportaciones por paralización de Cuajone Actualidad 16 La minería es la única actividad industrial productora de agua Universidad 25 Aplicación de la realidad virtual en la capacitación EMPRESAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN ESTA EDICIÓN Síganos en:
2 Edición Semanal
3 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA abril 2022, Edición Semanal N° 99 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial La imperiosa necesidad del diálogo Uno de los preceptos fundamentales de los sistemas democráticos más consolidados del mundo, junto a la libertad, es la oportunidad de desarrollar procesos de diálogo sin condicionamiento alguno, con el objetivo de arribar a consensos o soluciones a determinadas situaciones propias de la interacción humana. En ese sentido, en la actual situación por la que atraviesan diferentes unidades mineras como Cuajone, Las Bambas, Toromocho y más recientemente Yanacocha, entre otras, es fundamental que las partes, con la impostergable mediación del Estado como garante del cumplimiento de la ley, puedan sentarse a dialogar con la predisposición de realizar demandan sustentadas en la realidad y asumir compromisos con visión de futuro. No es admisible la toma de posiciones de fuerza o violencia permanente como el corte de agua de un campamento minero, el impedimento del paso del transporte a las minas o la quema de instalaciones públicas o privadas. Los manifestantes deben comprender que vivimos en un Estado de derecho, que tiene como uno de sus principios básicos al respeto de la ley, y eso incluye el reconocimiento de los derechos del otro y su propiedad, y el libre tránsito. De la misma forma, el Estado debe asumir su rol tuitivo consagrado en la Constitución, de mantener el orden público y el respeto irrestricto de la ley, sin permitir abusos de ninguna de las partes involucradas en conflictos. Por su parte, las empresas deben hacer una revisión de los compromisos asumidos o no en función de la evolución de las relaciones con las comunidades en el tiempo, para que estas sientan que reciben el justiprecio por ser parte de una zona de influencia minera. Todos debemos reconocer que los tiempos han cambiado y que es necesario establecer un nuevo pacto social con el mayor involucramiento de los actores conducente al desarrollo sostenible, sin embargo, no se puede dialogar con medidas de fuerza que no se declinan ni pedidos desproporcionados alejados de la realidad. Esperemos que por el bien del país en su conjunto el Estado asuma su responsabilidad y con una visión integral plantee procesos que lleven a una solución global del problema minero, y no se presente como un bombero que solo apaga incendios en forma individual. El nuevo escenario demanda una solución holística porque en momentos en que el contexto internacional ofrece una gran oportunidad a la minería peruana, no debemos dispararnos a los pies e impedir el desarrollo de esta actividad que está en condiciones de ayudar al Perú a superar la crisis generada por la pandemia y llegar a ser un país desarrollado. Venancio Astucuri, Director Director: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
5 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022 Jueves Minero El desarrollo y proyección de la minería en Ecuador constituye una oportunidad para los profesionales de las Ciencias de la Tierra del Perú, en la medida que ese país no cuenta con la mano de obra calificada suficiente para atender la demanda de la industria minera, en especial, en metalurgia. Así lo reveló, el subsecretario de Minería Industrial del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, Reinaldo Reyes Nole, durante su participación en el Jueves Minero del 31 de marzo, que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “Contamos con geólogos de exploración e ingenieros de minas de excelente formación, pero con poca experienMinería ecuatoriana es una oportunidad para profesionales peruanos Afirma subsecretario de ese país Ver video.
6 Edición Semanal cia. No tenemos metalurgistas ni gente que sepa sobre depósitos de relaves ni de ingeniería de detalle de plantas procesadoras”, explicó. En ese sentido, comentó que proyectan atraer a los mejores profesionales de la minería del Perú, Chile y otras partes del continente para cubrir la demanda de su naciente actividad extractiva y de procesamiento de minerales. “Ellos tendrán las puertas abiertas para que aporten sus conocimientos y experiencias, y nos ayuden a consolidar nuestra industria minera”, resaltó. Proyecciones En otro momento, el funcionario precisó que con la puesta en marcha de los proyectos mineros Loma Larga, Curipamba y La Plata entre los años 2023 y 2024, sumado a la producción de las minas Fruta del Norte y Mirador, y el crecimiento de las actividades de pequeña minería, Ecuador proyecta exportar unos US$ 4,000 millones de productos mineros en 2025 y generar US$ 1,188 millones en impuestos. “Somos un país que en 2019 se metió de lleno en la era de la minería a gran escala al poner en marcha dos importantes operaciones como Mirador (cobre) y Fruta del Norte (oro), las cuales vienen impactando favorablemente en nuestra economía, la que hasta hace poco dependía principalmente del petróleo y el banano”, detalló. En ese contexto, sostuvo que actualmente apuntan a convertirse en un país protagonista de la minería mundial Reinaldo Reyes.
7 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022 y concitar el interés de más inversionistas de primer nivel, objetivo que viene desde la época del presidente Rafael Correa, que planteaba apoyarse en el sector extractivo para lograr la diversificación económica de su país en el largo plazo. Además, dijo que como nación minera en crecimiento, tienen contemplado construir refinerías para procesar los concentrados de oro y cobre, así como también mineroductos, implementar trenes mineros, gestar los ecosistemas METS y desarrollar un clúster. Como panelistas en el Jueves Minero participaron las periodistas especializadas Mónica Belling y Maibí Montoya, y de Ecuador, Rodolfo Fuentes.
8 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) organizó un almuerzo de confraternidad para reunir a los líderes, docentes y becarios de su exitoso programa Cantera de Talentos para la Minería, cuyo propósito fue ampliar los conocimientos y fortalecer las habilidades técnicas de los futuros profesionales de la industria minera. En la reunión, el gerente general del IIMP, Carlos Diez Canseco, recordó que la iniciativa becó a un total de 50 jóvenes, entre estudiantes de los últimos ciclos y recién egresados de la carrera de ingeniería de minas, y convocó la participación de 52 expositores de larga trayectoria en la minería nacional e internacional. “Este programa, que demostró que el Perú tiene talento humano de exportación, no hubiera sido posible sin el apoyo de los directores y asociados del Instituto, que fueron determinantes para su planeamiento y desarrollo. En especial, agradecemos a los ingenieros Homar Lozano, Richard Contreras, Fernando Gala, Santiago Gonzales y Víctor Tenorio”, destacó. Por su parte, Homar Lozano, director del IIMP, recalcó que la Cantera tuvo como origen una de las ediciones del Jueves Minero, donde precisamente, se debatió acerca del perfil del nuevo ingeniero de minas, lo que ayudó a esbozar las primeras ideas para la concepción del proyecto. IIMP: Perú tiene talento humano de exportación en minería En el verano se capacitó a 50 estudiantes de ingeniería de minas Institucional Richard Contreras, Carlos Diez Canseco, Homar Lozano y Fernando Gala.
9 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022
10 Edición Semanal En la reunión de los tradicionales Diálogos Mineros de la Sala Vip del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) del 31 de marzo, los asociados senior conocieron y departieron conceptos respecto del Metaverso, el más reciente proyecto de Mark Zuckerberg, y su aplicación en el sector minero. De acuerdo con el video de presentación de esta innovadora iniciativa, la idea es llevar al Internet al siguiente nivel. Hasta ahora, la experiencia en el ciberespacio se limita a navegar en webs o manejar aplicaciones, el Metaverso es meterse en un mundo gemelo digital con el uso de unos lentes especiales, donde aparecerá un avatar de nosotros mismos y todo lo que veamos, oigamos y toquemos será una experiencia de realidad virtual y aumentada. De esta manera, habrá lugares donde comprar elementos de decoración y accesorios variados para el universo virtual o una plataforma para ir a conciertos, el cine o poner en práctica el trabajo híbrido, entre otros. Se conoció detalles del Metaverso de Zuckerberg y su aplicación en minería Un mundo virtual inmersivo Diálogos Mineros Realidad aumentada.
11 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022 Según Zuckerberg, este universo paralelo que tiene posibilidades casi infinitas, moverá centenares de miles de millones de dólares en los próximos diez años y ayudará a contaminar menos el planeta, pues todo lo haremos desde casa. En cuanto a las aplicaciones en minería, según Rodrigo González, creador del Minverso en Chile, el mundo virtual ayudará en la seguridad y productividad de la industria minera, en la medida que se podrá visitar faenas mineras subterráneas y a tajo abierto, sin mayor exposición. “Se podrá tomar decisiones en el Metaverso y aplicarse con éxito en el mundo real. Asimismo, mostrar el funcionamiento de equipos que en la realidad es imposible ver sin instalar la maquinaria, entre otros”, destacó. Al respecto, el asociado Arturo Vargas, comentó que esta tecnología va a permitir que mucho del trabajo se realice a distancia y reemplazar a la información que tenemos en la nube por algo más dinámico e interactivo. Por su parte, Román Tejada, indicó que por ejemplo actualmente trabajan con imágenes satelitales para identificar anomalías en el terreno y el levantamiento topográfico se hace con drones, sin embargo, igual es necesario ir al campo para confirmar los datos. Finalmente, el director del IIMP, Raúl Garay manifestó que esto es una muestra que la tecnología ha llegado al sector minero para quedarse y hacer más eficientes y menos riesgosas a las operaciones, además de ofrecer grandes oportunidades de mejora. Minverso.
12 Edición Semanal Como parte del concurso Protagonistas de la Onza de Oro que realiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que se desarrolla con el propósito de incentivar la difusión del impacto de la industria minera en el país a través de las redes sociales, se eligió a las ganadoras de la Onza de Plata de las semanas del 17 y 24 de marzo. Ellas son Silvia Figueroa y Arlith Yucra, estudiantes de ingeniería metalúrgica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con el tema Propuestas en elecciones en el IIMP, y Sandra Jara y Sandra Molina, egresadas de ingeniería metalúrgica de la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa), quienes difundieron un video sobre Mujeres en minería. Las ganadoras se hicieron acreedores al equivalente monetario de una onza de plata y sus trabajos entran al concurso para conocer al Protagonista de la Minería del mes, el mismo que a fines de año participará por la Onza de Oro. Duplas de mujeres ganan la Onza de Plata Difusión de la minería en las redes sociales Propuestas en elecciones IIMP. Mujeres en minería.
13 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022 El presidente ejecutivo de Southern Perú, Oscar González Rocha estimó que debido a la paralización de la mina Cuajone, donde más de 5 mil personas son impedidas de tener acceso a agua, el país pierde por día US$ 5 millones diarios en exportaciones y Moquegua S/ 8.5 millones por concepto de impuestos y regalías, recursos indispensables para el cierre de brechas sociales. En misiva dirigida al presidente Pedro Castillo; al titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, y al ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios, reiteró la necesidad que, en el ejercicio de sus atribuciones, las autoridades hallen una solución política definitiva y apegada a la legalidad ante esta lamentable situación. El Perú pierde US$ 5 millones diarios de exportaciones por paralización de Cuajone Moquegua deja de obtener S/ 8.5 millones Noticias Mineras Es una de las minas cupríferas más importantes.
14 Edición Semanal “Más de 5 mil pobladores del campamento, entre trabajadores y familias debieron haber recuperado el 31 de marzo el suministro de agua que les fue interrumpido hace más de un mes, en tanto que la vía férrea –que traslada la producción de la mina– debió ser liberada para iniciar su reconstrucción”, indicó en la carta. Asimismo, manifestó que no se llevó a cabo la instalación de una Mesa de Trabajo, debido a la negativa reiterada del grupo de personas que ha emprendido acciones de violencia en contra de Southern Perú. Cierre temporal En otro acápite de la comunicación, González Rocha revela que a pesar de las acciones en contra de Cuajone, trabajan en escenarios para evitar declarar el cierre de la mina, “lo cual será inevitable sino existen condiciones de gobernabilidad que protejan a los trabajadores, a sus familias y a las comunidades, además de que garanticen la certidumbre jurídica necesaria para poder realizar inversiones y operar con normalidad”, puntualizó. Finalmente, ratificó la más amplia voluntad de Southern Perú para dialogar con respeto y apego al orden jurídico, en aras de la buena vecindad y la restauración de la paz y la concordia. En 2021, la mina Cuajone fue la única del Grupo México que mantuvo su nivel de producción del año anterior frente a la caída de las otras operaciones cupríferas. Las 5 mil personas que están en riesgo han recibido apoyo de diferentes sectores.
15 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022
16 Edición Semanal Actualidad El Catedrático Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid y ganador del Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente, Rafael Fernández Rubio afirmó que la minería es la única actividad industrial productora de agua, en la medida que muchos yacimientos mineros son verdaderos acuíferos subterráneos. Fue durante su participación en el Foro Internacional por el Día Mundial del Agua 2022, organizado el 30 de marzo por el Instituto en Ciencias de la Tierra, el Consejo Departamental de La Libertad del Colegio de Ingenieros del Perú y la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República. Explicó que la explotación minera bajo nivel freático realiza drenajes preventivos en avance desde el interior mina y La minería es la única actividad industrial productora de agua El óptimo pluvial en Perú no está en las cabeceras de cuenca Mina Konkola (Zambia).
17 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022 se cuenta con galerías colectoras de agua, como el caso de la unidad minera subterránea Konkola en Zambia. En otro momento, precisó que en Perú la agricultura consume 40 veces más agua que la minería y, esta última, cuenta con alta tecnología y eficiencia en el uso de los recursos hídricos, aplica la economía circular en la reutilización y tiene una mano de obra especializada para la adecuada gestión. Además, dijo que de acuerdo con los estudios que se han realizado en las cuencas andinas del Perú, el óptimo pluvial se encuentra de los 2,000 metros sobre el nivel del mar hacia abajo, es decir, la lluvia en las cabeceras no es más significativa que en altitudes menores. Por su parte, el representante del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Jorge Chávez Blancas estimó que con el recurso hídrico que se desperdicia en la Pampa de Majes (Arequipa) se podrían alimentar 11 operaciones mineras del tamaño del proyecto Zafranal. A su turno, el jefe de Gestión de Recursos Hídricos de Compañía de Minas Buenaventura, Ángel Espinar sostuvo que esa empresa recircula el 87.2% del agua que utiliza, siendo este porcentaje mayor en las operaciones superficiales, donde llega a un 98.8%. En sus palabras, el gerente de Medio Ambiente, Permisos, Aguas y Relaves en Gold Fields, Edwin Zegarra, adelantó que uno de los proyectos de la compañía es obtener en el corto plazo el Certificado Azul que otorga la Autoridad Nacional del Agua por la eficiente gestión de este recurso. Rafael Fernández Rubio.
18 Edición Semanal Compañía de Minas Buenaventura anunció que luego de recibir todos los permisos necesarios de la autoridad gubernamental, inició la construcción del proyecto aurífero San Gabriel, ubicado en Moquegua. Las primeras obras están relacionadas con la infraestructura para el movimiento de tierras en la mina, el mantenimiento de las líneas de transmisión eléctrica y de las instalaciones de vivienda para aproximadamente 2,000 trabajadores. Se espera que dichas labores estén terminadas a finales de 2022, lo que permitirá el aumento de mano de obra necesaria para la construcción de una infraestructura más amplia, como el depósito de relaves, la planta de procesamiento, entre otros. El Capex total para el proyecto San Gabriel se estima entre US$ 400 millones y US$ 430 millones, sujeto a posibles aumentos relacionados con el precio del diésel, explosivos, acero, consumibles y otros costos debido a la inflación. La compañía proyecta invertir más de US$ 100 millones este año y US$ 200 millones en 2023, culminando con el saldo restante durante 2024, para incrementar su producción de oro entre 120 mil y 150 mil onzas al año desde 2025. Buenaventura anuncia el inicio de construcción del proyecto San Gabriel Inversión superior a los US$ 400 millones Significa un incremento de producción de más de 120 mil onzas de oro.
19 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022
20 Edición Semanal La empresa estatal Activos Mineros SAC (Amsac), especializada en remediación de pasivos ambientales mineros en el Perú, obtuvo la certificación ISO 14001:2015, otorgada por TÜV Rheinland de Alemania, la cual acredita su compromiso ambiental y el uso responsable de los recursos naturales. Esta certificación internacional es una herramienta estratégica para las empresas, dado que establece requisitos para la planificación y control de las actividades operativas y administrativas, en términos ambientales. Al respecto, el gerente general de Amsac, Antonio Montenegro, sostuvo que obtener esta calificación supone el reconocimiento bajo estándar internacional del trabajo comprometido que realiza la empresa estatal en la gestión de los proyectos de remediación ambiental minera a Amsac obtiene certificación ISO 14001 Compromiso con el medio ambiente Avance en la remediación de pasivos en el Perú.
21 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022 su cargo, así como en la promoción y supervisión de la inversión privada. “Hoy marcamos un hito en la mejora de los procesos vinculados al cuidado del medio ambiente que ha sido posible gracias al compromiso y esfuerzo de todos y cada uno de los trabajadores que forman parte de nuestra organización”, sostuvo. Asimismo, indicó que esta certificación se traduce en el despliegue de objetivos, acciones y controles ambientales de las actividades de Amsac, así como de sus contratistas, en el marco de la legislación aplicable y los requisitos de la norma ISO 14001:2015. “Contar con un sistema de gestión ambiental va de la mano con nuestra razón de ser, que es devolver vida al planeta a través de la remediación”, concluyó.
22 Edición Semanal La Junta Directiva del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), anunció la elección de Eva Arias de Sologuren, titular de Compañía Minera Poderosa, como presidenta de la décimo cuarta edición del Congreso Nacional de Minería (XIV Conamin), que se realizará en Trujillo (La Libertad) en 2023. Al respecto, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Germán Arce mostró su satisfacción por la aceptación de Arias de Sologuren, de quien dijo es una distinguida representante de la macrorregión minera del norte del país. Asimismo, adelantó que también conformarán las comisiones de trabajos técnicos, de la feria de Maquinaria y Equipos (MAQ-EMIN), de damas, hotelería, entre otros. Eva Arias, hija del pionero de la minería don Jesús Arias Dávila, fue presidenta de PERUMIN – 33 Convención Minera en 2017 y la primera mujer en presidir la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Eva Arias presidirá XIV Conamin Se desarrollará en Trujillo en 2023 Es titular de Compañía Minera Poderosa.
23 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022
24 Edición Semanal La Asociación Amautas Mineros, próxima a cumplir 10 años de creación, inició ayer su noveno encuentro nacional que se desarrollará hasta el 10 de abril en la casa de retiro San Agustín en el distrito de Villa El Salvador (Lima) y que congrega a los voluntarios más destacados de 18 regiones. En esta ocasión, el Encuentro Nacional de Amautas Mineros tiene por objetivo desarrollar actividades dinámicas que permitan fortalecer las habilidades de los participantes como el trabajo en equipo y la mejora en la comunicación productiva. Con estricto cumplimiento de los protocolos COVID- 19, se contará con conferencias a cargo de representantes de Antamina, Gold Fields, Anglo American, Yanacocha, Las Bambas, Buenaventura, Cerro Verde, Hochschild, Hudbay, Minera Bateas, Poderosa, Southern Perú y Boroo. Asimismo, presentaciones del Ministerio de Energía y Minas, IIMP, SNMPE, Ingemmet, CD Lima-CIP, Agromin, Weir Minerals y PwC Perú. De otra parte, en cuanto al desarrollo de habilidades blandas se realizará un laboratorio de coaching y la feria laboral, entre otras actividades. IX Encuentro Nacional de Amautas Mineros Del 3 al 10 de abril En 2021 fue por medios digitales.
25 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022 Universidad Aplicación de la realidad virtual en la capacitación en geomecánica minera y civil L. Jordá Bordehore, Departamento de Ingeniería del Terreno. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid. Resumen A lo largo de este último año y medio hemos implementado diferentes recursos para poder dar clases y capacitar de forma remota (online) sin perder en la medida de lo posible la esencia de los trabajos de campo y laboratorio en las asignaturas de mecánica de rocas, geotecnia y túneles. La realidad virtual nos permite romper en cierta medida la monotonía de las clases online y nos acerca al mundo pre-covid de laboratorios y salidas de campo. Hemos utilizado varias herramientas sencillas e intuitivas para elaborar ese material docente, principalmente prácticas de laboratorio y salidas de mapeo de campo: la que más nos ha gustado ha sido Cospaces, así como los repositorios online tipo Sketchfab. Creemos que todo lo aprendido e implementado durante los confinamientos y restricciones de la pandemia van a poder seguir usándose y de hecho son un complemento ideal para la docencia. Los entornos virtuales nos han permitido proseguir casi con normalidad algunas materias y quedarán para el futuro como una herramienta utilísima
26 Edición Semanal para hacer visitas a lugares remotos y/o logísticamente complicados, así como servir de introducción previa a las prácticas. Introducción y objetivos En los tiempos tan convulsos que corren –con la pandemia de la COVID-19, las dificultades de movilidad cuando no confinamientos y el imparable auge de la capacitación o docencia online– la realidad virtual es una herramienta extremadamente útil. La realidad virtual puede ser todo lo inmersiva o complicada que queramos, desde un sencillo código QR de un restaurante o museo al mundo inmersivo total de los video-juegos. Entre ambos extremos tenemos un enorme abanico de posibilidades donde entra en juego la “virtualización” de laboratorios, minas y salidas de campo. En 2019 iniciamos en el departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno de la Universidad Politécnica de Madrid un proceso de creación de contenidos virtuales (salidas de mapeo) a través de fotografías 360 esféricas, fotogrametría SfM y de repositorios 3D de rocas, cajas de sondeos y afloramientos rocosos. En un principio nuestro objetivo era complementar la formación con escenarios virtuales dadas las dificultades que cada vez más tenemos para organizar salidas de campo con los estudiantes. En este proceso estábamos –y suerte que hicimos muchas escenas VR– cuando a mediados de marzo de 2020 el mundo se confinó. Lo que iba a ser una ayuda o un complemento se convirtió en la salvación o eje principal de muchos talleres y materias, que, gracias a la realidad virtual pudimos implementar. El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 534 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero.
27 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022
28 Edición Semanal Geoingeniería Una visión sin precedentes de la geomecánica asociada a la utilización de sostenimientos de suelo mediante fibra óptica Por: N. Vlachopoulos, Royal Military College of Canada, Kingston, ON, Canadá. Resumen En el diseño y construcción de túneles se suele aplicar un enfoque de observación para evaluar los desplazamientos que se producen como resultado del proceso de excavación. Las decisiones de diseño del sostenimiento temporal del túnel se basan en dichos datos de desplazamiento. En condiciones de suelo débil, una evaluación correcta y precisa de estas mediciones, es fundamental para la seguridad, la sostenibilidad, la optimización y la economía del proceso de construcción. En este contexto, se presenta el desarrollo y la aplicación de sostenimientos de suelo (es decir, postes de avance, pilotes, pernos de anclaje, etc.) con tecnología de fibra óptica. Esta técnica de vanguardia monitorea la deformación con una resolución espacial de 0.65 mm, lo que permite determinar un perfil de deformación continuo a lo largo de la longitud de la muestra de sostenimiento del suelo. Esta novedosa tecnología también posibilita al ingeniero de diseño responder y realizar los ajustes pertinentes al sistema de sostenimiento y al proceso de excavación en respuesta a las condiciones actuales y potencialmente futuras del terreno.
29 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022 El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 534 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Introducción Uso del monitoreo de deformaciones mediante fibra óptica La creciente demanda de transporte subterráneo y de gestión de recursos ha dado lugar al desarrollo de muchos más proyectos subterráneos (cimentaciones profundas, túneles, corredores de servicios, etc.) que se construyen a mayores escalas, distancias, profundidades y cerca de entornos urbanos sensibles (es decir, donde hay poca tolerancia con respecto a la infraestructura adyacente). En este tipo de proyectos, el diseño de ingeniería del sostenimiento se basa principalmente en el esfuerzo y la deformación que surgen dentro de las estructuras de sostenimiento como resultado de las condiciones del terreno circundante. Estas cargas del suelo se distribuyen de forma continua y espacial, por lo que una mayor comprensión del perfil de deformación continua permitiría conocer mejor el verdadero comportamiento de estos elementos de sostenimiento. La investigación que se está llevando a cabo en el Royal Military College de Canadá y en la Queen’s University se centra en estos mecanismos e interacciones geomecánicas a microescala con el fin de determinar las implicaciones generales del diseño para el desarrollo del sostenimientos a escala real de los túneles. Es importante señalar que no todas las tecnologías de fibra óptica son similares, ya que cada tipo tiene sus puntos fuertes y sus limitaciones. Hasta ahora, el monitoreo de estos elementos de sostenimiento se ha limitado a las técnicas eléctricas y mecánicas (por ejemplo, medidores de tensión de lámina resistiva, inclinómetros, transductores de desplazamiento variable lineal).
30 Edición Semanal La empresa australiana Orica anunció el lanzamiento de su última solución de monitoreo de fragmentación habilitada por FRAGTrack™ Crusher, una herramienta automatizada de medición previa al chancado que brinda continuidad operativa de una manera segura y confiable. Sobre el éxito de las soluciones automatizadas de monitoreo de fragmentación post-voladura, la empresa ha desarrollado esta solución para satisfacer la creciente demanda de los clientes en aspectos de monitoreo y optimización aguas abajo en cada etapa de la cadena de valor minera. La tecnología aprovecha lo último de la inteligencia artificial, junto con los métodos híbridos en 2D y 3D de procesamiento de distribución de tamaño de partícula probados en la industria para ofrecer una solución de monitoreo de fragmentación totalmente autónoma en la descarga al chancador. FRAGTrack™ Crusher proporciona un análisis de la distribución de partículas camión por camión durante la operación de descarga con una precisión inigualable y sin afectar las labores o la productividad. Ofrece un seguimiento continuo del rendimiento tanto para la perforación y voladura como para las funciones aguas abajo, impulsando mejoras continuas end-to-end. Orica amplía su solución de monitoreo de fragmentación Con FRAGTrack™ Crusher Proveedores Tecnología de punta.
31 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022
32 Edición Semanal En 2018, los integrantes de la promoción 1968 de la UNI que celebraban sus Bodas de Oro Profesionales visitaron las instalaciones de la unidad minera Yanacocha. En el tajo vemos (de izquierda a derecha) a: Pedro Miranda, Miguel Ángel Zuñiga y Víctor Torres. Integrantes de la promoción 1979 de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), junto a don Alberto Benavides, quien apadrinó a los estudiantes. De izquierda a derecha apreciamos a: (primera fila) Luis Guillén, Ítalo Barahona, Adolfo Torre, profesor Ramírez, Francisco Sotillo, Alberto Benavides, profesor Vela, Rolando Suárez, Manuel González y Óscar Marreros. En la segunda fila observamos a: Eugenio Araucano, José Llizarbe, José Quinteros, Ernesto Zalaya, Carlos Ortiz, Edwin Rodríguez y Francisco Huapaya. Más atrás Eduardo Pareja y Félix Guerra.
33 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022
34 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2