17 AÑO 3 - Nº 99 / ABRIL 2022 se cuenta con galerías colectoras de agua, como el caso de la unidad minera subterránea Konkola en Zambia. En otro momento, precisó que en Perú la agricultura consume 40 veces más agua que la minería y, esta última, cuenta con alta tecnología y eficiencia en el uso de los recursos hídricos, aplica la economía circular en la reutilización y tiene una mano de obra especializada para la adecuada gestión. Además, dijo que de acuerdo con los estudios que se han realizado en las cuencas andinas del Perú, el óptimo pluvial se encuentra de los 2,000 metros sobre el nivel del mar hacia abajo, es decir, la lluvia en las cabeceras no es más significativa que en altitudes menores. Por su parte, el representante del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Jorge Chávez Blancas estimó que con el recurso hídrico que se desperdicia en la Pampa de Majes (Arequipa) se podrían alimentar 11 operaciones mineras del tamaño del proyecto Zafranal. A su turno, el jefe de Gestión de Recursos Hídricos de Compañía de Minas Buenaventura, Ángel Espinar sostuvo que esa empresa recircula el 87.2% del agua que utiliza, siendo este porcentaje mayor en las operaciones superficiales, donde llega a un 98.8%. En sus palabras, el gerente de Medio Ambiente, Permisos, Aguas y Relaves en Gold Fields, Edwin Zegarra, adelantó que uno de los proyectos de la compañía es obtener en el corto plazo el Certificado Azul que otorga la Autoridad Nacional del Agua por la eficiente gestión de este recurso. Rafael Fernández Rubio.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2