Año 3⎮Nº 103 DEL 02 AL 08 MAYO 2022 Video de la semana: Onza de Plata Contenido: Jueves Minero 05 Políticas públicas explican caída sostenida de Perú como país atractivo a inversión minera Actualidad 12 Líderes de la industria expresaron su preocupación por situación de la minería Noticias Mineras 16 Este 7 de mayo se instalaría mesa de diálogo en Las Bambas Gestión 22 Maximización del valor de una operación minera basada en un algoritmo iterativo de optimización de la ley de corte EMPRESAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN ESTA EDICIÓN Síganos en:
2 Edición Semanal
3 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA mayo 2022, Edición Semanal N° 103 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Soluciones sensatas y de largo plazo para la minería Es necesario encontrar soluciones a la permanente conflictividad social que viene golpeando a la industria minera y afectando a la economía del país. Una problemática que como sabemos no es nueva, pero se ha vuelto más frecuente. Para ello, primero debemos entender que el Perú cuenta con una minería moderna y con empresas altamente competitivas, las cuales desarrollan sus labores muchas veces en territorios con amplias brechas en infraestructura, y con poblaciones con bajos niveles de índice de desarrollo humano, debido a la ausencia del Estado. Es lógico que en un escenario como este, con pobreza y desigualdad de por medio, dicha convivencia esté sujeta a un equilibrio muy precario, y muy propicio para la conflictividad social, lo cual distorsiona el entorno de las inversiones. Lo que hemos visto desde siempre son soluciones de corto plazo, como los habituales bloqueos a diversas minas para exigir montos de dinero, lo cual en esencia es un ilícito. Lo hemos visto recientemente con Las Bambas y Cuajone, cuyas paralizaciones han generado que el Estado deje de recibir US$ 7 millones diarios por impuestos. También se ha reactivado la propuesta del MEF de imponer mayores tributos a las empresas mineras, sin advertir que ello restaría competitividad a esta industria. No somos los únicos productores de metales en el mundo. Al fin de cuentas son soluciones no sostenibles y no resuelven los problemas de fondo. Sin embargo, hasta ahora no hemos escuchado a nadie del gobierno hablar sobre soluciones sensatas y con una visión de largo plazo, que se enfoquen por ejemplo, en el mejoramiento de la gestión pública para hacer más eficaz y eficiente el uso de los fondos públicos para el cierre de brechas. Ni mucho menos hemos escuchado plantear una agenda de desarrollo territorial consensuada, donde se identifiquen las necesidades de las regiones o provincias y sus respectivas potencialidades productivas con el objetivo de promover mayores oportunidades para sus habitantes. En esa línea, consideramos que se necesita urgentemente establecer un espacio de diálogo, liderado por el Estado, entre los distintos actores para debatir y brindar soluciones a estos problemas estructurales e históricos que no nos permiten avanzar como país. No se trata de tener cientos de mesas de diálogo a nivel nacional que no conducen a nada, sino de una buena vez establecer un diálogo nacional, donde se ponga en relieve los temas prioritarios y la gran importancia de la minería nacional para nuestro futuro. Este es el gran reto que tenemos todos como peruanos. Miguel Cardozo, director del IIMP Director: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
5 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022 Ver video. Jueves Minero Políticas públicas explican caída sostenida de Perú como país atractivo a inversión minera Pese a su gran y reconocido potencial geológico El factor fundamental para que el Perú registre una caída sostenida en los últimos tres años en el índice Fraser de atractivo a la inversión minera, es la aplicación de políticas públicas que ahuyentan a los capitales, lo que se ha acentuado aún más en 2021, afirmó el consultor en Ingeniería de Recursos, Oswaldo Tovar. Durante su participación en el Jueves Minero del 28 de abril, sostuvo que si bien es cierto el país posee una importante riqueza geológica, lo que imposibilita que sea una jurisdicción minera más atractiva para las inversiones, es el desempeño en políticas públicas. “Eso demuestra que las decisiones de nuestros gobernantes influyen sobremanera en la imagen que proyectamos como país minero ante los principales inversionistas en el mundo”, comentó.
6 Edición Semanal Asimismo, explicó que en la encuesta Fraser del 2021, en la que ocupamos el puesto 42 dentro de las 84 jurisdicciones analizadas, hemos tenido menor puntaje en casi todas las 15 variables de políticas, lo que debe llamar la atención de las autoridades para cambiar esta realidad. Señaló que las razones por las que el Perú tuvo un bajo puntaje en este rubro, se vinculan a temas de disputa de tierras, calidad de la infraestructura y acuerdos socioeconómicos y condiciones para desarrollo comunitario. “Ante ello, lo que se propone es apoyar los planes regionales de infraestructura, involucrar al titular minero y acelerar los tiempos de la Consulta Previa, y mejorar las herramientas y estrategias sociales”, recomendó. Por su parte, el vicepresidente de Operaciones de Compañía de Minas Buenaventura, Juan Carlos Ortiz sostuvo que de continuar esta situación, si bien las empresas mineras seguirán desarrollando sus planes de inversión en sus operaciones actuales, pospondrán o buscarán otros países para la identificación y puesta en marcha de futuras minas. Oswaldo Tovar.
7 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022 “Si no ingresan nuevos proyectos al pipeline, las reservas en explotación se agotarán y la producción caerá tarde o temprano como en el caso de la industria del oro”, puntualizó. En sus palabras, el consultor Fernando Castillo consideró que el Perú seguirá perdiendo posiciones en la próxima encuesta de Fraser, debido a los nuevos bloqueos y paralizaciones registradas este año, aunado a los intentos del gobierno de crear una nueva Constitución. Finalmente, el director del Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jorge Manco conjeturó que existe un plan político de estatización que busca crear empresas mineras regionales, orquestado por movimientos que reivindican ideas radicales del pasado y se infiltran en aquellas comunidades que buscan solución a sus reclamos justos o no.
8 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Ejecutivo de PERUMIN 35 confirmaron una nueva edición del programa de conferencias Rumbo a PERUMIN, que se realizará de manera virtual del 3 al 5 de mayo, y se enfocará en el desarrollo de las regiones del centro del país, que comprende: Junín, Pasco y Lima provincias. Bajo el lema “Consensos para el progreso del Perú central”, el encuentro buscará ser un espacio de análisis y debate en torno al desarrollo de la minería en estas localidades, identificar oportunidades para potenciar el impacto de la industria y conocer el potencial para desarrollar nuevos proyectos, informó el presidente de Rumbo a PERUMIN, Miguel Cardozo. Según datos del IIMP, durante el 2021, las tres regiones tuvieron una participación importante en la producción nacional de plomo (64.3%), plata (48.6%), zinc (44.1%) y cobre (14.6%). De igual manera, atrajeron el 14.4% de la inversión minera total, alcanzando los US$ 756 millones. Entre otros, participarán representantes de Candente Copper Corp, Nexa Perú y Minera Chinalco, así como profesionales del Ingemmet, IPE y Confiep. El encuentro será de libre acceso a través de las redes sociales de PERUMIN. Analizarán oportunidades de desarrollo minero en regiones del centro En Rumbo a PERUMIN Participarán representantes de Nexa, Chinalco y Candente.
9 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022
10 Edición Semanal Con el objetivo de generar una amplia plataforma de colaboración interinstitucional que permita la implementación de mecanismos de coordinación, interacción, cooperación y reciprocidad entre ambas partes, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) suscribió el 29 de abril un convenio con la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú). La suscripción del acuerdo, que también servirá para promover la realización de actividades de interés y beneficio mutuo, estuvo a cargo del gerente general del IIMP, Carlos Diez Canseco, y la directora gerente, Antje Wandelt y el gerente general adjunto de la AHK Perú, Jan Patrick Häntsche. Entre los considerandos del convenio, que tendrá una vigencia de un año, se precisa que los recursos que se requieran para la ejecución de las actividades establecidas a las que se comprometen las partes, serán asumidos por cada entidad de manera independiente, de acuerdo a su disponibilidad presupuestal. De esta forma, el IIMP y la Cámara Alemana aúnan esfuerzos para cooperar en la mejor realización de sus actividades en aras de promover la competitividad y desarrollo pleno de la actividad minera en nuestro país. IIMP suscribió convenio con Cámara Alemana Cooperación interinstitucional Carlos Diez Canseco, Antje Wandelt y Jan Patrick Häntsche.
11 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022
12 Edición Semanal Del 27 al 29 de abril se desarrolló la octava edición de ExpoMINA Perú 2022, en la que los principales líderes de la industria minera expresaron su preocupación por la situación de la minería en el país, lo que constituye un retroceso en los niveles de competitividad y atracción de la inversión en beneficio de más peruanos. En la inauguración, la presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva, destacó que la historia económica del Perú está muy vinculada a la minería como pilar del desarrollo. “Así como en el país vecino, el cobre es el sueldo de Chile, aquí la minería es el salario del Perú, es nuestra actividad económica más importante”, puntualizó. Líderes de la industria expresaron su preocupación por situación de la minería En el marco de ExpoMINA Perú 2022 Actualidad Los proyectos por más de US$ 53 mil millones están en riesgo.
13 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022 Por su parte, el director general de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Kaimer Dolmos, señaló que desde el gobierno vienen perfeccionando un marco jurídico que permita un mejor desarrollo minero. “Queremos resolver los conflictos con diálogo. Reiteramos nuestro compromiso de seguir promoviendo las inversiones en minería responsable”, afirmó. En sus palabras, el presidente de ExpoMINA Perú 2022, Víctor Gobitz exhortó a trabajar con una visión de desarrollo compartido, con el fin de resolver los actuales conflictos. “Sin una visión de desarrollo compartido, no lograremos alcanzar el ideal común, que es derrotar a la pobreza. Tenemos un portafolio que supera los 53 mil millones de dólares, que se si llevase a cabo, impactaría el doble de lo que ya se hace en empleo minero”, remarcó. En ese sentido, el presidente ejecutivo del Grupo Digamma, Jorge León Benavides manifestó que la cartera de proyectos mineros podría ponerse en riesgo si no contamos con reglas claras para los inversionistas nacionales y extranjeros. “Además requerimos un aparato burocrático eficiente con funcionarios públicos y técnicos idóneos en los diferentes estamentos del Estado, capaces de promover la paz social de manera preventiva aplicando los principios fundamentales de la justicia y equidad”, explicó. Finalmente, el embajador de Canadá en Perú, Ralph Jansen aseguró que su país es la nación extranjera número uno en exploración minera y tercera en presencia dentro del sector. La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, estuvo en la inauguración.
14 Edición Semanal “El Perú es el Top cinco de países importantes para Canadá, pues compartimos un objetivo, una industria eficaz, rentable, pero también sostenible y responsable que beneficia a todos”, refirió. Situación desfavorable Una encuesta del centro chileno de investigación del cobre Cesco, presentada en ExpoMINA Perú 2022, reveló que el 94% de los participantes del sector minero ve la situación social del país como “desfavorable”. Al respecto, la directora de esta institución, Daniela Desormeaux precisó que el 63% en el sector minero peruano ve el conflicto social con las comunidades y los bloqueos de carreteras como un riesgo incremental para la continuidad de las operaciones. Asimismo, el 67% considera que las regulaciones en el país son inadecuadas, aun así, el 54% cree que la producción de cobre se mantendrá en los próximos tres meses, y el 21% piensa que aumentará. De otro lado, durante las conferencias y paneles, los líderes del sector mostraron su preocupación por los constantes cambios al esquema regulatorio peruano y los constantes conflictos que se vienen presentando desde mediados de 2021, los cuales suelen entrampar los planes de inversión de las empresas. A eso se añade el reciente proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo para que se someta a un referéndum una Asamblea Constituyente, la cual tendría como tarea la redacción de una nueva Constitución, tema que causa gran incertidumbre en los inversionistas nacionales y extranjeros. El 67% considera que la regulación en el sector es inadecuada.
15 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022
16 Edición Semanal Noticias Mineras La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) convocó a las comunidades de Fuerabamba y Huancuire, y a la empresa minera Las Bambas para llevar a cabo una mesa de diálogo el 7 mayo, con el fin de preservar la paz y evitar más enfrentamientos como los registrados en esa zona minera de Apurímac. De acuerdo con un comunicado de la PCM, de darse las condiciones, la reunión se realizaría en Lima o en Tambobamba, a elección de la comunidad. “Una vez logrado el diálogo e instaurada la paz y tranquilidad, se fijará la fecha para la realización de un Consejo de Ministros Descentralizado en la provincia de Cotabambas”, indica el documento. Según adelantó El Comercio, el presidente de la comunidad de Fuerabamba, Edison Vargas sostuvo que no asistirán a la convocatoria de la PCM. Mientras grupos de manifestantes atacan la unidad minera Este 7 de mayo se instalaría mesa de diálogo en Las Bambas Es una de las principales productoras de cobre del mundo.
17 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022 Ataques De acuerdo con información de la empresa minera, el 28 de abril se registraron agresiones contra su personal de seguridad e instalaciones por parte de los comuneros de Fuerabamba y Huancuire en un intento por invadir los terrenos de la compañía. “Desde tempranas horas y hasta el momento, venimos siendo sistemática y violentamente atacados por pobladores de estas comunidades en nuevos y mayores intentos de invasión”, informó MMG. Asimismo, expresó que estas acciones serían una represalia a la defensa posesoria que ejecutaron el miércoles 27 de abril, cuando retomaron los terrenos invadidos anteriormente. “Los invasores, armados de piedras, bombas molotov y distintos tipos de armas, vienen atentando contra los efectivos de seguridad que se encuentran protegiendo nuestra propiedad, resultando al momento varios de ellos severamente heridos”, apuntó la compañía. Además, reveló que los daños generados al momento son imposibles de calcular, dada la permanente y alterada situación de confrontación. Una serie de equipos de maquinaria pesada de la empresa y contratistas han sido destruidos, al igual que diversas instalaciones de control y almacenes. En la víspera, el gerente de Asuntos Legales de la empresa, Claudio Cáceres estimó que con la paralización de Las Bambas el Perú deja de percibir S/ 5.2 millones diarios por concepto de canon y regalías, y se pierde por día US$ 9.2 millones de exportaciones. El atentado contra las instalaciones mineras continúa.
18 Edición Semanal En un trabajo conjunto entre el Centro Internacional de la Papa (CIP), Compañía Minera Poderosa, la Asociación Pataz y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el Perú contará este año con tres nuevos tipos de papa con excelente calidad para fritura y horneado. Se trata de las variedades: “CIP-Poderosa Crocante” y “CIP-Poderosa Pollera”, aptas para procesamiento industrial en bastones, y “CIP-Poderosa Watia”, especial para horneado. Esto como resultado del proyecto: “Selección de clones de papa con aptitud para procesamiento industrial en bastones y horneado, resistencia a la rancha y producción de semilla de alta calidad fitosanitaria”, auspiciado por Concytec y financiado por Compañía Minera Poderosa mediante la Ley 30309, que promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico y la innovación. Se reconoce también el apoyo de gobiernos locales como la Municipalidad Distrital de Chugay y la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión en la región La Libertad, así como agricultores de Huánuco, Junín, Arequipa y Cajamarca, con quienes se trabajó esta investigación en campo. Poderosa y CIP impulsan tres nuevas variedades de papa para procesamiento industrial Resisten a la rancha y producen semillas de alta calidad Aporte al desarrollo sostenible.
19 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022
20 Edición Semanal Por su compromiso con la sociedad como agente de cambio y como aliado responsable, Pan American Silver ha sido reconocida en la categoría Mejor iniciativa ambiental en mediana minería por la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem), en el marco de los premios Yanapay. El resultado del compromiso ambiental de las cuatro unidades de Pan American Silver Perú: Shahuindo (Cajamarca), La Arena (La Libertad), Huarón (Pasco) y Compañía Argentum (Junín) ha tenido un impacto social para los niños de Aniquem, quienes gracias a la donación y la correcta segregación de material en desuso, lograron acceder a una posible recuperación. El director de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la empresa, Guillermo Tello comentó que, con este reconocimiento, se reafirma el compromiso y trabajo de las cuatro unidades de Pan American Silver Perú con el cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de sus indicadores de desempeño de sostenibilidad (SPI) que aseguren la reducción de residuos y promover el reciclaje. Cabe indicar que Yanapay es una reunión anual que realiza Aniquem con el objetivo de reconocer el aporte de las empresas e instituciones que brindaron su ayuda durante todo el año a esta organización sin fines de lucro. Pan American Silver es reconocida por Aniquem en premios Yanapay Por la mejor iniciativa ambiental en mediana minería Labor de sus cuatro unidades mineras.
21 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022 Women in Mining Perú (WIM Perú) presentó el libro Mineras del Bicentenario: Ellas nos inspiran, que recopila parte de las más de 100 historias de éxito y crecimiento profesional de mujeres peruanas que fueron reconocidas por esta organización. Los testimonios de Olga Miranda, Yenny Duarte, Yajaira Mosquera, Mary Verástegui, Patricia Cornelio, Liliana Gutiérrez y Rosa Anaya, son un claro ejemplo de lucha y superación para cumplir sus objetivos a nivel personal y profesional en el sector minero, uno de los más importantes de la economía nacional, pero también predominantemente masculino. “Nos sentimos muy orgullosas de presentar esta edición digital y de contribuir a la visibilidad de cientas o miles de mujeres peruanas, que hoy se desempeñan dentro de la industria minera. No pretendemos premiar una historia sobre otra, acá lo que prevalece –y es el sentido de nuestro proyecto y organización– es el reconocimiento de historias de éxito“, señaló la presidenta de WIM Perú, Graciela Arrieta. Además, destacó que una gran parte de empresas mineras trabajan en distintos programas de equidad, diversidad e inclusión de más mujeres dentro de la industria, aunque reconoció que aún hay mucho por hacer en esa materia. WIM Perú presentó el libro “Mineras del Bicentenario: ellas nos inspiran” Ejemplo de lucha y superación Descargue el libro aquí: https://t.ly/fi4m
22 Edición Semanal Gestión Evaluación económica aplicada y maximización del valor de una operación minera basada en un algoritmo iterativo de optimización de la ley de corte Por: Antonio Nieto, departamento de Ingeniería de Minas, Universidad de Johannesburgo (Sudáfrica) y Bruno Muncher, departamento de Ingeniería Mineral, Universidad de Penn State, State College (USA). Resumen Tras demostrar la importancia de la estimación de reservas disponibles (Muncher y Nieto, 2017), a continuación se aborda la evaluación económica y la optimización de la producción minera mediante un algoritmo iterativo de la ley de corte (Nieto, 2010). El proceso iterativo de maximización aumentó el VAN en un 40% y generó una tasa interna de retorno (TIR) 25% mayor. Además de la mejora de resultados económicos globales, el gobierno y las comunidades locales también pueden beneficiarse de un menor impacto medioambiental y social, ya que una ley de corte optimizada reduce la vida de la mina de 23 a 16 años. Además, se analiza la viabilidad del proyecto en diferentes escenarios operativos y económicos. Se evalúan tres enfoques de sensibilidad diferentes en relación con valores alternativos de las capacidades de procesamiento y los precios del oro. Los resultados se analizan y discuten, señalando las ventajas generales que ofrece este método de optimización. Todos los montos están expresados en dólares estadounidenses.
23 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022 Introducción El aumento de los costos de extracción minera, la caída de los precios del oro, la disminución de la ley del mineral, una normativa medioambiental más estricta y una creciente concienciación sobre la salud y la seguridad, son actualmente algunos de los principales desafíos a los que se enfrenta la industria aurífera. Como cada proyecto minero es único, la viabilidad operativa y económica depende de un análisis completo de los factores técnicos, financieros, sociales y políticos. El objetivo económico de una operación minera es la maximización del retorno de la inversión; por tanto, la definición del método de extracción más económico depende principalmente del tipo de yacimiento, el diseño de la mina, la manipulación del material y la disponibilidad de mano de obra.
24 Edición Semanal Dado que toda operación minera está relacionada con recursos no renovables, en los que el proceso de extracción acabará por agotar la totalidad de las reservas minerales, las inversiones en esta industria a largo plazo se consideran siempre una apuesta arriesgada. Si se analiza desde el punto de vista de la planificación, los niveles de incertidumbre que están directamente asociados al riesgo medible se dan principalmente durante las etapas de prospección y exploración. Por lo tanto, es vital que en la fase inicial de desarrollo y de producción, todos los proyectos cuenten con un estudio de viabilidad aprobado en el que se hayan establecido con precisión los factores operativos y económicos de la mina sobre la base de las reservas probadas. En este documento se analizan los aspectos más importantes para el desarrollo de un proyecto de extracción aurífera a tajo abierto, incluyendo una revisión general de los parámetros operativos clave necesarios para la evaluación económica del proyecto. El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 535 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Fuente: MacFarlane (2015) Figura 1. Gráfico de la regla de Taylor.
25 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022
26 Edición Semanal Histórico Apuntes para la historia de la minería en los Andes centrales del Perú Por: Augusto V. Ramírez, miembro del American College of Environmental and Occupational Medicine. Centromin Perú I: auge y caída L a Empresa Minera del Centro del Perú (Centromin Perú), nació a las cero horas del día primero de enero de 1974. Como ya vimos llegó con sendas algaradas trasmitidas por la radio y la televisión estatal con nuevo vítor que era música en los cerebros de los trabajadores: causachon revolución. El mundo siguió y Centromin pervivió durante 22 años y 6 meses, pues en julio de 1996 se emprendió su privatización lo que conllevaría su desaparición, pero no solo fue su ocaso físico sino que significó también el brote de muchos saldos, algunos de ellos muy negativos y heredados, y otros magnificados por el sistema. Asistimos al inicio de sus dos etapas vitales, su nacimiento en olor a multitudes y su muerte por descuartizamiento. En su nacimiento se dieron francos vítores con alusiones revolucionarias y aunque en su muerte también se oyesen esas alegorías, los motivos eran otros, claro. Traigamos a la memoria el camino de esta querida empresa. Su nombre operativo fue Empresa Minera del Centro del Perú SA y abreviado Centromin Perú SA (Centromin). Recordemos su historia, la Cerro de Pasco Copper Corporation apareció en el entorno del centro del Perú como propietaria de todo
27 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022 el bagaje minero cerreño y más, por tanto, el contexto físico, financiero y social heredado por Centromin fue ese, el de la Cerro. En consecuencia al ser nacionalizada la Cerro el patrimonio inicial de Centromin incluía: Siete unidades mineras: Yauricocha, Casapalca, Morococha, Cobriza, Cerro de Pasco y San Cristóbal-Andaychagua, cada una representada por la mina y su concentradora. El Complejo Metalúrgico de La Oroya, conformado por las fundiciones de cobre y plomo y las refinerías de cobre, plomo, zinc y la de oro-plata. Cuatro centrales hidroeléctricas: Yaupi, La Oroya, Malpaso y Pachachaca. Una división Agropecuaria. Un ferrocarril. Oficina central y varias otras propiedades en Lima. Una instalación de importación y exportación localizada en el puerto del Callao. Varios otros activos vigentes aún como prospectos mineros: • Antamina, Toromocho y Yuncán. El nacionalizador “Gobierno Revolucionario” con muy buen criterio mantuvo el esquema empresarial fundacional de 1920: minas propias, un centro metalúrgico equidistante de ellas, medios de transporte propios para sus minerales a La Oroya y para sus metales al puerto limeño, y energía propia. El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 535 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. 1974. Fundición de La Oroya heredada por Centromin, con sus tres chimeneas originales y el Cottrell central.
28 Edición Semanal ExpoMINA Perú 2022 EN FOTOS
29 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022 ExpoMINA Perú 2022 EN FOTOS
30 Edición Semanal ExpoMINA Perú 2022 EN FOTOS
31 AÑO 3 - Nº 103 / MAYO 2022 ExpoMINA Perú 2022 EN FOTOS
32 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2