Año 3⎮Nº 105 DEL 16 AL 22 MAYO 2022 Video de la semana: Protagonistas de la Onza de Oro Contenido: Jueves Minero 05 Este 17 de mayo inicia el concurso de PERUMIN Hub Actualidad 12 Ratifican oportunidad que significa la minería para desarrollo del país Noticias Mineras 16 Exportaciones de cobre caen 31% en primer trimestre del año Tecnología 26 6G: la visión de la industria y la academia EMPRESAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN ESTA EDICIÓN Síganos en:
2 Edición Semanal
3 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA mayo 2022, Edición Semanal N° 105 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP La minería como agente protagónico del desarrollo sostenible En las diferentes conferencias nacionales e internacionales que se presentaron en el reciente Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, se confirmó que la industria minera está llamada a jugar un rol fundamental en el desarrollo sostenible, en la transición a una economía verde, y para hacer frente al cambio climático en el ámbito global. Quedó una frase “no existe ninguna posibilidad de enfrentar el cambio climático sin la minería”. Esta es una muy buena noticia para el Perú como país minero por excelencia que cuenta con una de las principales reservas minerales del planeta, en la medida que podrá ser un actor protagónico en esa transición y abastecer al mundo de los metales estratégicos que requiere, con lo que ello significará en las próximas décadas. Y esto se traduce, de acuerdo con los especialistas, en una demanda y precios altos de los metales que el Perú está en condiciones de producir si se ejecuta la actual cartera de proyectos, lo que se estima generará dos millones de nuevos empleos formales e ingresos al fisco por más US$ 350 mil millones, para el cierre de las brechas sociales. Esto sin duda constituye una oportunidad sin precedentes que sería nefasto dejar pasar porque nos permitiría llevar progreso a las zonas más alejadas de los centros urbanos, lograr una sociedad con igualdad de oportunidades y alcanzar el ansiado desarrollo integral que nuestros recursos naturales, en este momento de la historia de la humanidad, nos pueden proporcionar si tomamos las decisiones adecuadas. Lamentablemente, con la actual administración del Estado, cada día nos alejamos más de la estabilidad que requerimos como país para aprovechar esta gran oportunidad. El sector minero viene siendo blanco de una serie de ataques, sin que el gobierno tenga respuestas adecuadas y, por contrario, pareciera no advertir lo nocivo que esto puede ser para la principal actividad productiva del país. En ese sentido, como bien se dijo en el Simposium, es primordial que las autoridades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil aúnen esfuerzos para juntos planificar el Perú que queremos tener en los próximos años, con el fin que las presentes y futuras generaciones se vean beneficiadas de la riqueza que poseemos y no dejemos enterradas nuestras legítimas aspiraciones de vivir cada vez en mejores condiciones. El mundo requiere de los recursos abundantes que nos ha proveído la naturaleza, pero debemos tener presente que no somos los únicos que pueden abastecer esa demanda, competimos en el ámbito global y para hacerlo de manera ventajosa requerimos una articulación e institucionalidad robusta e inteligente que beneficie a todos los peruanos. Rómulo Mucho, director IIMP. Director: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
5 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022 Ver video. Jueves Minero Este 17 de mayo inicia el concurso de innovación minera PERUMIN Hub Soluciones a los grandes desafíos del sector minero Del 17 de mayo al 18 de julio se desarrollará la etapa de postulación de propuestas innovadoras de PERUMIN Hub, el principal programa de innovación abierta en el país que se realiza en el marco de PERUMIN 35 y que busca soluciones a los grandes desafíos del sector minero a través de una labor colaborativa. Así lo informó la ejecutiva de proyectos senior del Hub de Innovación Minera del Perú, Pía Torres, en el Jueves Minero del 12 de mayo organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). En esta etapa los innovadores presentarán sus soluciones en respuesta a los desafíos de 19 empresas mineras. “En la página web de PERUMIN los concursantes podrán revisar las bases, preparar la postulación y también presentar sus propuesta”, refirió.
6 Edición Semanal Posteriormente, vendrá la fase de evaluación, donde se realizará una primera calificación con aliados y luego se seleccionará a los finalistas con empresas mineras, quienes presentarán sus soluciones en PERUMIN 35, que se realizará de manera presencial del 26 al 30 de septiembre en Arequipa. PERUMIN Hub está estructurado en tres etapas: 1) desafíos, 2) vinculación y 3) concurso. La fase de vinculación cuenta con dos plataformas gratuitas: Matchmaking 1 y Matchmaking 2. En el Matchmaking 2 los innovadores nacionales e internacionales podrán conectarse para complementar fortalezas tecnológicas, técnicas, comerciales, de experiencia en el sector, entre otras. Esta plataforma estará abierta hasta 18 de julio. “También tuvimos el Matchmaking 1 que ya cerró donde los innovadores recibieron el feedback de las empresas mineras”, dijo Torres. Además, subrayó que PERUMIN Hub más allá de un concurso es una plataforma de innovación que busca conexiones reales. En 2021, se generó un reporte de iniciativas y como Impulsa la competitividad del sector.
7 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022 resultado se logró que 22 soluciones obtuvieran el interés de las empresas mineras. “Eso quiere decir que al menos una compañía levantó la mano y dijo: quiero conocer más esta solución, quiero una propuesta más aterrizada”, agregó. De las 22 soluciones, 12 fueron iniciativas por validarse y 10 validadas. PERUMIN Hub, a la fecha cuenta con la participación de 19 empresas mineras y más de 40 aliados de diferentes países, entre Alemania, Australia, Canadá, Chile, Israel, México, República de Corea, Sudáfrica y Suiza. En el Jueves Minero también participó la especialista ambiental de Proesmin, Flavia Monzón; la Vp Research And Technology Development Electrokinetic Solutions, Ed Hanna, y el Support Engineer Wear Analysis Sam Metso Outotec, Jhino Silva.
8 Edición Semanal Para pesar de la comunidad minera, el 8 de mayo dejó de existir en Suiza el ingeniero Francisco José Gallo Atard, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en el periodo 1980 – 1982, y quien dedicó 30 años de su vida al desarrollo competitivo de Compañía Minera Atacocha, que fundó su padre don Francisco José Gallo Diez. Luego de realizar sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid, de retorno al Perú convalidó su preparación profesional como ingeniero de minas en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Entre otros también fue director de Compañía Minera Huarón, Compañía de Seguros Rímac y Mechas del Sur. En el ámbito institucional fue miembro del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima - CIP y de la Sección Local del American Institute of Mining, Metallurgical, and Petroleum Engineers (AIME). En recuerdo del reconocido expresidente del IIMP Francisco Gallo Fue titular del directorio de Compañía Minera Atacocha 1939 – 2022.
9 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022 En el IIMP, conformó el Consejo Directivo junto a: Augusto Baertl, Walter Casquino, Felipe de Lucio, Rafael del Águila, Raúl Eyzaguirre, Manuel Galup, José Hernández, Eleuterio León, Rafael Maturo, Juan Mendoza, Eduardo Rubio, Julio Tamayo y Mario Vindrola. “Era un hombre honesto, trabajador y carismático con los demás, siempre fue respetuoso e impulsó la mina para convertirla en una de las principales productoras de plomo y plata”, manifestó Walter Silva, quien laboró en Compañía Minera Atacocha. En 1979, en el marco del ciclo de conferencias sobre minería que organizó la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco, Gallo Atard ante un auditorio lleno de estudiantes y docentes del centro del país, fue enfático en afirmar su convencimiento de que el Perú fue, es y será minero. “Creo firmemente, eso sí, que el Perú no debe circunscribirse a ser un exportador de minerales o metales, sino que nuestra actividad deberá ser la columna vertebral que nos permita salir del subdesarrollo, sin prisa, pero sin pausa”, remarcó de manera concreta y visionaria. Más de 40 años después, sus palabras siguen vigentes y pese a que falleció a poco de cumplir 83 años, su ejemplo seguirá en el recuerdo de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo y escucharlo en su fructífera carrera profesional. Almuerzo en el chifa Lau Fung: (de izquierda a derecha) Segundo Guerrero, Francisco Rosenthal, Francisco José Gallo, Fernando Bustamante, Luis Romaní, Alberto Parodi, Alfonso Cuadra y Arturo Olortegui.
10 Edición Semanal PERUMIN Inspira, el principal reconocimiento que otorga la industria minera a emprendimientos sociales que contribuyen al desarrollo sostenible de comunidades en zonas altoandinas, realizó el lanzamiento y convocatoria a su tercera edición. Los proyectos finalistas tendrán la oportunidad de ser presentados a través de las plataformas de PERUMIN 35 Convención Minera, donde además se difundirá la iniciativa ganadora. El premio, impulsado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en acuerdo con el CIP - One CGIAR y gestionado por Kunan, tiene como objetivo identificar emprendimientos activos que estén contribuyendo con seis de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas: Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, Trabajo decente y Crecimiento económico y acción por el clima. PERUMIN inspira: inicia convocatoria de proyectos de innovación y emprendimiento social En zonas altoandinas Está alineado con 6 de los 17 ODS.
11 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022 De igual manera, PERUMIN Inspira busca contribuir a que dichos emprendimientos se consoliden como agentes de cambio social en sus zonas de intervención, para lo cual desarrolla un programa de asistencia profesional y especializada dirigido a los emprendedores finalistas, además de brindar un estímulo económico o capital semilla al proyecto ganador gracias a Compañía Minera Poderosa, acompañamiento técnico y legal a cargo de Kaman – Incubadora de Negocios de la UCSP y el Estudio Ontier, así como promoción, articulación y difusión. “Es sumamente importante contar con emprendimientos sostenibles que ayuden a cerrar las brechas en nuestro país. Este premio desea no solamente visibilizar estos proyectos y a los emprendedores, sino también poner en valor su labor transversalmente beneficiosa con el ambiente y la población”, comentó la presidenta de PERUMIN Inspira y directora del IIMP, Jimena Sologuren. Por su parte, la directora ejecutiva de Kunan, Cinthia Varela comentó que iniciativas como PERUMIN Inspira permiten identificar, visibilizar y difundir emprendimientos con impacto que están transformando las realidades de muchos peruanos en las diversas regiones de nuestro país. “Impulsar de la mano del IIMP y del CIP – One CGIAR este premio evidencia el poder de la articulación, la cual es tan necesaria para sacar adelante, de manera colaborativa, proyectos que promuevan el desarrollo sostenible del Perú”, destacó. Las bases de PERUMIN Inspira ya se encuentran disponibles en la web de PERUMIN 35. Los postulantes deberán enviar sus propuestas hasta el 5 de junio de 2022. Más información aquí: https://t.ly/V0ZX A favor del desarrollo sostenible.
12 Edición Semanal Actualidad La minería peruana está en una posición incomparable para aprovechar las oportunidades que significa la demanda de cobre, plata, oro y zinc, entre otros, que el mundo requiere hacia una economía verde, menos contaminante y más respetuosa con el planeta. Así lo afirmó el presidente del 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, José Augusto Palma, durante la clausura del encuentro que organizó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en la que destacó que para ello se necesita de normas claras y estabilidad jurídica. “Desde acá, tendemos la mano al Estado para trabajar juntos, aprovechar el increíble momento que tenemos por delante y transformarlo en oportunidades de desarrollo para toda la población, buscando consensos en lugar de conflictos”, indicó. Ratifican oportunidad que significa la minería para desarrollo del país En Simposium del Oro, Plata y Cobre José Augusto Palma.
13 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022 Para ello, anotó, es necesario retomar el diálogo abierto y sincero, comprendiendo los objetivos en común como son: mejorar la calidad de vida de la población, crear oportunidades de empleo y desarrollo, garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y la biodiversidad, y crear riqueza que beneficie a todas y todos los peruanos. “La minería formal ha avanzado mucho en la sostenibilidad ambiental, social y de buena gobernanza –ESG–. Hemos visto múltiples ejemplos de ello en las mesas donde han participado las empresas líderes de oro, plata y cobre”, resaltó. En esta ceremonia, el gobernador regional de La Libertad, Manuel Felipe Llempén afirmó que su región le abre las puertas a la minería sostenible. Igualmente, el gobernador de Moquegua, Zenón Cuevas sostuvo que la minería moderna y responsable significa una oportunidad de desarrollo para el Perú. Incertidumbre política En una de las conferencias del Simposium, el CEO de Hochschild Mining, Ignacio Bustamante comentó que el Perú reúne las condiciones para seguir escalando posiciones como importante productor mundial de plata, pero la incertidumbre política y la falta de acción del Estado en su rol promotor de la industria minera perjudican el desarrollo del sector. “Entre las medidas que requiere la minería se encuentran la celeridad en la obtención de permisos y licencias, simplificación de trámites de ingreso al mercado, la eliminación de la sobrerregulación, el cumplimiento del Estado de derecho, transparencia en la gestión y uso eficaz de los recursos generados por el canon y regalías, así como el fortalecimiento de la gobernabilidad y la paz social”, detalló. Panel: El equilibrio de la sostenibilidad y las industrias extractivas.
14 Edición Semanal Por su parte, el presidente y gerente general de Antamina, Víctor Gobitz resaltó la ubicación privilegiada del Perú para atender la demanda cuprífera en grandes mercados como Estados Unidos y China, considerando que del portafolio de proyectos mineros en el país, el 70% están dirigidos a la producción de cobre que comprometen inversiones por unos US$ 50 mil millones en los próximos años. A su turno, el líder de la Práctica Global de Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza y exministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal argumentó que el sector minero tiene una oportunidad única al poder ser parte de la transición hacia las energías renovables ya que esto implica hacer un uso más intensivo de algunos metales. En esa línea, la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, Julia Torreblanca señaló que tienen un compromiso con su casa matriz Freeport McMoRan, de reducir hacia el 2030 en 15% las emisiones respecto a la tonelada métrica que producen por cátodo de cobre. Como es sabido, el exceso de dióxido de carbono (CO2) es el principal causante del calentamiento de la atmósfera por el efecto invernadero, por lo cual, actualmente, las grandes empresas, incluyendo al sector minero, han tomado consciencia de la necesidad de reducir estas emisiones y reemplazar ciertas prácticas por otras más ecoamigables. Líderes del sector cuprífero.
15 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022
16 Edición Semanal Noticias Mineras De acuerdo con un reporte de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), en el primer trimestre del año las exportaciones de concentrados de cobre del país se redujeron en 31% en comparación con las de 2021, debido especialmente a la paralización de importantes productoras como Cuajone (Moquegua) y Las Bambas (Apurímac). En general, detalla que en cuanto a las ventas al exterior tradicionales, estas sumaron un valor total de US$ 9,082 millones entre enero y marzo, lo que representa una caída del 5% frente a los resultados del año anterior, lo que también está vinculado a un contexto internacional golpeado por un menor dinamismo de la economía China. “Entre los principales socios comerciales del Perú, los países que ocuparon los cinco primeros puestos en enExportaciones de cobre caen 31% en primer trimestre del año Por paralización de importantes operaciones Se reduce el ingreso de divisas al país.
17 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022 víos durante el primer trimestre de 2022 fueron: China (US$ 3,701 millones), EE.UU. (US$ 2,026 millones), Corea del Sur (US$ 865 millones), Japón (US$ 614 millones) y Canadá (US$ 565 millones). Estos destinos engloban el 58% de la canasta exportadora peruana en el periodo de análisis”, reveló la institución. Percepción Según una encuesta de Datum Internacional difundida por el diario Gestión, el 47% de peruanos considera que el régimen de Pedro Castillo está en contra de la minería, lo que representa un incremento de 5% con relación al último sondeo realizado en octubre de 2021. “También se observa que disminuyeron de 41 a 37 por ciento quienes creen que el Ejecutivo está a favor de la actividad extractiva”, precisa el estudio.
18 Edición Semanal Del mismo modo, indica que en Lima es donde más creció la idea de que este gobierno no apoya a la industria minera, pues pasó de 48% a 56%, mientras que en el sur también se amplió de 35% a 42%. De otro lado, el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón informó a Gestión que envió al presidente Pedro Castillo una carta solicitándole nuevamente que el Ejecutivo restablezca el diálogo con las comunidades y resolver el conflicto de Las Bambas. Además, reiteró su pedido para que asista el jefe del Gabinete, tras recordar que existe un alto impacto económico negativo ante la suspensión de las operaciones de la empresa minera. “Se han dejado de percibir 72 millones de soles para la ejecución de obras públicas y se ha originado desempleo”, remarcó. Mientras tanto, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres manifestó que no acudirá a la zona de conflicto, pues teme que lo secuestren. El 47% de peruanos cree que el gobierno está en contra de la minería.
19 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022
20 Edición Semanal Con miras a asegurar el adecuado inicio de las operaciones del proyecto Quellaveco, programado para mediados de este año, Anglo American comenzó las primeras pruebas en la planta de procesamiento de mineral, componente clave para la producción del concentrado de cobre, con el exitoso arranque de uno de sus molinos semiautógenos. El diseño y la ingeniería del proyecto superó las pruebas de los también conocidos como molinos SAG, tras intensas semanas de trabajo que culminaron con la implementación de los sistemas de instrumentación y potencia, además de equipos auxiliares. Por sus dimensiones, que llegan a los 12 metros de diámetro y 6.7 de largo, así como por su capacidad de procesamiento que alcanza las 3,500 toneladas de material por hora, el molino SAG de Quellaveco se constituye como uno de los más grandes de la industria en el mundo. Por otro lado, también se registró resultados positivos en las pruebas de la línea de conducción que conecta la planta de procesamiento de mineral con la presa de relaves, ubicada a 12 kilómetros de distancia. Quellaveco inicia primeras pruebas en su planta de procesamiento Arranque de las operaciones sería a mediados de año Cuenta con uno de los molinos SAG más grandes del mundo.
21 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022 La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República aprobó por mayoría el dictamen del denominado “Canon para el pueblo”, que propone distribuir de manera directa el 40% del canon minero y de hidrocarburos a la población pobre de las zonas de influencia. Para acceder a la asignación monetaria se requiere: ser peruano de nacimiento, contar con cinco años de residencia en la localidad donde se ubica la explotación minera y/o gasífera, y encontrarse en situación de pobreza o pobreza extrema. Del mismo modo, el dictamen detalla otros tipos de uso de los fondos del canon, entre los que destaca que en forma excepcional, y únicamente con cargo a los recursos recibidos en el año fiscal correspondiente, se destinará hasta el 30% para la realización de estudios de preinversión e implementación de programas de lucha contra la anemia y desnutrición. Además, permite que estos capitales se utilicen para comprar instrumentos, insumos y equipos destinados a hospitales e instituciones educativas, entre otros. Comisión de Economía aprueba denominado “Canon para el pueblo” Apunta a entregar 40% a la población pobre Para las zonas de influencia de las operaciones.
22 Edición Semanal Los representantes de Southern Perú y la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala aprobaron en conjunto el cronograma de actividades y reglamento interno para el desarrollo de la mesa de trabajo que fomente un clima de paz en torno a la mina Cuajone. El acuerdo fue tomado en el marco de la segunda sesión del grupo de trabajo conformado por la Presidencia del Consejo de Ministros. En la reunión realizada el 12 de mayo en el Centro Recreacional Villa Botifaca, ubicado en el campamento minero de Cuajone, la empresa y la comunidad acordaron analizar la relación entre ambas partes, identificar alternativas de solución al conflicto suscitado en febrero y establecer compromisos, con el fin de generar un ambiente de buena convivencia en la zona. De igual manera, se dispuso elaborar un cronograma de trabajo que se extiende hasta la tercera semana de junio y que abarca temáticas sociales y legales. Entre los principales puntos en agenda está la determinación de los derechos de propiedad de terrenos, programas de responsabilidad social en las comunidades, entre otros aspectos. La próxima reunión se desarrollará el 18 de mayo en el local comunal del anexo de Tala. Southern y comunidad vecina de Cuajone acuerdan cronograma de trabajo Para fomentar un clima de paz en torno a la mina La próxima reunión será el 18 de mayo.
23 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022
24 Edición Semanal El IIMP habló con Ana Santiago para conocer la empresa que se inició en Perú. Voconiq es una empresa de ciencia de datos construida sobre una plataforma científica desarrollada por la agencia nacional ciencia australiana CSIRO Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation. El equipo pasó 11 años construyendo esta plataforma incluido América Latina, para entender qué es lo que impulsa confianza entre las empresas y las comunidades. En la práctica el equipo local Voconiq escucha puerta a puerta a la comunidad para conocer sus sentimientos sobre la empresa, los beneficios, el uso del agua. Según Ana, trabajan para entender sentimientos y transformarlos en indicadores científicos geográficos para el desempeño de la empresa, pero también, ayudar a las comunidades a expresarse. Un tercero al escuchar puede ayudar: “No somos el gobierno, ni una organización medioambiental, ni la población, por lo que ser una tercera parte aporta seguridad en conflictos. La escucha confidencial científica contribuye a que seamos bien recibidos por la comunidad”. Estará en Perumin con Austrade y TIQ - Trade and Investment Queensland. https://voconiq.com/ https://www.youtube.com/watch?v=F0B2to_0jHs Empresa científica Voconiq inicia sus actividades en Perú Escuchando a las comunidades Publirreportaje
25 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022
26 Edición Semanal Tecnología 6G: la visión de la industria y la academia Por: Ferran Adelantado, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones e investigador senior del grupo de investigación Wireless Networks de la Universitat Oberta de Catalunya. La definición de los escenarios y los objetivos asociados a cada uno de ellos es el primer paso en la determinación de cada generación de comunicaciones móviles. Es por ello, por lo que hoy en día la industria ha empezado a hacer pública su visión sobre la futura 6G. Como es previsible, no toda la industria coincide en cómo será la red 6G de un modo preciso, pero sí comparte una visión amplia con elementos coincidentes. En ese marco, entiende que 6G debe afrontar cuatro retos principales, que se resumen en la necesidad de tener comunicaciones totalmente seguras, tecnologías sostenibles, redes capaces de adaptarse a los cambios tanto del entorno como de las propias redes, y altísima conectividad a nivel global. Es evidente que la tecnología inalámbrica ha ido ocupando un espacio cada vez más relevante en el seno de la sociedad y, por ello, debe alinearse con las prioridades de esta. En ese sentido, la tecnología 6G deberá ser sostenible y abordar algunos de los Objetivos de
27 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022 Lea el artículo completo en: https://t.ly/Nuls Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la ONU en el marco de la Agenda 2030. En primer lugar, 6G debe ser sostenible en términos de consumo energético ante el aumento de la demanda de tráfico. En general, el incremento en la demanda del servicio supone un crecimiento de la energía consumida, con el consiguiente impacto sobre la emisión de gases. De esta forma, 6G deberá ser una tecnología eficiente a nivel energético para permitir romper la dependencia entre incremento de tráfico de datos y aumento de consumo energético. Además, y también en la dirección señalada por los ODS, 6G debe dar respuesta a aspectos como la conectividad global (también a través de redes no terrestres), la salud y la educación. Una de las mayores dificultades en la gestión eficiente de las redes de comunicaciones móviles es la adaptación a los cambios en el entorno –en términos de tráfico– y en la propia red, por ejemplo, inclusión de nuevos nodos, cambios en la red de acceso o troncal, posibles fallos parciales de la red, etcétera. En las generaciones anteriores a 4G, la posibilidad de adaptación de las redes era muy escasa o inexistente. La tecnología 4G introdujo por primera vez un nuevo concepto, conocido como Self-Organized Networks (SON), que agrupaba las funciones de self-configuration, self-optimization, y self-healing y que tenía como objetivo dotar a las redes de un grado muy limitado de automatización.
28 Edición Semanal Histórico Antracita en el área cultural Chavín Por: Jorge Olivari Ortega, Membre du Club de Minéralogie de Montréal. Los minerales que lograron conocer y obtener de su ambiente los habitantes de las sociedades prehispánicas que surgieron y después lograron florecer en el territorio hoy peruano, fueron utilizados y luego transformados en forma excelente. La sociedad más importante surgida en el mundo andino fue la de Chavín, la cual es considerada como la “cultura madre”, que utilizó entre otros minerales, la antracita, que es de origen orgánico de color negro, algunas veces presenta tonalidades azules, brillante, con un brillo metálico, fractura concoidea y raya negra. Esta variedad de carbón no presenta clivaje ni sistema cristalino, con textura vítrea, al tocarlo no ensucia los dedos de la mano. Tiene una dureza de 2 a 2.5 en la escala de Mohs y un peso específico promedio de 1.1 g/cm³, fórmula química C. El carbón tiene cinco tipos, considerándose que la antracita es el más puro y de la más alta calidad, que se logra distinguir por su elevado contenido en carbono y la presencia de muy poco material volátil.
29 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022 El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 536 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Los diferentes carbones tienen un mismo origen, pero con diferentes características, se considera que tuvieron una formación en ambientes pantanosos hace unos trecientos millones de años, en el periodo que han denominado carbonífero, donde los vegetales existentes se lograron descomponer. La celulosa que contenían las diversas plantas, especialmente de los árboles amontonadas y enterradas se convirtieron en lignito. Posteriormente en hulla, después en antracita y luego en grafito. El material original fue sometido a fuertes presiones, convirtiéndose en una nueva materia o carbón. La vegetación desprendida y alojada en los pantanos calientes del carbonífero, se fue aplastando por las otras desprendidas durante millones de años, con el transcurrir del tiempo, estos obtienen un carbono altamente concentrado. En la parte superior de la corteza terrestre encontramos la turba, más a profundidad el lignito, luego la hulla, a continuación negra y brillante la antracita y luego el grafito. El periodo de transformación de la turba al primer carbón lignito, debió realizarse en millones de años, ambos turba y lignito, representan en la actualidad casi el 90% de la producción mundial del carbón, que es necesario para utilizarlo como combustible.
30 Edición Semanal Simposium del Oro, Plata y Cobre EN FOTOS
31 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022 Simposium del Oro, Plata y Cobre EN FOTOS
32 Edición Semanal EN FOTOS Simposium del Oro, Plata y Cobre
33 AÑO 3 - Nº 105 / MAYO 2022 Simposium EN FOTOS Simposium del Oro, Plata y Cobre
34 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2