REVISTA MINERÍA 538 | EDICIÓN JULIO 2022

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / JULIO 2022 / EDICIÓN 538 61 nómicos y culturales, logra expandirse y llega a someter y explotar a poblaciones desde una determinada metrópoli. Expansión, jerarquía y orden debieron ser los rasgos distintivos del Imperio Wari. Todo indica que la pequeña población de Huari creció lentamente atrayendo a otros pobladores vecinos, sus dirigentes estimularían entre otros artículos, la necesidad de obtener metales, minerales, cerámica, textiles y demás de prestigio, los cuales los intercambiarían con sus objetos de cerámica y sus textiles. Innovaron sus textiles con fineza en la técnica del tapiz, uso del telar vertical, con los gorros elaborados de pelo anudado y el empleo de tramas y urdimbres descontinuas. Huari que en sus inicios debió recibir influencia de los estados Nasca y Tiahuanaco, fue una ciudad bien distribuida, organizada en barrios, estando resguardada con altas murallas. La arquitectura resaltó los conjuntos cuadrados que los dividían en recintos rectangulares, los cuales han sido llamados como arquitectura celular ortogonal. Entre los barrios de Huari, capital imperial, existían dos relacionados al sector minero, uno que hoy han llamado Turquesayoc, donde habrían residido los dedicados a los trabajos en turquesa, y otro llamado Yanapuntayoc, donde fabricaban objetos de roca con puntas de pedernal, así como de obsidiana. El modelo arquitectónico de Huari se repetiría posteriormente en lugares donde llegó a ejercer su dominio, esta intrusión significaría una actitud imperial Wari desde el siglo VII d.C., inicialmente en el área del Cusco, luego en la costa sureña, entre Pisco y Moquegua, afianzado este dominio, continúan hasta Cajamarca y Piura. Esta expansión tendría un fundamento religioso, difundir la veneración al «Dios de los Báculos», que provino de Tiahuanaco, el cual está representado en la «Puerta del Sol» y que habría tenido sus orígenes en la civilización Chavín de Huántar. La construcción planificada y con arquitectura similar a la de Huari, que han llamado «centros administrativos» está en Piquillacta (Cusco), Wiracochapampa (La Libertad), Wariwilka (Junín), Honcopampa (Huaylas, Áncash), Cerro Baúl (Moquegua), y otros sitios más. Los centros administrativos o capitales provinciales Wari serían enclaves o colonias dentro de territorios que conservaron sus autoridades nativas y sus costumbres. Objetos de bronce (cobre más arsénico).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2