MINERÍA Edición Semanal 112 | Del 04 al 10 de julio 2022

Año 3⎮Nº 112 DEL 04 AL 10 JULIO 2022 Video de la semana: Programa de Soporte Intergeneracional Contenido: Jueves Minero 04 PNUD: IDH de zonas mineras en el sur es superior al promedio nacional PERUMIN 10 Más de 120 emprendimientos sociales participan en PERUMIN Inspira Noticias Mineras 12 Empresas del sector destacan en Ranking Merco Talento Perú 2022 Actualidad 16 Presentan sistema mejorado para mitigar el impacto de heladas en zonas altoandinas EMPRESAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN ESTA EDICIÓN Síganos en:

2 Edición Semanal

3 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA julio 2022, Edición Semanal N° 112 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Minería reduciría en 10% la pobreza en Apurímac, Cusco y Puno Un reciente estudio presentado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD), señala que la ejecución de 14 proyectos mineros distribuidos entre Apurímac, Cusco y Puno permitiría reducir la pobreza monetaria en 10% hacia el 2031. Dicha investigación también apunta que estos emprendimientos, valorizados en casi US$ 14 mil millones, generarían unos 190 mil puestos de trabajo en estas tres regiones, con lo que se llegaría a más de 420 mil peruanos empleados directamente por la industria para inicios de la próxima década. Ello aparte de los múltiples encadenamientos productivos y recursos fiscales que se tendrían. Considerando a los trabajadores y a sus familiares directos, estamos hablando de más de 1.7 millones de personas que se beneficiarían con estos proyectos en el sur peruano. Una zona realmente estratégica para el presente y el futuro del país, pues este lugar no solo cuenta con un importante potencial geológico, sino allí también se produce más del 50% del cobre nacional. Precisamente el metal rojo, junto a materias primas como el litio, el níquel y el cobalto, serán claves para la denominada transición energética mundial y abandonar gradualmente los combustibles fósiles, uno de los principales causantes del calentamiento global. Y aquí el Perú tiene una excelente oportunidad para contribuir con esta noble causa e impulsar a su vez su desarrollo. Sobre este tema la consultora PwC puntualmente indica que el éxito futuro dependerá de que las principales empresas mineras a nivel global asuman un rol de liderazgo en la transición hacia las energías renovables en el mundo y generen un valor significativo para las partes interesadas. Por lo cual, dichas compañías deberán alistarse para satisfacer la creciente demanda de minerales críticos para la fabricación de tecnologías limpias. De acuerdo con las proyecciones disponibles, se prevé que para el 2050 la demanda anual de estos metales alcanzaría los US$ 400 mil millones. En ese sentido, lograr que el mundo se acerque a la meta de cero emisiones de efecto invernadero, dependerá de que la industria minera incremente sustancialmente su producción y, a la vez, se centre en aspectos claves como el fortalecimiento de la confianza con diversos grupos de interés y comunidades para lograr la aceptación social. En el caso peruano, vemos que uno de los principales retos para el avance de proyectos y operaciones mineras, justamente será abordar en forma integral el tema de la conflictividad social con una visión estratégica, que garantice en el mediano y largo plazo tanto el progreso de las poblaciones como la permanencia de las inversiones en nuestro país. La idea es buscar soluciones con un enfoque de desarrollo territorial, que contemple las potencialidades locales y regionales, y estén alineadas con los planes nacionales. Y eso dependerá netamente de un consenso entre el Estado, las empresas y la sociedad civil, con el respaldo de la academia. Darío Zegarra, primer vicepresidente IIMP. Director: Venancio Astucuri Subdirector: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038

4 Edición Semanal Jueves Minero En las provincias del sureste peruano con presencia de actividad minera, la tasa de crecimiento del Índice de Desarrollo Humano (IDH) es mayor que en otras zonas sin minería, así lo afirmó el representante en Perú del Programa de Naciones Unida para el Desarrollo (PNUD), Francisco Santa Cruz, durante su presentación en el Jueves Minero del 30 junio, que se sumó a Rumbo a PERUMIN. Detalló que casos como las localidades de Cusco, Urubamba, Espinar y Canchis (en la región Cusco); San Román, San Antonio de Putina y Puno (en Puno), y Abancay (en Apurímac) presentan un nivel de desarrollo avanzado, pues su IDH es superior al promedio nacional. Otras zonas como La Convención, Chinchero, Anta, Calca y Chumbivilca (en Cusco); Lampa y Melgar (en Puno); Andahuaylas y Cotabambas (en Apurímac), iniciaron con PNUD: IDH de zonas mineras en el sur es superior al promedio nacional Mejora en la calidad de vida Ver video.

5 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022 un índice de desarrollo bajo, pero su tasa de crecimiento es gradual y por encima del promedio nacional. En otro momento, el especialista afirmó que la mejora en el IDH está ligada al Desarrollo Territorial Sostenible, por lo que el Estado tiene la responsabilidad de lograr que los ingresos generados por la minería tengan un impacto mayor en el bienestar de las personas. “El desarrollo humano demanda que todos los actores: gobierno, comunidades campesinas, etc., contribuyan a que la renta por la presencia de actividad extractiva, como el canon minero, se revierta en beneficio de la población”, indicó. En ese contexto, sostuvo que el desarrollo humano es el proceso de expansión de capacidades y derechos de las personas, dentro de un marco de igualdad de oportunidades para progresar en libertad.

6 Edición Semanal “El IDH es un indicador que se establece de acuerdo con la esperanza de vida de las personas, su crecimiento educativo y el acceso a bienes y servicios. En Perú se ha evidenciado un menor nivel en las zonas de mayor altitud y una mejor evolución en las áreas urbanas”, explicó. A su turno, el expresidente de la Cámara de Comercio del Cusco, Fausto Salinas manifestó que la burocracia existente en las instituciones del Estado, sumada a los niveles de corrupción, perjudica la distribución de los recursos generados por la actividad minera a los distritos, provincias y regiones, y, por ende, retrasa su desarrollo social y económico. “Con 30 años de gobiernos de izquierda y cuatro presidentes regionales presos, no hay forma en que el Cusco, por ejemplo, pueda traducirse el crecimiento económico en oportunidades de desarrollo para la región”, remarcó. En Rumbo a PERUMIN, también participó el presidente de G&G Servicios Generales, Luis Vargas y el director de El Montonero, Víctor Ponce. El Estado tiene la responsabilidad que los ingresos que genera la minería tengan un mayor impacto en la población.

7 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022 Con la participación de 61 asociados, 31 senior y 31 junior, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) clausuró el 1 de julio el V Programa de Soporte Intergeneracional, que se desarrolló en forma virtual del 21 de febrero al 27 de junio. En sus palabras, la asociada María del Pilar Benavides destacó que el programa es muy provechoso tanto para jóvenes como para los senior, que pueden nutrirse de lo último del desarrollo tecnológico. “Ser mentor es servir, responde a una vocación. No cualquiera puede asumir el reto de ayudar a otros desde una postura desinteresada y siempre velando por el bien de los demás”, puntualizó. Por su parte, Sandra Chávez agradeció la oportunidad que le ofreció el IIMP de participar en esta actividad que le permitió conocer las vivencias de los ingenieros en campo, que motivan a los jóvenes a seguir preparándose profesionalmente y hacer investigación. En la ceremonia realizada por la plataforma Zoom y transmitida por Facebook Live, hicieron uso de la palabra los asociados senior Jorge Ardila, César Muñoz, Rodolfo Zamalloa y Ciro Huamán. Asimismo, los jóvenes Roy Santos, Elías Soncco y Esteffany Linares. Con éxito se clausuró V Programa de Soporte Intergeneracional “Es muy provechoso para jóvenes y senior”

8 Edición Semanal La forma como el descubrimiento y puesta en práctica del uso del litio en baterías, que hicieron los ganadores del Premio Nobel de Química de 2019, sustentará el cambio de la matriz energética del mundo en los próximos años, fue compartido y analizado en la reunión de la Sala Vip del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) del 30 de junio. Al respecto, en base a la información de un reporte de Visual Tech, se conoció que Stanley Whittinham (Inglaterra), John Goodenough (USA) y Akira Yoshino (Japón) fueron los responsables del hallazgo y desarrollo tecnológico más importante de los últimos tiempos. En 1970, Whittinham que trabajaba en Exxon Mobil, en su búsqueda de aditivos para un mayor almacenamienBaterías de iones de litio se proyectan como sustento del cambio de la matriz energética Luego de casi 50 años del inicio de su desarrollo Diálogos Mineros Akira Yoshino, John Goodenough y Stanley Whittinham.

9 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022 to de energía, utilizó por primera vez el litio como ánodo en una batería y disulfuro de titanio para controlarlo, sin embargo, en muchas ocasiones la expansión del primero causaba la explosión del dispositivo. Ese problema, fue resuelto por Goodenough, quien en 1980 publicó estudios del uso de óxido de cobalto para tolerar la referida expansión en las pilas y así evitar su colapso. Por su parte, Yoshino mejoró el prototipo con la utilización de iones de litio que almacenó en capas delgadas derivadas del carbón para un mayor tiempo de duración, con lo que se inició una revolución global, en especial para el desarrollo de equipos móviles, ordenadores portátiles, autos eléctricos y el óptimo funcionamiento de la generación eólica y solar. Sobre el tema, Benjamín Jaramillo comentó que grupos ambientalistas están cuestionando la explotación de litio, en la medida que se presenta en salares que consumen abundante agua y, según argumentan, afectará a los humedales y hasta al mar. Por su parte, José Carrascal sostuvo que en el caso del Perú, específicamente sobre los depósitos ubicados en Puno, hay corrientes que indican que tendría una relativa rentabilidad económica, dado que al presentarse en roca su extracción haría que el cash cost sea superior. Finalmente, el director del IIMP, Raúl Garay precisó que el precio del kilowatt/hora generado con el uso de litio pasó de US$ 1,100 en 2020 a US$ 137 en 2010, es decir, reportó una reducción de 90%, y se espera que siga bajando a menos de US$ 100, para lo que también se vienen desarrollando nuevas formas de almacenar energía. El costo de producción baja progresivamente.

10 Edición Semanal Tras el cierre de la convocatoria, PERUMIN Inspira 2022 recibió la postulación 127 emprendimientos sociales que buscan contribuir al cierre de brechas y al desarrollo sostenible de las poblaciones que se encuentran en la sierra del país. De acuerdo con información del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el CIP-One CGIAR y Kunan, la totalidad de proyectos inscritos representan a 19 regiones y tienen mayor impacto en Pasco (16%), Cusco (14%), Arequipa (13%), Huancavelica (11%) y Junín (8%). Cabe precisar, que del total de iniciativas, el 52% enfoca sus actividades en zonas ubicadas a más de 3,000 msnm y el 37% se centra en impulsar el crecimiento económico sostenible y el trabajo decente, correspondiente al octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los ganadores de las categorías «Alto Impacto» y «Reconocimiento Especial CIP-One CGIAR», quienes accederán a capital semilla, asesoría legal, acompañamiento técnico y difusión amplia, serán anunciados en PERUMIN 35. Más de 120 emprendimientos sociales participan en PERUMIN Inspira Enfocados en el cierre de brechas en zonas altoandinas PERUMIN El 52% se desarrolla a más 3,000 msnm.

11 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022

12 Edición Semanal Compañía Minera Antamina, Minera Yanacocha, Compañía de Minas Buenaventura, Hochschild Mining, Minera Las Bambas, Sociedad Minera Cerro Verde, Gold Fields, Southern Perú, Anglo American, el Grupo Breca y Ferreyros, entre otros, son las empresas del sector que figuran en la novena versión del Ranking Merco Talento Perú 2022, índice que mide a las 100 mejores organizaciones para trabajar a nivel nacional. En el caso de Antamina, consolidó su liderazgo en la industria minera al ocupar nuevamente el primer lugar en la categoría y aparecer por noveno año consecutivo entre las diez mejores empresas, escalando cuatro posiciones respecto a 2021. “El recurso más apreciado son nuestros colaboradores. Este reconocimiento es el reflejo del esfuerzo, responsabilidad y trabajo en equipo que mantenemos en la comEmpresas del sector destacan en Ranking Merco Talento Perú 2022 Mide a las mejores organizaciones para trabajar Noticias Mineras Antamina lidera en minería.

13 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022 pañía, destacando el compromiso que la Familia Antamina lleva a cabo a través de buenas prácticas laborales para un óptimo desempeño profesional y desarrollo humano”, sostuvo el vicepresidente de Recursos Humanos, Comunicación Corporativa y Seguridad de Antamina, Silvio Brigneti. Por su parte, el gerente general de Ferreyros, Gonzalo Díaz Pró resaltó que en su historia centenaria, la preocupación por las personas y su desarrollo ha sido y es central para la compañía. “Miles de trabajadores a lo largo de las décadas han hecho posible la empresa que somos, con valores y el propósito de crear desarrollo en el país. La generación actual les rinde tributo con su labor. Hoy celebramos este reconocimiento con nuestros 4,000 colaboradores, que se esfuerzan en todos los rincones del Perú”, señaló.

14 Edición Semanal En el marco de las actividades por el nonagésimo octavo aniversario de fundación de la Sociedad Geológica del Perú (SGP), el jefe de Geología de L&C Minería y Consultoría, Willy López presentó los retos de la exploración geológica bajo el enfoque Project Management Office (PMO). En tal sentido, indicó que la aplicación de esta metodología permite un mejor control financiero, físico y de recursos humanos; contar con una buena relación con los stakeholders; reducir los tiempos de desarrollo y los costos, y perfeccionar la calidad y confiabilidad de los resultados. “En la relación con los grupos de interés, la aplicación del PMO posibilita identificar a los stakeholders, planificar la gestión y participación de los interesados, así como controlar los aspectos relacionados a estos últimos”, detalló. En la actividad realizada el 30 de junio, el Senior Exploration Geologist de Compañía Minera Poderosa, Rey Coba, ofreció detalles de los estudios geológicos y geoquímicos de la veta Sammy en el Batolito de Pataz, entre otros. Aplican enfoque PMO para proyectos de exploración Permite un mejor control y planificación La SGP celebró su 98° aniversario.

15 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022

16 Edición Semanal En lo que se constituye en un esfuerzo conjunto entre el Estado, sector privado, comunidades y la academia, el 1 de julio se presentó el sistema Colector, Acumulador y Transferencia (CAT), que es un diseño térmico mejorado para mitigar el impacto de las heladas en las zonas altoandinas, desarrollado en el marco del proyecto PUCP - Sumaq Wasi. Al respecto, el director ejecutivo de esta iniciativa, Augusto Cauti explicó que la innovación permite mantener una temperatura entre los 16 y 18 °C al interior de las viviendas, en especial durante la noche, en lugares donde se alcanza hasta los -15 °C en la sierra sur del Perú. “Este proyecto se enfoca en complementar al Programa Nacional de Vivienda Rural - Sumaq Wasi, a través del Presentan sistema mejorado para mitigar el impacto de heladas en zonas altoandinas En trabajo colaborativo entre Estado, sector privado, comunidades y la academia Actualidad Prototipo en la PUCP.

17 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022 apoyo directo de la universidad Católica, expertos internacionales en sistemas térmicos y Bechtel, así como profesionales de gran experiencia e instituciones globales que han sido invitadas a participar del programa”, explicó. En ese sentido, indicó que la idea es dotar a las casas que construye el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en las zonas altoandinas con el sistema CAT, y también asesorar al personal encargado para que apliquen el Project Management Office (PMO), con el fin de acelerar la edificación de los hogares a nivel nacional. La participación de las comunidades, dijo, es a través de la implementación de los núcleos ejecutores en su respectiva localidad. “El Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje tiene como meta construir unas 60,000 casas con protección térmica, sin embargo, hemos identificado que en las zonas más vulnerables se requiere unas 4,000 a 5,000 viviendas y a ese número apuntamos para implementar el sistema CAT con el apoyo del sector privado”, señaló Cauti. A este proyecto, detalló que ya se han sumado con donaciones que son canalizadas por el Grupo de Apoyo Rural PUCP, empresas como Southern Perú, Hudbay, Ferreyros, FL Smidth, Celsa, Pluspetrol y Hunt, que ayudan a financiar la iniciativa que tiene un costo estimado de entre US$ 2,000 y US$ 2,500 por vivienda. “El piloto optimizado que hemos presentado hoy queremos llevarlo a las regiones y esperamos tener un resultado más positivo del logrado con la primera versión que instalamos en Espinar (Cusco), evitando las pérdidas y generando mayor calor en las casas”, puntualizó. Augusto Cauti.

18 Edición Semanal El último sondeo realizado por Ipsos para Lampadia reveló que el 61% de encuestados considera que el gobierno del presidente Pedro Castillo incentiva los conflictos sociales que paralizan la minería en el país. La pregunta formulada fue: ¿Cree usted que el gobierno del presidente Castillo está facilitando la producción y la exportación de minerales o, por el contrario, está permitiendo o incentivando los conflictos sociales que paralizan la minería? Frente a esta consulta, solo un 21% señaló que la gestión actual del Ejecutivo facilita la producción y extracción de la minería, mientras tanto un 18% no precisó una respuesta. El estudio de Ipsos también detalló que el 60% está en desacuerdo en que se convoque a una Asamblea Constituyente para la redacción de una nueva Carta Magna, 32% está a favor y un 8% no definió una posición. El sondeo fue realizado entre 23 y 24 de junio a nivel nacional urbano rural, con una muestra de 1,249 encuestados y tiene un margen de error de +/- 2.8%. Un 61% considera que el gobierno incentiva conflictos que paralizan la minería De acuerdo con sondeo de Ipsos La consulta se hizo tanto en el ámbito rural como urbano.

19 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022

20 Edición Semanal El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que tras el análisis de las muestras de agua tomadas del 14 al 17 de junio en 11 puntos, ante el derrame de concentrado de zinc en la parte alta de la cuenca del río Chillón por la volcadura de un camión de propiedad de la empresa Wari Service, no se observa superación para el caso de Zn. Asimismo, la entidad técnica adscrita al Ministerio del Ambiente, indicó que teniendo como referencia los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua 2017, Categoría 1 (que puede ser potabilizada) y Categoría 3 (para riego de vegetales y consumo de animales), se advierte una leve superación del rango establecido para potencial hidrógeno (pH) en tres puntos de muestreo. “Toda la información recabada durante la verificación, incluidos los resultados del análisis de las muestras, serán comunicados a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y a la Autoridad Nacional del Agua, con fin de que tomen conocimiento de los mismos y efectúen acciones en el marco de sus competencias”, finalizó OEFA. OEFA: no se observa superación para el parámetro de zinc en río Chillón Tras caída de camión con concentrados Se realizó un exhaustivo análisis en 11 puntos.

21 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022 Plantas de Beneficio Estimación de la dosificación de reactivos para mejorar la recuperación en un proceso de flotación mediante el Algoritmo de Árbol de Decisión por Regresión Aprendizaje Supervisado Machine Learning Por: Pedro Castellares Torres, Machine Learning en el Massachusetts Institute Technology. Resumen El mayor valor que puede obtener una empresa al utilizar la minería de datos o al usar un análisis de información más profundo está relacionado con la predicción de determinados escenarios con mayor precisión, pero uno de los errores más comunes para las organizaciones que están pensando en implementar Machine Learning o Data Mining, tiene que ver con dos extremos. Uno es aquel que dice: “no estamos seguros de que esto realmente va a funcionar” y el otro es que “va a funcionar perfectamente”. Debemos tener muy en cuenta que el mundo del Machine Learning, es probabilístico, no determinístico. Entonces, es importante entender que se está cambiando de un paradigma F(Xi) = C+aXi + bXi + ... +zXi, a otro donde se hace un entrenamiento de un algoritmo. En otras palabras, el Machine Learning se centra en buscar patrones para elaborar predicciones. Los algoritmos que se utilizan dependen en buena parte del tipo de datos que se está analizando y del resultado que se está tratando de predecir o de analizar. Por lo tanto, cada proceso es diferente, donde tenemos unos

22 Edición Semanal datos para analizar y que se requiere realizar una exploración profunda de esa data. En ese sentido, no es uno el que decide cuál es el algoritmo a usar, sino que son los datos los que determinan el algoritmo que produce los resultados basados en los datos que existen. Para la estimación de la dosificación de reactivos y mejorar la recuperación en cualquier proceso de flotación, es posible aplicar el Algoritmo de Árbol de Decisión por Regresión mediante un Aprendizaje Supervisado, ya que es una forma de representación sencilla para encontrar grupos homogéneos según una cierta variable de respuesta. Esta técnica permite representar de forma gráfica una serie de reglas sobre la decisión que se debe tomar en función a una característica principal definida por el algoritmo (nodo primario) y puede aplicarse para las siguientes variables en un proceso de flotación, como son:  Dosificación del colector primario.  Dosificación de colector secundario.  Dosificación de espumante primario.  Dosificación de espumante secundario.  Dosificación de cal.  Dosificación de dispersantes.  %sólidos en la pulpa Ro Scv.  P80 al circuito de flotación.  Tipo de mineral, etc. Esquema del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Cambridge Estados Unidos. Figura 1. Sistema de gestión de datos.

23 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022

24 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 537 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Este algoritmo puede ser aplicado en diferentes software, como Python, Studio R, MatLab, C/C++, Cart Regresión, Xlstat, etc. Objetivo Estimar las dosificaciones adecuadas de reactivos para mejorar la recuperación de cualquier proceso de flotación, mediante la aplicación del Algoritmo de Árbol de Decisión por Regresión de Aprendizaje Supervisado Machine Learning. Desarrollo del algoritmo Sistema de gestión de datos El sistema de gestión de datos es la herramienta básica que da soporte a todas las tareas relacionadas con el aprendizaje automático (Machine Learning). Gracias a este, podemos obtener los datos que constituyen el punto de partida de esta disciplina, y solo a través de él podemos lograr los objetivos propuestos y tomar decisiones basándonos en los datos. La Figura 1 muestra los tres elementos básicos de un sistema de gestión de datos que deben ser considerados de suma importancia por las actuales empresas. Hoy, sin embargo, la mayoría de los datos no cumplen los criterios básicos de los denominados “datos correctos”. Las razones incluyen no conocer el origen, equipos de medición mal calibrados, procedimientos demasiado complejos y errores humanos como el desconocimiento del proceso a estudiar. Como compensación, el ingeniero de proceso debe limpiar la información antes de entrenar el modelo predictivo. Este es un trabajo tedioso y arduo que ocupa el 80% del tiempo total de la evaluación.

25 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022

26 Edición Semanal Histórico Apuntes para la historia de la minería en los Andes centrales del Perú Por: Augusto V. Ramírez, Miembro del American College of Environmental and Occupational Medicine. La venta de Centromin Perú II Pequeña historia intermedia hacia su venta Al iniciar los 90, nuevos hechos nacionales aumentan la complejidad del manejo de Centromin, pues amén de poseer muchos negocios mineros heredados de la Cerro —7 minas, 8 concentradoras, un enorme complejo metalúrgico, 4 hidroeléctricas, trenes, algunos prospectos mineros sin explotar tales como Antamina, Toromocho o Yuncán y más—, debía manejar gran cantidad de otras condiciones extras como una planilla excesiva y complicaciones urbanas y medioambientales que cada día crecían. En cuanto a su nómina, cuando a esta enorme organización la explotaba la Cerro de Pasco tenía una fuerza laboral de 9,000 trabajadores directos, pero en 1990 en manos de Centromin había crecido, y aunque nunca se tuvo una cifra exacta, se dice que llegó a asalariar a 20,000 trabajadores. Sin embargo, esta generosidad laboral contrastaba con los índices de productividad de la empresa, hecho agravado porque ya desde el final de la década de los 80 los precios de los minerales caían drásticamente afectándola, así el cobre mineral bandera de la gran minería llegó a 60 centavos de dólar/libra e igual el oro, la plata y el plomo cayeron. El perjuicio fue para todas las empresas incluyendo a la mediana y pequeña minería, lo que motivó el cierre de minas y la búsqueda de nuevos regímenes laborales para bajar costos. Pero Centromin trataba de

27 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022 El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 537 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. resistir estoicamente esta realidad haciendo malabares para manejar su planilla hipertrofiada y sus menores ingresos, debido al bajón de precios de los minerales, realidad que por utópica fracasó. En cuanto al precio de los metales si bien es cierto que en los iniciales 70, fecha de la creación de Centromin, la cotización no era similar a la de inicios de los 80, algunos de los metales si alcanzaronmejor valor: oro a 800 dólares/onza, plata a 20 dólares/ onza y, como era costumbre en nuestra minería, esta mejora de precios originó presiones sindicales por aumentos salariales y otros beneficios que llevaron a huelgas y terribles paralizaciones de las operaciones mineras. A partir de 1985 los minerales nuevamente se deprecian lo que determina que Centromin opere a pérdida, hecho que se agravó debido a que los gobiernos centrales debían mantener incólume el ingreso de divisas necesarias para cubrir el presupuesto nacional y nada mejor que tomarlo de “sus” empresas, por este motivo no fue solo Centromin que se descapitaliza sino que igual sucedía con la mayoría de las empresas estatales, incluso aquellas cuyas operaciones resultaban rentables, la causa, no poseían independencia financiera y sus ingresos eran dispuestos directamente por el gobierno central (Becker, 1983). La Oroya, 1985. La fundición de Centromin rodeada de viviendas de sus trabajadores en el Campamento Club Peruano. La Oroya Antigua, 1995. La chimenea de la fundición de Centromin a menos de 500 m de las viviendas particulares.

28 Edición Semanal

29 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022

30 Edición Semanal En 1978, en el Club de Minero Perú con ocasión del tercer aniversario de la Refinería de Cobre de Ilo (Moquegua), observamos (de izquierda a derecha) a: Diógenes Uceda, Juan Kagami, Humberto Mogollón, Demetrio Patsias y Rolando Villavicencio. Entre 1953 y 1956, se construyó un túnel para desviar el río Huallaga, con el fin de depositar los relaves de las plantas concentradoras de la mina Atacocha. A la salida de la obra observamos (de izquierda a derecha) a: Enrique Torres Belón, el contratista Faello Rastelli, Felipe Bautista, Francisco José Gallo, Carlos Valdivieso y José A. Caro.

31 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022

32 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2