17 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022 apoyo directo de la universidad Católica, expertos internacionales en sistemas térmicos y Bechtel, así como profesionales de gran experiencia e instituciones globales que han sido invitadas a participar del programa”, explicó. En ese sentido, indicó que la idea es dotar a las casas que construye el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en las zonas altoandinas con el sistema CAT, y también asesorar al personal encargado para que apliquen el Project Management Office (PMO), con el fin de acelerar la edificación de los hogares a nivel nacional. La participación de las comunidades, dijo, es a través de la implementación de los núcleos ejecutores en su respectiva localidad. “El Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje tiene como meta construir unas 60,000 casas con protección térmica, sin embargo, hemos identificado que en las zonas más vulnerables se requiere unas 4,000 a 5,000 viviendas y a ese número apuntamos para implementar el sistema CAT con el apoyo del sector privado”, señaló Cauti. A este proyecto, detalló que ya se han sumado con donaciones que son canalizadas por el Grupo de Apoyo Rural PUCP, empresas como Southern Perú, Hudbay, Ferreyros, FL Smidth, Celsa, Pluspetrol y Hunt, que ayudan a financiar la iniciativa que tiene un costo estimado de entre US$ 2,000 y US$ 2,500 por vivienda. “El piloto optimizado que hemos presentado hoy queremos llevarlo a las regiones y esperamos tener un resultado más positivo del logrado con la primera versión que instalamos en Espinar (Cusco), evitando las pérdidas y generando mayor calor en las casas”, puntualizó. Augusto Cauti.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2