26 Edición Semanal Histórico Apuntes para la historia de la minería en los Andes centrales del Perú Por: Augusto V. Ramírez, Miembro del American College of Environmental and Occupational Medicine. La venta de Centromin Perú II Pequeña historia intermedia hacia su venta Al iniciar los 90, nuevos hechos nacionales aumentan la complejidad del manejo de Centromin, pues amén de poseer muchos negocios mineros heredados de la Cerro —7 minas, 8 concentradoras, un enorme complejo metalúrgico, 4 hidroeléctricas, trenes, algunos prospectos mineros sin explotar tales como Antamina, Toromocho o Yuncán y más—, debía manejar gran cantidad de otras condiciones extras como una planilla excesiva y complicaciones urbanas y medioambientales que cada día crecían. En cuanto a su nómina, cuando a esta enorme organización la explotaba la Cerro de Pasco tenía una fuerza laboral de 9,000 trabajadores directos, pero en 1990 en manos de Centromin había crecido, y aunque nunca se tuvo una cifra exacta, se dice que llegó a asalariar a 20,000 trabajadores. Sin embargo, esta generosidad laboral contrastaba con los índices de productividad de la empresa, hecho agravado porque ya desde el final de la década de los 80 los precios de los minerales caían drásticamente afectándola, así el cobre mineral bandera de la gran minería llegó a 60 centavos de dólar/libra e igual el oro, la plata y el plomo cayeron. El perjuicio fue para todas las empresas incluyendo a la mediana y pequeña minería, lo que motivó el cierre de minas y la búsqueda de nuevos regímenes laborales para bajar costos. Pero Centromin trataba de
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2