MINERÍA Edición Semanal 112 | Del 04 al 10 de julio 2022

9 AÑO 3 - Nº 112 / JULIO 2022 to de energía, utilizó por primera vez el litio como ánodo en una batería y disulfuro de titanio para controlarlo, sin embargo, en muchas ocasiones la expansión del primero causaba la explosión del dispositivo. Ese problema, fue resuelto por Goodenough, quien en 1980 publicó estudios del uso de óxido de cobalto para tolerar la referida expansión en las pilas y así evitar su colapso. Por su parte, Yoshino mejoró el prototipo con la utilización de iones de litio que almacenó en capas delgadas derivadas del carbón para un mayor tiempo de duración, con lo que se inició una revolución global, en especial para el desarrollo de equipos móviles, ordenadores portátiles, autos eléctricos y el óptimo funcionamiento de la generación eólica y solar. Sobre el tema, Benjamín Jaramillo comentó que grupos ambientalistas están cuestionando la explotación de litio, en la medida que se presenta en salares que consumen abundante agua y, según argumentan, afectará a los humedales y hasta al mar. Por su parte, José Carrascal sostuvo que en el caso del Perú, específicamente sobre los depósitos ubicados en Puno, hay corrientes que indican que tendría una relativa rentabilidad económica, dado que al presentarse en roca su extracción haría que el cash cost sea superior. Finalmente, el director del IIMP, Raúl Garay precisó que el precio del kilowatt/hora generado con el uso de litio pasó de US$ 1,100 en 2020 a US$ 137 en 2010, es decir, reportó una reducción de 90%, y se espera que siga bajando a menos de US$ 100, para lo que también se vienen desarrollando nuevas formas de almacenar energía. El costo de producción baja progresivamente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2