Síganos en: Año 3⎮Nº 121 DEL 05 AL 11 SEPTIEMBRE 2022 Contenido: Jueves Minero 11 Más de 50 mil mineros informales operan en concesiones de pequeña, mediana y gran minería PERUMIN 20 Salas de conferencias de PERUMIN llevarán los nombres de mártires mineros Actualidad 24 OEFA supervisó el cumplimiento de cerca de 18,000 obligaciones ambientales Noticias Mineras 36 Pan American Silver recibe premio a la Excelencia 2021 de Rímac EMPRESAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN ESTA EDICIÓN Publicación oficial: Video de la semana: Participe en PERUMIN 35
2 Edición Semanal
3 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
4 Edición Semanal
5 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
6 Edición Semanal
7 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
8 Edición Semanal
9 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
10 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA septiembre 2022, Edición Semanal N° 121 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial La importante participación de la mujer en minería Esta semana se celebrará el sexto aniversario de Women in Mining Perú, organización que promueve una mayor participación femenina en el sector minero, no solo en el ámbito administrativo y operacional, sino también de más profesionales en los cargos de dirección. Esta es una loable labor que cuenta con el respaldo tanto de las empresas como de organizaciones como el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que tiene suscrito un convenio con WIM Perú, precisamente para desarrollar planes y actividades conjuntas conducentes a alcanzar sus objetivos. Según cifras prepandemia del Ministerio de Energía y Minas, en la última década se reporta un 6.9% de mujeres en las unidades mineras, cifra que a todas luces es insuficiente para contar con el comprobado aporte y enfoque que estas pueden dar en todas las actividades y procesos de las empresas. La reciente publicación de Forbes respecto de las 50 mujeres líderes en el país en los diferentes ámbitos del conocimiento, es una muestra de la trascendencia que tienen las profesionales y técnicas en la vida nacional. De otra parte, es plausible el esfuerzo de diferentes empresas como Gold Fields e instituciones como Cetemin que han implementado programas específicamente dirigidos a fortalecer, mediante becas y capacitación, la presencia femenina en el sector. Asimismo, reconocemos las políticas implementadas en varias compañías que impulsan la paridad de género y hasta ahora se cuenta con campamentos para mujeres, como en el caso de Nexa Resources. Todo esto demuestra el compromiso de las institucionales gremiales, educativas y las empresas del sector de ofrecer oportunidades reales a todas las jóvenes que tengan la convicción de insertarse en la dinámica laboral minera en sus diferentes estamentos. Es saludable observar a más mujeres en cargos de dirección, quienes no deben ser vistas como una competencia para los hombres sino como el complemento ideal para tener nuevas visiones y perspectivas en la solución de los problemas y situaciones que se presentan en el día a día. Desde estas páginas nuestro saludo a WIM Perú y los mejores éxitos de cara al futuro, lo que no tenemos duda redundará en contar con una actividad minera más inclusiva, pero sobre todo, más competitiva y con una visión integral. Hay mucho por trabajar y hacer aún para alcanzar la paridad de género en la industria minera, sin embargo, las bases que se están sentando son sólidas y tienen buenas perspectivas, no perdamos el paso y, por el contrario, sigamos alentando para que más mujeres se incorporen en el sector. Venancio Astucuri, Director Director: Venancio Astucuri Subdirector: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
11 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022 Ver video. Jueves Minero Más de 50 mil mineros informales operan en concesiones de la pequeña, mediana y gran minería Representan el 90% del total Actualmente, se encuentran inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), 87,851 personas y cerca del 90% no son titulares de las concesiones mineras, reveló el director general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas, Alberto Rojas, en el Jueves Minero del 1 de septiembre. En ese sentido, explicó que 36,500 mineros informales ocupan concesiones de la minería pequeña y artesanal, y 13,600 operan en concesiones de la mediana y gran minería.
12 Edición Semanal Señaló que los operadores no formalizados también enfrentan barreras de acceso a entidades bancarias, por lo que el 87% trabaja sin bancarización. Igualmente, indicó como obstáculos para la formalización de los mineros: la falta de insumos, equipos y tecnologías adecuadas, así como las débiles capacidades estatales. “Tampoco se conoce el universo de mineros artesanales y pequeños que realmente existe. Además, el último censo nacional aplicado en 2017 cuantificó más de 130 mil personas dedicadas a la explotación de minas y canteras, pero no hay información más certera”, señaló. En cuanto a los mineros formalizados a la fecha, dijo que ascienden a 10,692, de los cuales el 28% se ubican en Puno, La Libertad (24%), Ayacucho (15%) y Arequipa (13%), entre otros. “Necesitamos incrementar ese número, por lo que hemos elaborado la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, con el fin de lograr una actividad responsable y sostenible con el ambiente y el entorno social”, expresó. En ese marco, manifestó que esta norma propone fortalecer capacidades en el uso de tecnologías limpias para la producción de oro, fomentar emprendimientos relacionados a la minería, afianzar capacidades mediante asistencia técnica y brindar acceso a instrumentos financieros. Alberto Rojas.
13 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022 En otro momento, afirmó que el Ministerio de Energía y Minas viene trabajando el proyecto de Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, que debe ser presentado al Congreso de la República a fines de septiembre. “Con esta ley, buscamos atender problemas relacionados a la trazabilidad y comercialización de los minerales, la implementación de un fondo de apoyo empresarial, el uso de insumos químicos y alternativas de solución a la ocupación de concesiones de terceros”, remarcó. En el Jueves Minero participaron como panelistas la presidenta ejecutiva del Instituto Redes de Desarrollo Social, Olinda Orozco; el titular de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal, Máximo Franco y el gerente general de Ponderosa Minerals, Frank Arana, minero formalizado.
14 Edición Semanal En mérito a su valiosa contribución a la promoción y desarrollo de la minería mediante su apoyo institucional en la creación del programa de televisión Minería y Energía en Acción, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) fue reconocido por el Instituto Peruano en Ciencias de la Tierra (IPCT), que presidente Celso Sotomarino. En el marco del vigésimo segundo aniversario del referido programa que se celebró el 2 de septiembre, también fue distinguido el gerente general del IIMP, Carlos Diez Canseco y en forma póstuma el Patriarca de la Minería Peruana, Alberto Benavides. En la ceremonia, el presidente de Compañía de Minas Buenaventura y decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Roque Benavides sostuvo que no hay industria más globalizada en el país que la minería, lo que implica competir con altos estándares de calidad en todos sus procesos. “Tenemos la obligación y el derecho de defender a la industria minera y qué mejor a través de programas que muestran la realidad del sector”, comentó. En la reunión también participó el congresista del Parlamento Andino, Juan Carlos Ramírez y por el IPCT, Mario Cedrón. IIMP recibe reconocimiento del Instituto en Ciencias de la Tierra En 22° aniversario de programa Minería y Energía en Acción Antonio Franco, Carlos Diez Canseco y Juan Ramírez.
15 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
16 Edición Semanal PERUMIN 35 Convención Minera fomentará un diálogo multiactor en torno a la minería sostenible, la competitividad, institucionalidad y conflictividad, en aras de generar una visión de desarrollo compartido para la industria minera en el país, afirmó el expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz. En conferencia de prensa realizada el jueves 1 de septiembre en Arequipa, resaltó que se plantearán temas cruciales para la industria y el desarrollo nacional, partiendo de la oportunidad que brinda la minería al ser una actividad global. “Aprovechando el gran momento de los precios de los minerales y la transición energética en la que nos encontramos, el Perú debe sumarse a esta gran ola, priorizando una visión compartida. Es importante articular procesos plantea una visión compartida para el desarrollo de la industria minera Espera recibir a más de 50 mil personas PERUMIN PERUMIN 35 Importante participación de la prensa.
17 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
18 Edición Semanal y tener en cuenta que la cartera de proyectos mineros en el país impulsará el desarrollo sostenible y dinamizará la economía”, destacó. En ese sentido, informó que se abordará temas como la riqueza mineral de Latinoamérica, a través del análisis de 14 proyectos mineros de Perú, Chile, Ecuador, Brasil y Argentina; y se presentarán análisis y estudios sectoriales entre los que destacan el Índice de Competitividad Minera (desarrollado por Macroconsult y el IIMP), Diagnóstico de la Minería Peruana (Banco Mundial), Portafolio de proyectos mineros en el Perú (Ingemmet), entre otros. La Convención Minera espera recibir a más de 50,000 visitantes del 26 al 30 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli (Arequipa). Por ello, se trabaja de manera conjunta con más de 500 personas de 100 empresas, en la organización y montaje de este evento, que contará con más de 14 hectáreas habilitadas. “Actualmente tenemos un avance del 85 por ciento en la habilitación del centro de convenciones. Además, es importante recalcar que contaremos con ambientes para conferencias y salas de trabajo, más de 1,400 stands en seis pabellones de exhibición, y cinco restaurantes como Chicha de Gastón Acurio, Tanta, El Montonero, La Despensa y Di Lucia, con capacidad para atender a 2,500 personas”, detalló. Asimismo, PERUMIN 35 espera generar un flujo comercial de más de S/ 80 millones en la región, por lo que se han habilitado más de 300 vuelos para el arribo de los convencionistas a la Ciudad Blanca, y más de 30 hoteles y hospedajes para recibir a los participantes. Albergará 6 pabellones de exhibición.
19 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
20 Edición Semanal En su reciente presentación sobre PERUMIN, el expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz anunció el cambio de denominación de los auditorios principales del Centro de Convenciones Cerro Juli en homenaje a los mártires de la minería peruana que en ejercicio de sus actividades murieron en manos de grupos terroristas. La sala que albergará la Cumbre Minera recibirá el nombre del expresidente del IIMP, David Ballón, fundador de las minas Katanga y Madrigal, ultimado en febrero de 1993, luego de seis meses de secuestro y maltrato por el MRTA. En tanto, la sala donde se realizarán parte de las presentaciones del Foro TIS y el Encuentro Internacional, llevará el nombre de Nilo Ríos Quinteros, quien fue asesinado por SL en marzo de 1988. Asimismo, otro recinto se denominará Hebert del Carpio y Edgardo Quispe, quienes perdieron la vida en diciembre de 1990, cuando terroristas atentaron contra la planta concentradora de la unidad minera Vinchos, en Pasco. De igual forma, las presentaciones del Foro TIS y PERUMIN Hub se realizarán en la sala Adolfo Médico y Luis Tokumine, ambos asesinados en diciembre de 1986, durante el ataque a la unidad minera San Rafael en Puno. Otra sala, llevará el nombre de Camilo Zevallos, quien también murió en ese atentado. Salas de conferencias de PERUMIN llevarán los nombres de mártires mineros Víctimas del terrorismo Merecido reconocimiento.
21 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022 Las salas comerciales se denominarán Hermanos Ticlavilca y Julio Huamán Huaroc, en consideración a Celestino y Pablo Ticlavilca, victimados en 1985 y 1991, en Vinchos y Caudalosa Chica, en Huancavelica, respectivamente. Por su parte, Huamán fue asesinado en 1982 en el ataque a la planta concentradora de la mina Azulcocha, en Junín. Finalmente, se contarán también con la sala Mineros de Chavín de Huántar, en honor a los 24 hombres del centro del país, que construyeron los túneles subterráneos por donde ingresaron los comandos de las Fuerzas Armadas para rescatar a los rehenes de la Embajada de Japón, en abril de 1997. “En el Perú, muchas personas sufrieron y afrontaron las acciones de estos grupos genocidas, y los trabajadores mineros no han sido una excepción. Colocar el nombre de mineros mártires a las diversas salas de la Convención Minera, nos permitirá seguir su legado y tenerlos siempre presentes”, expresó Gobitz.
22 Edición Semanal En el retorno de las reuniones de los Diálogos Mineros en la Sala Vip del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), los asociados senior compartieron información y comentarios respecto del rápido crecimiento de Guyana, gracias al descubrimiento en 2015 de grandes reservas de petróleo. De acuerdo con VisualPolitik, la única nación de habla inglesa de Sudamérica, hace 5 años era tan pobre que la mayoría de guyaneses vivía en el exterior, su renta per cápita era de US$ 8,100, menos de la mitad de la media de la región, contaba con una tasa de desempleo de 15% frente al 7% del promedio sudamericano, y la esperanza de vida era hasta los 69 años frente a los 75 de los países americanos. “Sin embargo en 2015 un consorcio liderado por ExxonMóbil encontró petróleo bajo las aguas de Guyana, y desGuyana el país de más alto crecimiento del mundo Gracias al descubrimiento de ingentes reservas de petróleo Diálogos Mineros Se estima que este año su PBI crecerá 48%.
23 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022 pués con el apoyo de la estatal China National Offshore Oil Corporation, han realizado más de una treintena de descubrimientos adicionales”, precisa el informe. En ese marco, hasta el momento se estima que han encontrado por lo menos 11,000 millones de barriles y las prospecciones continúan. De esta forma, las previsiones indican que para 2030 Guyana producirá un millón de barriles diarios y hasta podrían llegar a 1.5 millones, lo que lo convertiría en el mayor productor mundial per cápita de petróleo. “Gracias a estos descubrimientos se ha transformado en el país de más rápido crecimiento de todo el mundo con un aumento del PBI de 44 por ciento en 2020 y 20 por ciento en 2021. Para este año, se espera un expansión de la economía de 48 por ciento”, explica VisualPolitik. En total Guyana podría ganar US$ 160 mil millones durante los próximos 20 años, aunque para atraer más inversiones necesita seguridad jurídica y para ello es fundamental la estabilidad política. Al respecto, Edward Medina sostuvo que para que los ingentes ingresos que se generarán lleguen a toda la población, Guyana debe seguir el ejemplo de Noruega, una nación exitosa gracias a sus recursos naturales, y no el de Venezuela, que ha transitado el camino contrario. En ese contexto, el director del IIMP, Raúl Garay agregó que precisamente existe en la actualidad un conflicto con este último país, porque el presidente Maduro ha expresado públicamente de Guyana les pertenece, litigio que se encuentra en el Tribunal Internacional de la Haya. Tiene reservas por 11 mil millones de barriles.
24 Edición Semanal De acuerdo con el reporte estadístico del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) - II Trimestre 2022, esta entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, supervisó el cumplimiento de 17,899 obligaciones ambientales en distintos subsectores en el primer semestre del año. “Se han dictado 210 medidas administrativas, 80 en el subsector hidrocarburos, 60 en minería, 58 en residuos sólidos, 7 en industria, 3 en electricidad y 2 en agricultura”, precisa el documento. De enero a junio, la entidad realizó 1,379 supervisiones a nivel nacional, e impuso 1 millón 246 mil UIT en multas firmes en primera instancia ante conductas infractoras. Del total de sanciones y multas coercitivas, 7,167 UIT corresponden al sector hidrocarburos, 1,220 a agricultura, 892.5 a minería, 455 a industria, 270 a pesca y 161 al subsector electricidad, entre otros. En primer semestre del año OEFA supervisó el cumplimiento de cerca de 18,000 obligaciones ambientales Actualidad Han realizado 1,379 fiscalizaciones a nivel nacional.
25 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
26 Edición Semanal Además, ha llevado a cabo 22 evaluaciones ambientales, 12 están en proceso y 17 acciones de vigilancia a través de 29 estaciones de monitoreo a nivel nacional, con el objetivo de generar información sobre la calidad de los componentes ambientales en zonas priorizadas por denuncias y conflictos. En ese sentido, es de destacar que el OEFA ha informado que monitorea 162 conflictos socioambientales y que participó como entidad técnica e imparcial en 117 reuniones de trabajo correspondientes a 36 espacios de diálogo, en los que se asumieron 71 compromisos ambientales en los departamentos de Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Junín, Loreto, Moquegua, Piura y la Provincia Constitucional del Callao. Por otro lado, como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa), se han realizado 1,410 acciones de seguimiento y acompañamiento a las entidades de fiscalización de diferente ámbito, tales como municipalidades distritales, provinciales y gobiernos regionales. El OEFA en cifras se crea como una herramienta que permite mostrar la información estadística generada por la entidad para la toma de decisiones y transparenta el accionar frente a la ciudadanía. Este reporte se actualiza de manera trimestral y brinda data sobre las acciones de fiscalización ambiental y los resultados obtenidos en el marco de sus funciones. Lea el reporte aquí: https://t.ly/sVsM Monitorean conflictos socioambientales.
27 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
28 Edición Semanal Bajo el lema “Reimaginando la minería en un entorno circular”, Women in Mining Perú (WIM Perú) anunció la realización del II Congreso Internacional WIM Perú, que se llevará a cabo del 6 al 8 de septiembre. En esta edición habrá dos jornadas virtuales y una presencial, que se desarrollará en la sede de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Al respecto, la presidenta de la institución, Graciela Arrieta señaló que este segundo congreso “propone poner sobre la mesa la conversación entorno a los desafíos que enfrenta la industria para generar valor económico, social y ambiental de manera sostenible, el entender su importancia y el avance que las empresas vienen realizando en esta línea”. La reunión se realizará en el marco de su sexto aniversario, por lo que también servirá para presentar un balance y perspectivas de la organización. “Desde nuestra fundación, el principal objetivo ha sido poner en relieve la participación de las mujeres en el sector WIM Perú realizará la segunda edición de congreso internacional Por su sexto aniversario Aporte al sector minero.
29 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022 minero peruano, promoviendo su crecimiento personal y profesional y generando una mayor participación en diversos campos de la minería a todo nivel. Ese propósito, lo estamos logrando cada vez más”, precisó. En la inauguración del congreso estará presente la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera. Asimismo, la primera jornada tendrá un panel sobre la importancia de los aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en la minería, con representantes de Antamina, MMG Las Bambas y la SNMPE. El segundo día se abordará la gestión integral de residuos sólidos, con la intervención de funcionarios de Cerro Verde, Hub de Innovación Minera y Aix Mundi Ambiental de Brasil, entre otros. Más información en: https://t.ly/0v3N
30 Edición Semanal Nexa Resources informó a través de un reporte remitido a la Superintendencia del Mercado de Valores, la paralización de la producción en el tajo abierto San Gerardo de la unidad minera Atacocha (Pasco). Esta medida se inició el 28 de agosto debido a un conflicto con la comunidad de San Juan de Milpo, que bloqueó el acceso a la referida mina. “Las actividades mineras se limitan a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima para garantizar el mantenimiento adecuado, la seguridad y la protección de nuestros colaboradores”, afirmó la empresa. Aunque no es la primera vez que el tajo abierto San Gerardo paraliza, la compañía indicó que el diálogo con la comunidad continúa. Nexa Resources es una de las principales productoras de zinc en el mundo y opera en Brasil y Perú, con oficinas en Luxemburgo. La mina en conflicto representa el 3% de su producción total. Por conflicto con comunidad paraliza mina Atacocha Han realizado un bloqueo a los accesos a la mina Productora polimetálica.
31 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
32 Edición Semanal Con el compromiso de crear valor más allá de la minería, Gold Fields impulsa el programa “Protagonistas Mineras”, el cual capacita, forma y guía el liderazgo de mujeres, contribuyendo a su crecimiento profesional, bajo un enfoque de equidad, diversidad e inclusión. Desde 2021, la iniciativa de prácticas profesionales brinda oportunidades a mujeres de diferentes especialidades como: ingeniería de minas, química, hidráulica y civil; ingeniería ambiental y forestal; ingeniería geológica y metalúrgica. Además de ingeniería mecánica, eléctrica y electrónica; ingeniería industrial y administración de empresas, e ingeniería de sistemas, entre otras. Este programa permite que las egresadas realicen sus prácticas profesionales en la operación Cerro Corona, ubicada en el distrito de Hualgayoc, en Cajamarca. En la segunda edición, el principal objetivo está alineado a fortalecer el desempeño laboral femenino en áreas operativas y administrativas dentro de la compañía minera. La convocatoria se encuentra abierta hasta el 11 de septiembre, y podrán participar bachilleres o egresadas de las carreras afines de cualquier universidad pública o privada en los semestres 2019-II, 2020-I, 2020-II, 2021-I y 2022-I. Gold Fields lanza segunda edición de Protagonistas Mineras Ofrece oportunidades de crecimiento profesional El link de postulación es: https://t.ly/pZJ3
33 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
34 Edición Semanal El Hub de Innovación Minera del Perú ha conformado una nueva mesa de trabajo para acelerar la descarbonización del sector, que busca identificar iniciativas innovadoras que contribuyan a la carbono neutralidad, así como compartir experiencias, ideas y mejores prácticas. La gerente general del Hub, Pamela Antonioli detalló que la primera actividad de la mesa fue levantar información para tener la foto actual de las empresas socias en torno a sus metas de reducción de emisiones al 2030 o 2050 para que el trabajo las ayude a conseguir la ruta más adecuada a cada una de ellas. Las principales tres palancas de descarbonización identificadas por las compañías fueron: el suministro renovable, la eficiencia energética y la movilidad verde, siendo las principales áreas encargadas de liderar la descarbonización: Medio Ambiente, Sostenibilidad, Energía y riesgos. “El 80 por ciento de empresas indican haber definido metas en torno a un estándar, sin embargo, hay una oportunidad en generar discusión sobre la metodología que están utilizando. Asimismo, ya se han identificado temas de interés común que vamos a ir abordando sesión a sesión”, precisó. Empresas socias del Hub de Innovación Minera trabajan metas para reducir emisiones de carbono Con miras al 2030 y/o 2050 Apuesta por la sustentabilidad.
35 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
36 Edición Semanal Por su destacada labor a favor de la seguridad y salud en el trabajo en las unidades mineras Shahuindo y La Arena, Pan American Silver Perú fue reconocida con el Premio a la Excelencia en Prevención de Riesgos 2021, que otorga Rímac Seguros. Algunos de los criterios que se consideraron en la evaluación para esta categoría fueron los altos estándares de seguridad y salud en el trabajo, siniestralidad y accidentabilidad inferior al promedio del sector de pertenencia y no haber tenido accidentes mortales o incapacitantes totales durante el 2021. Como es público, cada año la empresa Rímac Seguros entrega los Premios a la Excelencia a aquellas compañías Pan American Silver Perú recibe premio a la Excelencia 2021 de Rímac Por Seguridad y Salud en el Trabajo en Shahuindo y La Arena Noticias Mineras Privilegian la prevención.
37 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022 que se destacan por su compromiso con la salud y la seguridad de sus colaboradores, a través de una gestión y control de los riesgos en el trabajo para la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. En esa línea, el director de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Pan American, Guillermo Tello sostuvo que este premio es un claro ejemplo del trabajo de todo el equipo de Seguridad y Salud Ocupacional de la compañía en el cumplimiento de los planes de acción preventivos, cuya finalidad es salvaguardar la integridad de los colaboradores mientras realizan sus actividades en las unidades mineras de Shahuindo y La Arena. “Desde Pan American Silver Perú continuaremos fomentando una cultura de seguridad en todas nuestras unidades mineras para prevenir riesgos de accidentes porque para nosotros la seguridad y salud de los trabajadores es lo primero”, remarcó.
38 Edición Semanal La empresa estatal de generación de energía eléctrica a cargo del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, Electroperú celebró su quincuagésimo aniversario de fundación, con el anuncio de un programa de modernización, actualización y mantenimiento de equipos para garantizar sus servicios de calidad por otros 50 años. Al respecto, el gerente general Edwin San Román, explicó que la iniciativa les permitirá incrementar en 40 MW su capacidad de generación con la misma infraestructura, trabajando a plena carga. Por su parte, el presidente de Electroperú, Luis Haro destacó que en estas cinco décadas han trabajado de manera eficiente para proveer de energía renovable al país, en especial, en una de las etapas más duras como fue durante la pandemia, en la que continuaron con sus operaciones. En la actualidad, esta empresa es responsable del 13.6% de la energía del Perú, y de ese total más del 50% es adquirido por compañías del sector minero como Sociedad Minera Cerro Verde, San Ignacio de Morococha, Compañia Minera Alpamarca, Empresa Administradora Chungar, Empresa Explotadora de Vinchos, Volcan Compañía Minera y Corporación Minera Castrovirreyna, entre otras. Electroperú celebró 50 años de fundación Más de 50% de la energía que genera lo adquieren empresas mineras Luis Haro.
39 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
40 Edición Semanal XXI Congreso Peruano de Geología se realizará en la UNMSM Del 23 al 27 de octubre de 2023 El Congreso Peruano de Geología en su vigésima primera edición se desarrollará del 23 al 27 de octubre de 2023 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), así lo anunció el presidente del encuentro y titular de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, en la ceremonia de lanzamiento del 31 de agosto. Igualmente, destacó la realización del segundo Foro de Fomento de la Inversión en Proyectos Mineros (FIPMIN), que está a cargo del reconocido ingeniero Augusto Baertl. “Consideramos que el trabajo articulado entre universidad y empresa es fundamental para el desarrollo de la minería. A ello debe sumarse el apoyo del Estado. Así que estamos muy satisfechos de tener como sede a tan prestigiosa casa de estudios superiores, cuna de grandes geólogos”, señaló Benavides. Por su parte, Baertl dijo que trabajarán para contar con un exitoso FIPMIN que, por la importancia que tiene la minería en el país, será beneficioso para la economía en su conjunto. En la ceremonia estuvo presente el presidente de la Sociedad Geológica del Perú (SGP), Vidal Huamán y el representante de Cóndor Resources, Ever Márquez, entre otros. Augusto Baertl. Roque Benavides.
41 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
42 Edición Semanal Para conocer detalles del Círculo Mario Samamé Boggio, institución de jóvenes estudiantes aliada de la revista MINERÍA, y que es responsable de la novedosa sección ¿Sabías qué?, dialogamos con el presidente de esta organización, Jhan Romero, quien destaca esa publicación como un avance que fortalece a su representada. ¿Cómo y cuándo nació el Círculo Mario Samamé Boggio? Por iniciativa de estudiantes y profesionales del ámbito minero el 7 de septiembre de 1989 en la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la UNI avalado con una Resolución Decanal se funda el Círculo Mario Samamé Boggio, tomando como nombre el de un gran profesional que trascendió en el desarrollo de la industria minera de nuestro país. en la revista MINERÍA fortalece nuestra asociación estudiantil Afirma presidente del Círculo Mario Samamé Boggio Entrevista Sección ¿Sabías qué? Jhan Romero.
43 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
44 Edición Semanal Esto tomando en cuenta la cada vez más importante formación de ingenieros de minas para que estén preparados para la desafiante actividad minera. Asimismo, con el objetivo de complementar lo aprendido, desarrollar y participar en diferentes actividades académicas, culturales y científicas tanto externas como internas a la universidad. ¿Quiénes lo integran y cuáles son sus objetivos? La directiva la integramos junto a Luis Flores como vicepresidente; Jhon Mayhua, secretario General; Leonardo Lobatón, director Académico; Sergio Espinoza, secretario de Economía; Dayanna Silvestre, secretaria de Relaciones Públicas; Eduardo Margarito, secretario de Cultura y Eventos; Jhan Bustamante, secretario de Logística y Guillermo Achong, secretario de Imagen Institucional. También está conformado por los grupos de investigación de Minería Subterránea, Minería Superficial, Geoestadística y de Software Minero, y fundamentalmente por los miembros activos estudiantes de minas, geología y metalúrgica tanto de la UNI como de otras universidades. Tiene como objetivo articular esfuerzos de estudiantes, profesionales, autoridades de la universidad y empresas de la industria minera para contribuir con la formación íntegra, tanto en habilidades blandas como duras, y así sus miembros se conviertan en los ingenieros de minas líderes que la industria necesita, lo que se traducirá en desarrollo y progreso para el país. ¿Qué actividades desarrollan? Entre las principales actividades que realizamos se encuentran la gestión de visitas técnicas a las diferentes unidades mineras del Perú, conferencias virtuales y/o presenciales, cursos de minería, capacitaciones, investigación, clases intersemestrales, participación en eventos (PERUMIN, Coneimin, simposios nacionales e internacio-
45 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
46 Edición Semanal Lea la entrevista completa en: https://t.ly/Tuop nales, encuentros de egresados), participación en el IIMP como líderes estudiantiles, actividades de confraternidad, entre otras. ¿Reciben apoyo de algunas empresas o instituciones? El Circulo Minero Mario Samamé Boggio recibe el apoyo de las diversas empresas e instituciones con charlas informativas, licencias de software, talleres, capacitaciones, ingenieros que brindan conferencias y la facilidad para poder realizar las visitas técnicas, entre otras actividades netamente académicas. ¿Desde cuándo publican las curiosidades mineras y a través de qué medios? Hace varios años teníamos una revista minera donde se publicaba datos e información especializada. Dada la coyuntura mundial en 2020 y tomando como punto de innovación la virtualidad es que se comienzan a publicar las Curiosidades Mineras ¿Sabías qué? a inicios de 2021. La difusión la hacemos a través de las redes sociales (Facebook, Instagram y LinkedIn) del Círculo. ¿Qué significa para ustedes salir ahora en la revista MINERÍA del IIMP? Significa un logro excepcional y sin precedentes para nosotros como directiva, así como un fortalecimiento institucional para nuestra asociación estudiantil, ya que nos ayuda a ser reconocidos en la industria nacional y en los círculos académicos afines como un centro estratégico para el desarrollo de la minería en el Perú con lazos con una organización de clase mundial que garantiza las iniciativas de investigación e información. Mario Samamé.
47 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
48 Edición Semanal Coyuntura Australia País Aliado en PERUMIN 35 Convención Minera Por: Australian Trade and Investment Commission. Este mes de septiembre la Comisión Australiana de Comercio (Austrade) organizará la presencia del país en PERUMIN por décima edición consecutiva. Por primera vez desde su creación, PERUMIN, la convención minera más importante de América Latina, trabajará con un país aliado y Australia ha sido elegido para este honor especial. Este estatus representa una oportunidad única para que las empresas australianas muestren sus capacidades en las diferentes plataformas que ofrece PERUMIN y en paralelo al programa de negocios de Austrade. Como país aliado y con más de 45 empresas registradas, Australia ha logrado convocar a su representación más grande en esta edición de la Convención Minera, que incluirá el pabellón en la zona de Extemin, pero también funcionarios, académicos, expertos y autoridades que compartirán la experiencia australiana y sus mejores prácticas en materia minera durante toda la semana. Asimismo, este pabellón contará con una ubicación preferencial en el área internacional. Además de la exhibición, Austrade ha organizado un programa de negocios previo y durante la feria para las METS que se sumaron a la presencia australiana oficial.
49 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
50 Edición Semanal Estas actividades incluyen presentaciones de compañías mineras sobre sus operaciones y procesos de procura, un cóctel para reunir a las empresas australianas con los representantes de la industria minera local, entre otras actividades informales que se llevarán a cabo durante la semana. En este contexto, Austrade también organizó, con el apoyo de Linkminers, el primer Pre PERUMIN: Australian Tech Pitching Sessions. Un programa virtual dirigido a funcionarios mineros, y diseñado para dar a conocer las tecnologías desarrolladas por las METS que participarán en PERUMIN. Del 22 al 25 de agosto, más de 40 empresas australianas pusieron a disposición su experiencia y soluciones en áreas como: ingeniería, servicios, seguridad, capacitación, industria 4.0, medio ambiente y RR.CC., entre otras, para hacer frente a los desafíos de la industria minera peruana. Esta actividad permitió generar interés entre las empresas mineras y un primer acercamiento para que puedan visitar el pabellón australiano durante la convención. Presencia australiana en PERUMIN 35 El tema central de la presencia australiana para PERUMIN 35 será nuevamente impulsar el ángulo tecnológico e innovador que caracteriza a las soluciones de empresas METS bajo la frase “Australia: Minería del futuro”. Los participantes de la delegación listados a continuación incluyen proveedores de equipos, servicios y tecnología para el sector minero, asociaciones de proveedores y representantes de los diferentes gobiernos estatales de Australia.
51 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
52 Edición Semanal Empresas Australianas en PERUMIN 35 Empresa Stand # Web Aletek 1290 www.aletek.com.au AMC Consultants 1290 www.amcconsultants.com ATC Williams 1290 www.atcwilliams.com.au AusIMM 1290 www.ausimm.com Ausproof (Konnx) 1290 www.konnx.net Austmine 1274 - 1275 www.austmine.com.au Clean Oil Services 1283 www.cleanoilservices.com Cleanteq Water 1290 www.cleanteqwater.com Commit Works 1269 www.commit.works Control Systems Technology 1262 www.controlsystems.com.au Corescan 1271 www.corescan.com.au Coolon 1290 www.coolon.com.au CPS Conveyors 1279 www.cpsconveyors.pe Deswik 1284 www.deswik.com Ecotech 1290 www.ecotech.com Elexon 1290 www.elexonmining.com Gekko 1290 www.gekkos.com GHD 1290 www.ghd.com Global Victoria 1290 www.global.vic.gov.au Green Eco Technologies 1290 www.greenecotec.com GroundProbe 1272 www.groundprobe.com Hawk Measurements Systems 1290 www.hawkmeasurement.com Hofmann Engineering 1276 - 1277 www.hofmannengineering.com Intermodal Solutions Group (ISG) 1282 www.pittoship.com Intrepid Geophysics 1290 www.intrepid-geophysics.com IOT Automation 1290 www.iotautomation.com.au Klinge 1290 www.Klinge.com.au Laamp 1290 www.laamp.com.au Liquid Integrity Systems 1290 www.liquidintegritysystems.com.au Mideco 1290 www.midecohse.com Mining Plus 1290 www.mining-plus.com Mining Skills Australia 1278 www.miningskills.com.au Monadelphous 1290 www.monadelphous.com.au MST Global 1290 www.mstglobal.com NextOre 1289 - 1290 www.nextore.com.au Nivek Industries 1297 - 1294 www.nivekindustries.com.au Roobuck 1273 www.Roobuck.co RPM Global 1281 www.rpmglobal.com Reynolds Soil Technologies (RST) 1290 www.rstsolutions.com.au
53 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
54 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/6cK5 A lo largo de los años, PERUMIN ha demostrado ser un evento clave que contribuye a la exitosa estrategia de entrada y expansión a Perú de muchas empresas METS australianas. El gobierno, Austrade y las empresas tienen muchas expectativas para esta edición de la Convención Minera como consecuencia de la invitación como país aliado y como el primer evento minero peruano de esta magnitud en un contexto post-pandemia. Esperamos compartir experiencias y mejores prácticas durante PERUMIN y que sea un foro donde las empresas australianas inversionistas y proveedoras puedan conocer sobre la cartera de proyectos y oportunidades del sector, así como los esfuerzos del gobierno para mantener la competitividad del mismo. El éxito de las empresas australianas proveedoras para el sector minero dependerá siempre de la atracción de inversiones y la puesta en marcha de los proyectos en cartera. Expertos australianos en la Cumbre Minera, encuentros y trabajos técnicos En su condición de país aliado inaugural, el gobierno australiano ha puesto mucho énfasis en la participación en los distintos foros, conferencias y presentaciones técnicas de PERUMIN 35. Empresa Stand # Web Thiess 1290 www.thiess.com Trade and Investment Queensland (TIQ) 1290 www.tiq.qld.gov.au Transcale 1280 www.transcale.com TIMining 1270 www.timining.com Vayeron 1290 www.vayeron.com.au Voconiq 1290 www.voconiq.com Worley 1290 www.worley.com
55 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
56 Edición Semanal Gestión Caso: el mejor año - Segunda parte En busca de una teoría Introducción Una característica intrínseca de la minería de extracción (bajo la actual teoría) es ser un sistema de costos crecientes. Las leyes de los valiosos disminuyen invariablemente mientras que el mineral se muestra cada vez más inaccesible y, a veces, más refractario mineralógicamente para los métodos usuales de concentración. En el Caso, para casi el mismo volumen de mineral extraído (1’390,940 vs 1’342,451) el tonelaje de finos vendibles se redujo en casi 30% (29.75%). Invariablemente un mineral más caro de extraer y de menor valor. Si los precios se hubieran mantenido a nivel del año [X-2], el total de revenues hubiera sido de solo US$ 62 millones, es decir, US$ 116 millones menos que el revelado en el P&G (US$ 178 millones). Por otro lado, si se hubieran mantenido los contenidos de finos del año [X-2] y los precios del año X los revenues se hubieran elevado a US$ 222 millones, US$ 45 millones más, y las utilidades después de impuestos a US$ 108 millones (US$ 32 millones por encima de la cifra oficial de US$ 76 millones). Lo anterior nos lleva a la pregunta, ¿es posible sostener una actividad que solo depende de ciertas circunstancias para ofrecer resultados? ¿Una realidad de esta naturale-
57 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
58 Edición Semanal za (marginal) podría –como se afirma– ser el sostén económico de un país como el Perú? ¿Cree que la minería 4.0 podría revertir la situación? Si los precios del [X-2] se hubieran mantenido en el ejercicio del año X el P&G habría mostrado una pérdida de US$ 24 millones, casi el 40% de los revenues. Entonces, ¿cuál es la salida? Pero antes, ¿qué es lo que actualmente hacen las empresas para enfrentar esa realidad, y por qué? Las decisiones en el sector se sostienen en un principio que ha sido instalado en el cerebro de los que las toman: mantener o acrecentar el volumen de los finos extraídos. Para lograrlo se aumentan los tamaños de mina, planta, servicios, y otros como overheads y demás colaterales y todo financiando con los flujos obtenidos en las épocas de “precios altos” más endeudamiento, que en el sector se denomina inversión. Y, tal juego se mantiene como un estándar sí o sí. Pensando un poco tenemos que convenir que se trata, en el mejor de los casos, de un juego resultado cero –para el minero–. En esta coyuntura solo ganan los que venden
59 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
60 Edición Semanal equipos, los industriales usuarios de los metales, los que venden ingeniería y otros intangibles a los mineros, pero para ellos y para los titulares de los recursos es un juego en el que siempre perderán: se quedarán con los pasivos a la vez que sus gentes solo se seguirán ocupando de las tareas menos calificadas. El mismo juego que viene de la Colonia. Siempre pierden. Entonces, cuál debería ser la estrategia de los titulares de los yacimientos –el fundamento de sus decisiones– para revertir la situación. La minería por la minería ya no puede seguir siendo aplicable, ya se agotó. Habrá que buscar una teoría que transforme los minerales en recursos para la sociedad, que los convierta en creadores de valor continuo. Para mantener el volumen de finos, en el Caso, se tendría que haber elevado la extracción en 30%, respecto a la del año [X-2], si es que se mantuvieran las leyes, pero, como sabemos que se seguirán deteriorando, el incremento tendría que ser algo mayor. Supongamos que se decida elevarla en 40%, de 4,200 ton/día a 6,000 ton/día, es decir, un incremento de 1,800 toneladas/día que a US$ 60,000/ton-día (cifra muy conservadora) exigiría un gasto de capital de US$ 110 millones, que solo servirían para mantener el mismo output, 145,000 ton de zinc equivalente por año. Como ya se ha dicho, ese gasto de capital no se puede considerar como inversión porque no cambiará la empresa, sería un simple costo operaciónal, y si se le aplicara al P&G del año [X] se terminaría con (US$ 110 millones – US$ 92 millones) una pérdida estructural de US$ 18 millones, a pesar del elevado nivel de precios. Aunque esa cifra no será el resultado que mostrará el P&G oficial porque los US$ 110 millones por el gasto de capital serán activados en [B] y, solo aparecerá en el P&G el respectivo cargo por depreciación. Este análisis que determina el valor del resultado empresarial es la tarea de los ejecuti-
61 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
62 Edición Semanal vos responsables que no se deben comer crudo todo lo que les viene de la contabilidad. Obviamente los resultados dependen casi solo de la variación de los precios que deberán mantener la tendencia alcista para sostener el ROI, lo que no es tan probable. Los precios son manejados por los intereses de los demandantes de metales, se incrementan para que los productores caigan en la trampa de invertir para elevar los volúmenes de extracción y mantener o elevar el total de finos extraídos y la fama de “grandes productores”, lo que obviamente es una tomadura de pelo en la que caen los que se comen el halago de estar en las “grandes ligas”. Anexos Anexo 1. Tonelajes, Leyes y Precios (Viene de la primera parte) Año X Año X - 2 TMS 1’390,940 precios 1’342,451 precios Zn, % 6.10% 3,275.29 7.60% 1,047.75 Pb, % 1.70% 1,289.72 1.40% 886.545 Cu, % 0.30% 6,722.14 0.20% 2,865.89 Ag, Oz/Ton 2.5 11.57 2.2 6.65 Anexo 2. P&G (en miles de US$) Año X Año X-2 Ventas 177,513 77,058 Costo de Ventas -38,108 -25,845 Utilidad Bruta 139,405 51,213 Overheads -26,421 -12,028 Ut Operativa 112,984 39,185 Estructurales -20,535 -12,834 Ut estructural 92,449 26,351 Coyunturales 18,464 -610 Utilidad A I 110,913 25,741 Impuestos 33,274 -7,722 ULD 76,403 18,019 Lea el artículo completo en: https://t.ly/8e_y
63 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022
64 Edición Semanal La empresa Cosapi trabaja en la construcción y mejoramiento de dos obras financiadas por Compañía Minera Antamina y el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Ministerio de Salud (Minsa). Se trata de los hospitales de Huarmey (Áncash) y de Llata (Huánuco), que próximamente beneficiarán a más de 80 mil pobladores. Ambos proyectos vienen siendo ejecutados bajo el mecanismo de Obra por Impuestos y buscan contribuir al cierre de brechas de infraestructura en el sector salud. El proyecto de “Mejoramiento de los servicios de salud del Hospital de Huarmey”, se encuentra con un avance físico del 38%, será de Nivel II-1 y contará con un total de 55 camas (28 de hospitalización, 9 en emergencia, 6 obstétricas, 8 quirúrgicas y 4 en residencia médica). Respecto al proyecto de “Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del Hospital de Llata”, se encuentra con un avance físico del 58%. Será de categoría II-E y contará con seis pisos construidos sobre una ladera, con 31 camas de hospitalización y un área techada de 10,947 metros cuadrados. Cosapi avanza en la construcción de hospitales en Áncash y Huánuco Mejorarán infraestructura en salud Proveedores Tiene un avance del 38% en Huarmey.
65 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022 Glencore Technology invita a la comunidad minera a la reunión networking con una presentación exclusiva “Cómo mejorar su Capex, Opex y los aspectos ESG de su diagrama de flujo en el mundo real”. Se analizará dos tecnologías que permiten mejorar los diagramas de flujo: la concentradora Jameson y el proceso Albion. Asimismo, se explicará cómo lograr un menor Capex y Opex y un mejor desempeño medioambiental en las operaciones a pesar del contexto global de degradación de minerales y crecientes inquietudes climáticas. La presentación estará a cargo de Christian Pasten, ingeniero civil metalúrgico con más de 25 años de experiencia en la industria minera. Ha trabajado en Glencore Technology durante 18 años y es experto en la región de América Latina. Regístrese y participe en esta interesante conversación que tendrá lugar el jueves 29 de septiembre, de 9:00 a 9:45 am. Visítenos en: Pabellón 3, Stand 340 y 327, del 26 al 30 de septiembre en PERUMIN. Cómo mejorar su Capex, Opex y los aspectos ESG de su diagrama de flujo en el mundo real Reunión gratuita en PERUMIN Regístrese ahora: https://t.ly/zw6l
66 Edición Semanal Análisis de los parámetros operacionales que influyen en la perforación en open pit Vida útil del tricono (m) Velocidad de Penetración (m/hr) Costo de la broca (US$) Revoluciones por minuto (RPM) Pulldown Velocidad de barrido Diámetro de la broca (m) Diagrama de flujo para la estimación del TDC TDC: Indicador Costo de Perforación Total Resistencia a la compresión del terreno Mpa Costo de la Perforadora (US$) Metros perforados (m) Permite evaluar de forma sencilla el performance de la operación, y posibilita la comparación de medias de costos para decidir qué tipo de broca se debe usar de manera que se logre la mayor rentabilidad para el proceso. 1. Velocidad de rotación (rpm) Este es un factor que depende de la abrasión y la dureza de la roca a perforar. 2. Fuerza de empuje-PullDown El PullDown es un parámetro que aumenta directamente con la dureza de la roca, y no puede exceder un determinado valor límite, para evitar daños prematuros en los dientes o insertos. 4. Velocidad de penetración Este es un indicador que calcula cuanta distancia efectiva se va atravesando a medida que pasa el tiempo, dentro de su fórmula involucra a los demás parámetros. Asimismo, con este indicador se puede estimar el costo de la perforación. Parámetros operacionales que in uyen en la perforación enOpen Pit En la perforación en open pit se busca generar un taladro en el macizo rocoso, para posteriormente cargarlo con material explosivo y generar la fragmentación de la roca. 3. Caudal de aire de barrido Cuando la operación se efectúa con baja presión y caudal de aire provoca: El aumento del empuje para perforar y mayor par de la perforadora. Aumenta el desgastes de los aceros de perforación. Disminuye la velocidad de penetración. TDC: = + US$ m Costo Broca (US$) Vida útil (m) Costo Perforadora (US$/hr) Tasa de Perforación (m/hr) Donde: VP = Velocidad de penetración (metros/horas) E = Empuje (Kg) Nr = Velocidad de rotación (rev/min) RC = Resistencia a la compresión de la roca (Mpa) D = Diámetro de la broca tricónica (mm) TIPO DE ROCA VELOCIDAD DE ROTACIÓN (r.p.m.) Blanda 75-160 Media 60-80 Dura 35-70 Síguenos en: Círculo Minero Mario Samamé Boggio Fuente: López, Jimeno. 2003. Manual de Perforación y Voladuras de Rocas, Instituto Geológico y Minero de España. Wilson Umasi, Carlos. 2019. Tesis “Estudio de comparación entre rendimientos en brocas de 12 1/4” en yacimientos skarn a tajo abierto para selección óptima 2013”, UNSA, Arequipa. Elaboración: Diego Landeo, 10mo. ciclo, Ingeniería de Minas. Contribución de:
67 AÑO 3 - Nº 121 / SEPTIEMBRE 2022 En octubre de 2021, en un reencuentro de extrabajadores de la mina Cuajone de Southern Perú, apreciamos a Jorge Lozano, Sergio Zúñiga, Pedro Miranda y Eberhard Rother, quienes laboraron en la empresa en los años 70. En la Convención de Ingenieros de Minas de 2001, que se desarrolló en Arequipa y que presidía Mario Brescia, lo observamos junto a Ramiro Tejada, Raimundo Morales y Dionisio Romero, en ese entonces, presidente del directorio del Banco de Crédito del Perú. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Fuente: archivo IIMP. Cortesía: Pedro Miranda.
68 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2