MINERÍA Edición Semanal 124 | Del 26 de septiembre al 02 de octubre 2022

90 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/wKCd 5,000 años de proceso civilizatorio. Ello devino en reuniones de un grupo hoy denominado Ciencia Andina. Más recientemente impulsó otro grupo de reflexión y propuesta que llamó “Parques de la Vida”, es decir, sitios bonitos para vivir felices. Lugar de confluencia de conocimientos y cosmovisiones del ande con una pluridiversidad para compartirlos con los ciudadanos del territorio andino. Fue una iniciativa inspirada en su experiencia como miembro del comité consultivo de la Asociación Andes, organización no gubernamental, donde participó en el desarrollo del Parque de la Papa y el Parque del Maíz en manos de comunidades de Pisac y Lares. Uno de estos parques debiera, en su memoria, ser bautizado Carlos Amat y León. Desde hace una década estuvo en Caral al lado de Ruth Shady, gran defensora y protectora del significado de más de 5,000 años de proceso civilizatorio, con quien trabó una estrecha amistad. Junto con ella defendió este patrimonio cultural. Más recientemente, en sintonía con ella, fomentó desde Caral experiencias contemporáneas para mostrar en un espacio de 10 hectáreas lo que una familia agrícola tecnificada puede producir en áreas pequeñas. Asimismo, promovió desde Supe, lo que el mar peruano, la pesca y sus derivados son capaces de aportar en su relación con la agricultura y la seguridad alimentaria de los peruanos del futuro. Finalmente, trabajó para convertir la casa de José María Arguedas, también en Supe, en un sitio de cultura que promueva lo que significa ser peruano. Iniciativas que buscaban proyectar el desarrollo hacia el futuro. Caral.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2