Síganos en: Año 3⎮Nº 133 DEL 28 AL 04 NOV-DIC 2022 Contenido: Jueves Minero 05 IIMP es ejemplo de institucionalidad en el país Institucional 08 Con Gran Almuerzo Anual Minero se cerró semana por 79° aniversario Noticias Mineras 20 26 Empresas mineras impulsan políticas de diversidad e inclusión Actualidad Complejo Metalúrgico de La Oroya cumplió 100 años Publicación oficial: Los 79 años del IIMP
2 Edición Semanal
3 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA nov-dic 2022, Edición Semanal N° 133 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial La minería y los 79 años del IIMP La reciente celebración del septuagésimo noveno aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y las circunstancias particulares por las que atraviesa el país, así como el contexto internacional, constituyen un momento para reflexionar respecto de la situación de la minería en las últimas ocho décadas. Sin duda de la mano con la historia del Perú y el mundo, la actividad minera ha sufrido una serie de altibajos con registros de precios altos en determinados momentos y bajos en otros, que marcaron no solo el ritmo de las inversiones en nuevos proyectos sino también la estabilidad y salud de la economía peruana. El innovador Código de Minería de 1950, la nacionalización de la década del 70 y la apertura al libre mercado de los noventa con el incentivo a la inversión privada, fueron momentos clave para el desarrollo o contracción de la industria minera, con un claro impacto en las exportaciones y la generación de divisas, así como los ingresos al fisco. En la actualidad, como consecuencia del incremento del precio de los minerales y la aplicación de un modelo impositivo progresivo, asistimos a una recaudación por tributos del sector que ha superado los S/ 14 mil millones a septiembre de este año, lo que marca un récord histórico. Sin embargo, en forma paralela y contrariamente a lo que podría pensarse, desde mediados del año anterior, la minería peruana viene sufriendo una serie de ataques y bloqueos, que han llegado hasta la ocupación e incendio de instalaciones mineras, lo que no tiene sustento lógico ni técnico. Las comunidades, por la ausencia de un gobierno que haga respetar el Estado de Derecho, se han empoderado y también realizan en algunos casos pedidos desproporcionados que afectan el propio desarrollo local en educación, salud, infraestructura, entre otros, como sucede en Cusco, Ayacucho y Apurímac. Este escenario poco alentador para la inversión, que no solo afecta a la minería sino a la economía en general, tiene un expectante futuro gracias a la creciente demanda de minerales que existe en el mundo a consecuencia del cambio de matriz energética que requiere la humanidad para proteger el planeta. El Perú, por su riqueza minera, podría ser un actor clave en esta trasformación global, pero lamentablemente por la falta de políticas claras, exceso de trámites y baja inversión de los recursos que genera la minería, en forma progresiva nos alejamos de aprovechar esta oportunidad en beneficio de las presentes y futuras generacionales y el desarrollo sostenible con reducción de la pobreza que todos anhelamos. Es tiempo de repensar que es lo mejor para el país. El director Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
5 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022 Ver video. Jueves Minero IIMP es ejemplo de institucionalidad en el país Celebró 79 años Durante la conferencia en el Jueves Minero dedicado al 79° aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) el 24 de noviembre, el presidente de la organización, Abraham Chahuan destacó la importancia tener instituciones fuertes como el IIMP en el Perú para poder impulsar de manera conjunta el desarrollo. “El esfuerzo tiene que ser en institucionalizar el país, tener instituciones fuertes, de tal manera que no dependamos de la rotación de las personas, como es el caso del IIMP, donde siempre va a haber gente responsable detrás. Eso es lo que tiene que hacer el Perú y el Instituto es un magnífico ejemplo en estos 79 años”, remarcó. En ese sentido, indicó que el planeamiento es uno de los pilares para alcanzar el desarrollo, en lo cual el Estado debe tomar el liderazgo y determinar qué se necesita en cada región.
6 Edición Semanal Otro aspecto que resaltó son los recursos, que son abundantes en nuestro país por el aporte que realiza la minería, sin embargo, no se administran adecuadamente en beneficio de la población. En ese orden, dijo que un tercer pilar es la capacidad de gestión para que los ingresos sean bien empleados, con mayor agilidad y con el propósito de cerrar las brechas sociales y disminuir la pobreza. Como parte de su conferencia, también hizo mención especial a PERUMIN Convención Minera que organiza el IIMP y que en su última edición reunió a más de 64 mil participantes e integró a las autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo, representantes empresariales, delegaciones internacionales, la academia, la sociedad civil, y muchos más. “PERUMIN generó un beneficio tremendo para Arequipa con más de S/ 80 millones que dinamizaron diversos sectores de la economía. De igual forma, para la industria minera presentó lo último en tecnología y una gran oportunidad de entablar consensos”, remarcó. En este Jueves Minero de aniversario se contó con un panel conformado por expresidentes del IIMP. En sus palabras, Raúl Benavides sostuvo que actualmente el increJuan Carlos Ortiz, Raúl Benavides, Abraham Chahuan, Jorge Ardila y Juan José Herrera.
7 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022 mento de los permisos para hacer minería están poniendo en peligro la continuidad de las operaciones. En ese contexto, sugirió que sería oportuno que el Consejo Directivo del IIMP se pronuncie sobre ese tema de manera técnica y ofrezca salidas ante esa situación crítica, como ha sido su característica en estos tiempos. En su exposición, Jorge Ardila afirmó que la minería no debe ceder ante el embate que sufre en diferentes partes del país y, por el contrario, debe demostrar el gran aporte que realiza al desarrollo del Perú para que la población comprenda su real impacto y no se deje influenciar en forma negativa. A su turno, Juan José Herrera ratificó que hacer minería ahora es mucho más difícil que hace algunos años, en especial, por las nuevas exigencias que se tornan desmedidas en comparación con lo que sucede en otros países mineros como el nuestro. “Si bien todo proceso de fiscalización es importante, no es admisible que en las operaciones formales deban dedicar una semana a atender a los diferentes requerimientos de los órganos estatales y que reciban visitas de fiscalizadores entre 12 a 14 veces al año”, detalló. Los expresidentes también recordaron anécdotas sobre la historia del IIMP como la forma en que se logró el financiamiento para construir la sede de La Molina que hoy alberga sus instalaciones, con el aporte de las empresas del sector. Asimismo, cómo el Instituto progresivamente se involucró en el análisis de temas mineros con la implementación de los Jueves Mineros, la creación del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO) e Infomina, entre otros, que se sumaron a la tradicional Convención Minera. Abraham Chahuan, presidente del IIMP.
8 Edición Semanal En un ambiente de confraternidad y regocijo, el 25 de noviembre se cerró la semana conmemorativa por el septuagésimo noveno aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) con el Gran Almuerzo Anual Minero, que congregó a más de 1,000 personas del sector. En sus palabras de bienvenida, el presidente de la organización, Abraham Chahuan destacó que el 2022 fue un año de mucho éxito para el IIMP, en el que se consolidó como institución representativa de la minería peruana tanto en el ámbito nacional como internacional, con la realización de PERUMIN 35, entre otras actividades. En la reunión, se brindó un reconocimiento especial al expresidente Antonio Samaniego, quien se constituyó en asociado Vitalicio, tras 30 años de aporte ininterrumpido Con Gran Almuerzo Anual Minero se cerró semana por 79º aniversario Fueron reconocidos asociados Vitalicios y Bodas de Oro Institucional Congregó a más de 1,000 personas.
9 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022 al IIMP. También alcanzaron esta categoría Carlos Santa Cruz y Fernando Toledo. De la misma forma, el Instituto reconoció a los ingenieros que este año cumplieron Bodas de Oro Profesionales, entre los que destaca el expresidente Ysaac Cruz; el titular de PERUMIN 36 Convención Minera, Miguel Cardozo, y el integrante del actual Consejo Directivo, Alfredo Alfaro. Igualmente, celebraron 50 años de egresados los asociados: Venancio Astucuri, Luis Bazo, Miguel Gómez, Carlos Paredes y Daniel Santos. Asimismo, estuvieron presentes: Edgardo Bazán, Carlos Fajardo, Juan Mendoza y Priscilio Varillas. Entre los artistas invitados que amenizaron el almuerzo anual se contó con la participación del Quinteto de Jazz de Sergio Cardozo; Otoniel Villamonte, cantante que participó en La Voz Senior; Fabiola de la Cuba y Agrupación, y un baile de marinera a cargo de los campeones Aida Gamboa y Alex Donet. Para el tradicional canto del Feliz Cumpleaños por el 79° aniversario del IIMP, estuvo presente Vicente Fernández del programa Yo Soy. Posteriormente, se presentó la reconocida orquesta de cumbia norteña Los Hermanos Yaipén. El fin de fiesta estuvo a cargo de la cantante de salsa Daniela Darcourt y Mauricio Mesones, exintegrante del grupo Bareto. La semana de actividades se inició el lunes 21 de noviembre con una Misa Criolla en la Parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, en San Isidro. El expresidente Antonio Samaniego pasó a ser asociado Vitalicio.
10 Edición Semanal Mina Modelo celebró 48 años con 11 millones de visitantes Fue concebida por Jorge Vargas Fernández La Mina Modelo “Jorge Vargas Fernández”, que administra el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en el Parque de Las leyendas, celebró 48 años de creación con un registro de 11 millones de visitantes en toda su historia. En la ceremonia que se enmarcó en la semana por los 79 años del IIMP, el gerente general de la institución, Carlos Diez Canseco estimó que desde su reapertura tras la pandemia por la Covid-19, se reciben 300 visitantes por día, entre niños y jóvenes. “La Mina Modelo posee la réplica de una operación subterránea, maquetas dinámicas sobre la formación, extracción y procesamiento de los minerales, exposición de rocas genuinas, actividades artísticas y recreativas, entre otros atractivos”, precisó. En la reunión se premió al niño Jesús Anampa Granillo, al convertirse en el visitante 11 millones. Él agradeció por el presente y mostró su admiración por la mina. Este espacio fue implementado en 1974 a iniciativa del expresidente del IIMP, Jorge Vargas Fernández, con el objetivo de interesar e informar a la población y, en especial a los niños, respecto a cómo se desarrolla la actividad minera formal. Carlos Diez Canseco entrega un presente a Jesús Anampa.
11 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022
12 Edición Semanal Como parte de la semana conmemorativa por los 79 años del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), Germán Arce destacó los avances tecnológicos que aplica la industria minera en la actualidad como pilar de la economía. “La minería refuerza la conectividad desde el subsuelo a la superficie con datos de múltiples sensores en los equipos y lámparas mineras que informan de los signos vitales de las máquinas y ubicación del personal, por lo que no existirá colisión ni atropellos. Los telemandos se reemplazan por elementos autónomos y los motores diésel por eléctricos híbridos o solo a batería”, detalló. CIP destacó últimos avances tecnológicos en minería En el marco de la semana de aniversario Germán Arce.
13 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022
14 Edición Semanal Asimismo, comentó que una tendencia es que la minería migra paulatinamente a operaciones subterráneas que impactan en menor medida que las minas a tajo abierto y los métodos de explotación son masivos y se intensifica la fortificación con fierro y cemento, se rellena espacio vacíos con pasta de relaves, y los equipos operan con robótica. En otro momento de su conferencia, Arce hizo énfasis en los beneficios que genera la minería en el Perú, por ejemplo mediante el aporte por canon minero, que alcanzó un récord este año con un monto de S/ 7,844 millones. “Dicha cifra se sustentó en el incremento de los precios de los metales y los mayores niveles de producción en el marco de la recuperación de la economía mundial en aras de superar los efectos de la pandemia”, explicó. Además, manifestó que en el siglo XXI se identifica al cobre como el rey de los metales, por la cantidad de equipos, artefactos de la industria y el hogar que lo requieren, lo que constituye una gran oportunidad para el Perú que cuenta con grandes yacimientos del metal rojo, que no debemos desaprovechar. CONAMIN 2023 En la reunión del 22 de noviembre, en representación de la presidenta del XIV Congreso Nacional de Minería (CONAMIN 2023), Eva Arias, la integrante de la comisión organizadora, Carmen Matos ofreció avances de este importante encuentro que se desarrollará en la ciudad de Trujillo del 17 al 21 de abril próximo. Carmen Matos.
15 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022
16 Edición Semanal ICMM El director ejecutivo del International Council on Mining and Metals (ICMM), Rohitesh Dhawan, en comunicación dirigida a los líderes del sector minero, hizo un llamado a tener una participación activa en la próxima Conferencia sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidades (COP15), que se desarrollará en Montreal (Canadá) desde el 7 de diciembre. “El ICMM, que representa a 26 de las compañías mineras más grandes del mundo, estará allí. Como administradores de la tierra, proveedores de minerales para la transición energética y como industria que depende totalmente de ecosistemas que funcionen de manera saludable, pedimos a los gobiernos que reconozcan la urgencia de la crisis y muestren liderazgo desde el más alto nivel”, afirmó. En ese sentido, explicó que su presencia responde a que el resultado de esas negociaciones es vital para la industria minera, el mundo y la economía. ICMM insta a tener participación activa en COP15 Sobre diversidad biológica Rohitesh Dhawan.
17 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022 Lea la comunicación aquí: https://t.ly/-mmj “Desde 2003, las empresas miembros del ICMM se han comprometido a no realizar actividades mineras en los sitios del Patrimonio Mundial. A través de los Principios Mineros aplican la jerarquía de mitigación hacia la pérdida neta nula de la biodiversidad, objetivos climáticos cero emisiones, gestión responsable del agua y salvaguarda de los derechos humanos e indígenas”, resaltó. Sin embargo, añadió, que es sabido que debemos ir más allá para contribuir a detener y revertir el deterioro de la naturaleza a nivel mundial y que la colaboración entre los grupos de partes interesadas y los paisajes será clave para que esto suceda. “Usemos este momento para encontrar nuevas formas de trabajar juntos para resolver un desafío que es más grande de lo que cualquiera de nosotros puede atender individualmente”. En ese contexto, reiteró su llamado a los gobiernos para que apoyen un objetivo global claro, procesable y positivo para la naturaleza con el fin de detener y revertir urgentemente la pérdida de bosques y valles. “Ya existe un impulso comercial considerable detrás del establecimiento de objetivos positivos para la naturaleza y un marco de políticas integral establecido en el borrador del Marco de Biodiversidad Global Post-2020. Pedimos a todos los líderes gubernamentales que aborden el clima y la naturaleza de manera holística y que adopten este marco, ya que esto es esencial para establecer un campo de juego nivelado y garantizar que la acción progresiva tomada por algunos no sea deshecha por otros”, remarcó. Se realizará en Montreal.
18 Edición Semanal Ganadora en PERUMIN Inspira se capacitará en exportación de productos Proyecto Evand’s La representante de la empresa Evand’s, Evelyn Ramos, quien obtuvo el Reconocimiento Especial CIP - One CGIAR en el marco de PERUMIN Inspira de este año, eligió para capacitarse el programa 100 Mil Jóvenes Exportadores. Con esto, la creadora del proyecto “Evand’s - Por una alimentación con futuro”, ampliará sus conocimientos y podrá vender al exterior los productos ricos en hierro, que le permitieron obtener un premio en PERUMIN 35 Convención Minera. En días recientes, Ramos brindó una amplia entrevista a la Agencia Agraria de Noticias, donde da a conocer en detalle la importancia de la iniciativa con la que espera ampliar sus fronteras para ser cada vez mejor. Evand’s ofrece trabajo a madres solteras que al igual que la fundadora, tienen mucho que aportar. El financiamiento se logra gracias a la venta de los productos. También ha recibido reconocimientos como Premios Latinoamérica Verde y Próceres del Bicentenario. Conozca más detalles en: https://t.ly/KSvZ Evelyn Ramos.
19 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022
20 Edición Semanal Como parte de las celebraciones por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, diferentes empresas del sector minero resaltaron las políticas de diversidad e inclusión que aplican desde hace algunos años, lo que hasta les ha permitido obtener reconocimientos internacionales. Es el caso de la líder del grupo Empodera, dedicado a promover la equidad de género en Nexa Resources, Nery Monteza, quien fue seleccionada como parte de la quinta edición del libro 100 Global Inspirational Women in Mining, publicado por Women in Mining (WIM) UK. La obra presenta historias inspiradoras de mujeres que destacaron por sus acciones para promover un ambiente más seguro, sostenible e inclusivo en el sector minero. “Nery, a través de su trabajo voluntario en Nexa y WIM Perú, ha tenido un gran impacto en la industria minera nacional. Me inspira especialmente el trabajo que ha realizado con WIM Perú para animar a más niñas de secunEmpresas mineras impulsan políticas de diversidad e inclusión En Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Ver video de Nery Monteza de Nexa Resources. Noticias Mineras
21 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022
22 Edición Semanal daria a estudiar carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Para tener éxito, la industria minera necesita más individuos altamente capacitados y un conjunto de perspectivas diversas y Nery está ayudando a lograrlo”, comentó la directora general de WIM UK, Stacy Hope. El grupo Empodera, está conformado por voluntarios de la empresa, quienes desde 2019 abordan los desafíos a superar para contar con ambientes más diversos e igualitarios en la organización y promover la participación femenina en todos sus niveles. A través de este equipo, la compañía desarrolla acciones en diversos ejes: ambiente de trabajo seguro físico y psicológico, signos y símbolos de inclusión de género, diversidad en la cadena de suministros, desarrollo social y económico de las mujeres en las comunidades, entre otros. Antamina Por su parte, Compañía Minera Antamina informó que desarrolla políticas de diversidad e inclusión con el propósito de promover un espacio inclusivo y diverso, en un ambiente de trabajo en el cual cada persona es tratada adecuadamente y con respeto, bajo los lineamientos de la no violencia y no discriminación en toda la organización y en las comunidaCuenta con un Comité Frente al Hostigamiento Sexual Laboral.
23 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022 des de su área de influencia, a través de auditorías y encuestas anuales, comités mensuales, entre otros. En esa línea, la empresa ha conformado un Comité de Diversidad e Inclusión, con representantes de diversas áreas, que viene implementando actividades de prevención contra cualquier acto de violencia o discriminación. “A la par, el Comité Frente al Hostigamiento Sexual Laboral, complementa al primero al tener como objetivo recibir e investigar denuncias, así como también emitir informes junto con propuestas de sanciones y recomendaciones de medidas adicionales”, reportó. Además, han implementado el Programa de Sesgos Inconscientes, que trabaja dinámicas y mesas de debates sobre eliminación de estereotipos, sesgos, discriminación, entre otros. Asimismo, se gestionan espacios que empoderan y mejoran las capacidades laborales de sus colaboradoras, como el Programa Mujeres Líderes. Gold Fields Con motivo de esta celebración, esta compañía ratificó su propósito de crear valor que perdure más allá de la minería, con sus acciones para seguir construyendo un país con tolerancia y cero violencia de todo tipo en contra de las mujeres, generando igualdad de oportunidades para todos, así como implementando y garantizando espacios y herramientas que permitan avanzar hacia una sociedad segura y justa. Gold Fields, cuya operación Cerro Corona tiene el más alto porcentaje de participación femenina dentro del sector (25.4%), desarrolla distintas iniciativas que favorecen un ambiente de respeto, empatía y de seguridad para todas las mujeres. En Cerro Corona el 25.4% del personal son mujeres.
24 Edición Semanal Expresidente del Capítulo de Minas del CD Lima – CIP asumió como titular del Minem Cuenta con amplia experiencia en el sector El ingeniero Oliverio Muñoz Cabrera, quien presidió el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP) en el periodo 2019 - 2021, juramentó como ministro de Estado en la cartera de Energía y Minas, en el gabinete ministerial de Betssy Chávez. Muñoz Cabrera es ingeniero de Minas por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y reemplaza en el cargo a la abogada Alessandra Herrera Jara. Durante su trayectoria, fue gerente de Riesgo y Protección Interna en Minera Las Bambas, asesor de Hudbay Perú, gerente de Seguridad y Salud en Jinzhao Mining Perú, jefe de Seguridad y Salud en la mina San Rafael de Minsur, jefe de Seguridad y Medio Ambiente en la unidad Parcoy de Consorcio Minero Horizonte y constituyó la consultora Muñoz EIRL, entre otros. Además, ha ofrecido diferentes conferencias en el ámbito nacional como internacional, en las que destaca que una de las tareas pendientes es hacer que la minería sea reconocida por la sociedad, no solo por su gran aporte económico, sino además por las inmensas oportunidades que genera en sus zonas de influencia. Oliverio Muñoz.
25 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022
26 Edición Semanal Complejo Metalúrgico de La Oroya cumplió 100 años Nueva administración busca su reflotamiento El 23 de noviembre, el Complejo Metalúrgico de La Oroya cumplió 100 años desde su inicio de operaciones, tiempo en el que llegó a convertir al Perú en el primer productor mundial de plata refinada y metales como bismuto, indio, plomo, entre otros, y hoy busca su reflotamiento. La planta fue construida en 1922 bajo la dirección de la empresa Cerro de Pasco Mining Corporation. Posteriormente, en 1974, el gobierno del general Velasco Alvarado expropia el complejo minero, dando vida así a la estatal Empresa Minera del Centro del Perú (Centromin Perú). En 1997, la administración de Alberto Fujimori privatiza esta entidad y permite el ingreso de inversores extranjeros, especialmente americanos, a esta región minera del Actualidad Fue el más moderno de Sudamérica en su tiempo.
27 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022 centro, entre ellos Doe Run Perú, que finalmente no pudo completar la adecuación ambiental del complejo y se declaró en quiebra. Actualmente, La Oroya es administrada por sus trabajadores a través de la empresa Metalurgia Business Perú y, en base a un innovador proceso de producción, esperan convertirse en un Centro Estratégico para Economía Verde. Esta nueva visión, implica aplicar Economía Circular y producir cobre fino sin emitir dióxido de azufre con el proceso Tocalix –tostación con cal y lixiviación–, usando los hornos que existen en el complejo metalúrgico, entre otras acciones que otorgarán mayor valor a su producción.
28 Edición Semanal La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y sus gremios asociados de la pequeña, mediana y gran empresa, así como las cámaras regionales aliadas, invocaron al presidente de la República, Pedro Castillo, a respetar la institucionalidad en el país, la independencia de poderes, la Constitución y las leyes. “Por ello, es necesario recordar que la denegación fáctica no existe. A esto se añade que la constitucionalidad de la legislación referente a la regulación de la cuestión de confianza fue respaldada por el Tribunal Constitucional. Bajo estas condiciones, el uso de la denegación fáctica, como un mecanismo para fundamentar una potencial disolución del Congreso sería un acto arbitrario, ilegal, antidemocrático y atentatorio contra el equilibrio de poderes”, expresaron mediante un comunicado. Sector privado demanda honestidad y respeto a la institucionalidad Para superar la situación crítica que afronta el país Pide al gobierno elegir a personas idóneas.
29 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022 Asimismo, señaló que este nuevo episodio demuestra la inviabilidad de gobernar en base a la repartición de favores y prebendas, priorizando intereses particulares. “Han sido más de 70 ministros los que ha designado el gobierno en lo que va de su gestión, a lo que se suma el nombramiento de funcionarios que no cumplen con las calificaciones para ocupar los puestos, además de personas con cuestionamientos por delitos de terrorismo, asesinato, corrupción, abuso de menores, violencia contra la mujer, entre otros”, remarcaron. Igualmente, indicaron que como consecuencia de esta situación, la población es la más afectada ya que afronta un limitado acceso a medicinas vitales para el tratamiento de enfermedades complejas, como el cáncer; cuatro licitaciones fallidas para la compra de fertilizantes, poniendo en peligro la seguridad alimentaria, y debido a la baja ejecución del presupuesto del sector educación, casi un millón de niños corren el riesgo de no retomar su educación post pandemia, según han advertido organismos internacionales. “Además, tenemos el alza de precios de la canasta básica familiar, la precarización del empleo, con un aumento de la informalidad que llega al 76.8%, y la pérdida de competitividad, con una inversión privada que crecerá 0% este año. Todo ello, compromete el futuro del país”, puntualizaron. En este contexto, sostuvieron que preocupa sobremanera el nombramiento de la Dra. Betssy Chávez en la Presidencia del Consejo de Ministros, ante lo cual exhortó al presidente Castillo a establecer un equipo ministerial sólido, integrado por profesionales capacitados, con experiencia y compromiso real de trabajar por el país. La inversión privada no crecerá este año.
30 Edición Semanal Southern Perú inicia actividades de exploración en Michiquillay Implica una inversión de US$ 2,500 millones Southern Perú informó el inicio de actividades de exploración en el proyecto Michiquillay (Cajamarca), que implica una inversión estimada en US$ 2,500 millones, con la habilitación progresiva de plataformas de perforación para 140 sondajes diamantinos. En cada una de las perforaciones se espera alcanzar los 500 metros de profundidad en promedio, para lo que se ha planeado utilizar alrededor de seis máquinas. Como se recuerda, en junio del 2018 Southern Perú firmó un contrato para la adquisición de Michiquillay, un proyecto minero de clase mundial con recursos minerales inferidos de 2,288 millones de toneladas con una ley estimada de 0.43% de cobre. Ya en 2021, la compañía firmó acuerdos sociales con las comunidades de La Encañada y Michiquillay. En adición a esto, el 1 de octubre del año anterior, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el estudio de impacto ambiental semidetallado del proyecto. Es una gran oportunidad para Cajamarca.
31 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022
32 Edición Semanal Anglo American ha implementado en la mina Quellaveco una tecnología de vanguardia con la que es posible crear una réplica virtual que simula todo lo que sucede en su planta de procesos, y con ello, los especialistas en minería digital pueden realizar ensayos predictivos que ayuden a reducir los riesgos en seguridad, optimizar el uso de los recursos y mejorar el desempeño de los equipos de producción. Esta tecnología se conoce como “gemelos digitales” y permite hacer réplicas virtuales de los equipos e infraestructura, con información sobre sus características técnicas y funcionamiento, la misma que es proporcionada por los sensores instalados en la mina. Estas réplicas se controlan desde el Centro Integrado de Operaciones (CIO), que es el cerebro de Quellaveco. A su vez, van aprendiendo y brindan recomendaciones para evitar fallas en los equipos o procesos reales, optimizando costos y tiempo, mediante simulaciones de los distintos procesos, usando inteligencia artificial. La NASA utilizó esta tecnología por primera vez hace más de 50 años, para rescatar a los tripulantes de la misión Apolo 13, tras sufrir un desperfecto en su nave y no poder alunizar. Quellaveco utiliza tecnología de la NASA para optimizar seguridad y productividad En planta concentradora Tecnología de última generación.
33 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022 Dynacor aumenta el procesamiento de mineral de oro a 500 tpd En su planta en Chala Dynacor Group Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que compra a los mineros artesanales y de pequeña escala, anunció la culminación de la ampliación de su planta de procesamiento a una capacidad de 500 toneladas por día, en la operación Veta Dorada, ubicada en Chala (Arequipa). “El crecimiento de nuestra red de productores y del suministro de mineral han contribuido al aumento del nivel de inventario en los últimos meses a más de 9,000 toneladas a fines de septiembre, lo que representa veinte días de producción en su capacidad de procesamiento, que anteriormente fue de 430 toneladas”, afirmó el presidente y director ejecutivo de la empresa, Jean Martineau. Además, informó que su inventario de mineral ha continuado aumentando en octubre y estiman que se procesarán más de 13,000 toneladas en noviembre, lo que constituiría un récord mensual. “Seguimos constatando una creciente demanda de nuestra red de productores de oro y esperamos que esto continúe, impulsado por los pequeños mineros en Perú que avanzan a través del proceso de formalización”, destacó. Trabaja con mineros a pequeña escala.
34 Edición Semanal Coyuntura Un breve resumen sobre el viaje a Australia con la delegación peruana que participó en IMARC 2022 Por: Rómulo Mucho, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. En medio de la guerra de Rusia-Ucrania, el cambio de la matriz energética global es inminente y una realidad en el mundo, y las energías renovables avanzan a pasos agigantados como reemplazo a los combustibles fósiles como el petróleo y el gas. En ese contexto, los metales hoy llamados elementos esenciales y algunos como tecnológicos se convierten en mucho más importantes e imprescindibles que en el pasado y el presente mismo. Los metales tecnológicos son elementos utilizados para la fabricación de productos electrónicos y otros de consumo masivo. A la vez son esenciales en las tecnologías verdes o amigables con el medio ambiente para la generación de energías renovables y el transporte. Los metales tecnológicos se componen de dos tipos: estratégicos y críticos, los primeros son de uso especial como en defensa. Los críticos son un grupo de metales que tienen gran importancia económica y también llamados así por factores tecnológicos, geológicos y geopolíticos, son un grupo en el que destacan el cobre, níquel, cobalto, aluminio, zinc, plomo, manganeso, litio, tierras raras, entre otros.
35 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022 En ese contexto, el cobre es muy importante y el Perú es unos de los países con las mayores reservas mundiales que deberían ser bien aprovechadas para el desarrollo nacional y si tomamos en cuenta que ahora tenemos un descubrimiento de litio en Macusani (Puno), que si se gestiona bien entre la empresa, el Estado y la comunidad, puede depararnos grandes satisfacciones económicas y sociales. Una coyuntura y un ambiente político de incertidumbre y un total desgobierno como el actual, no nos permite tener una visión sobre el futuro económico y social de nuestro país, tanto de su desarrollo como de las acciones frente al cambio climático, tan urgentes y de las que no estamos tomando consciencia. El cambio de la matriz energética que se avecina es inminente en el mundo, y el Perú tiene los recursos para enfrentarlo. Gracias a Sammi Clúster Minero Andino y la Cámara de Comercio Australia Perú, tuve la oportunidad de participar como miembro de la delegación peruana en la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC 2022), que se realizó en Sidney del 2 al 4 de noviembre del presente año. Australia es un país minero que ofrece innovaciones tecnológicas y soluciones sostenibles que viabilizan operaciones mineras eficientes y limpias. En este importante encuentro internacional, se presentaron conferencias simultáneas de investigación que cubren toda la cadena de valor de la minería. Distintos tópicos sobre los avances en: tecnología digital, transición hacia las energías renovables, el valor de la ESG (medio ambiente, social y gobernanza), exploraciones y desarrollo de proyectos, oportunidades a nivel mundial, inversiones e innovación minera, desarrollo del talento y la cultura, entre otros temas.
36 Edición Semanal Lea el artículo completo aquí: https://t.ly/jMwUZ El Perú, presentó un pabellón exhibiendo la cartera de proyectos y oportunidades de inversión, además tuvo un espacio especial en el bloque de empresas de Latinoamérica, llamado la Hora Perú, donde expusieron autoridades del sector público y privado sobre exploraciones, marco legal, desarrollo de proyectos mineros, inversiones, tecnología e innovación minera. Se tiene que destacar que en Australia se ha desarrollado una asociación líder mundial para el sector de maquinaria, de tecnología y de servicios para la minería, llamada Mining Equipment, Technology and Services (METS), que conectan la minería con el Estado, la academia y los proveedores, haciendo de estos últimos los mejores a nivel global, brindando ideas, inspiración y sirviendo como punto de encuentro para una industria amigable. Esta asociación genera no solo servicios tecnológicos, también es responsable de un 80% del PBI minero de Australia e impulsa mayor empleo, haciendo de la industria minera un pilar fundamental de su economía.
37 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022
38 Edición Semanal Innovación Determinación de límites de interferentes contenidos en un mineral y su impacto en la recuperación de cobre Por: Pedro Castellares, con estudios de Machine Learning en el Massachusetts Institute Technology y Transformación Digital en la Universidad de California Berkeley. Introducción En IBM se define Data Science o Ciencia de Datos como el proceso de describir (extraer) conocimientos (insights) ocultos a partir de cantidades masivas de información estructurada y no estructurada, utilizando métodos como la estadística, Machine Learning, minería de datos y analítica predictiva. Es un área multidisciplinaria que está cambiando el modo en que las organizaciones resuelven problemas y ganan ventajas competitivas. CRISP-DM (Figura 1), que son las siglas de Cross Industry Standard Process for Data Mining, es un método probado que se utiliza para orientar los trabajos de minería de datos. Como metodología, incluye descripciones de las fases normales de un proyecto, las tareas necesarias en cada etapa y una explicación de las relaciones entre las tareas. Asimismo, como modelo de proceso, CRISP-DM ofrece un resumen del ciclo vital de la minería de datos. El Ciclo de Vida de Data Science explicado por IBM, incluye alrededor de 5 a 16 procesos continuos que están
39 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022 superpuestos. Dependiendo a quién se le pregunte, varía el número de procesos, los más populares son los siguientes: Capturar: consiste en la recopilación de datos sin procesar, de cualquier fuente e ingresados por cualquier método. La información puede ser estructurada o no, las fuentes solo deben de ser relevantes y su ingreso puede ser casi cualquier método, desde una entrada manual, web scrapping, hasta recopilar datos de sistemas y equipos en tiempo real. Preparar y mantener: esto involucra poner los datos sin procesar en un formato consistente para su procesamiento vía Analytics, Machine Learning o Deep Larning. Este proceso puede incluir limpiar, eliminar duplicados, re-formatear los datos, utilizar Extract, Transform, Load (ETL) u otras tecnologías de integración para combinar esa información en un data Warehouse, data Lake u otro tipo de almacén unificado para análisis. Pre-proceso o proceso: los data scientists examinan sesgos, patrones, rangos y distribuciones de valores dentro de la información para determinar qué tan sustentables son para su uso en análisis productivos, Machine Learning, algoritmos de Deep Learning u otros métodos analíticos. Analizar: aquí es donde los descubrimientos ocurren. Los Data Scientists realizan análisis estadísticos y productivos, regresiones, algoritmos de Machine y Deep Learning, y más para extraer información de los datos previamente preparados. Comunicación: finalmente, los insights descubiertos son presentados en forma de reportes, gráficas y otros tipos de visualización de datos que convierten estos inFuente: www.IBM.com Figura 1. Ciclo de vida de minería de datos.
40 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 542 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. sights y su impacto en el negocio en una representación más fácil de entender para los stakeholders. Un lenguaje de programación de Data Science como ’’R’’ o ‘’Python’’ incluyen componentes para generar visualizaciones; alternativamente los Data Scientists pueden utilizar herramientas de visualización dedicadas. En el presente trabajo técnico se utilizó algoritmos de Machine Learning con el objetivo de determinar los límites de interferentes (%Mg, %Tox, %Carbonatos y %Arcillas) contenidos en un mineral y su impacto en la recuperación de cobre, para ello se usó el esquema presentado en la Figura 2, proporcionado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el cual se basa en la filosofía del modelo predictivo: “el futuro del pasado es el futuro del futuro”. Se presupone entonces que el conocimiento de los datos pasados permitirá predecir los datos futuros. Objetivo Determinar los límites de interferentes (%Mg, %Tox, %Carbonatos y %Arcillas) contenidos en un mineral y su impacto en la recuperación de cobre. Fuente: Massachusetts Institute of Technology. Figura 2. Metodología Machine Learning MIT.
41 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022
42 Edición Semanal Proveedores Con el objetivo de contribuir a lograr procesos industriales más eficientes, responsables y trazables, Antara Mining, compañía especialista en software minero, realizó su ingreso oficial al mercado peruano, a través de una ceremonia de presentación que contó con el respaldo de la Cámara de Comercio Peruano Chilena. “Antara cuenta con diez años de experiencia en el mercado chileno. Elaboramos software especializado que aporta herramientas de trazabilidad y visibilidad sobre los activos más importantes de una compañía minera, sean estos productos terminados o insumos críticos”, precisó el CEO y cofundador de Antara, Patricio Rojas Ábalos. Explicó que iniciaron como una start-up, pero hoy ya dieron el siguiente paso, experimentando un crecimiento de 20% anual. Asimismo, detalló que sus soluciones se encuentran en importantes compañías como Codelco, Antofagasta Minerals, BHP, Collahuasi, Capston Copper, entre otras. En la actualidad tiene cuatro productos: para la logística del producto terminado, insumos críticos, componentes reparables y una plataforma de trazabilidad de la muestra geológica y digitalización del performance de la exploración minera. Cabe mencionar, que recientemente Antara fue una de las compañías elegidas para formar parte del programa StartUp Perú PLUG 2G de ProInnóvate del Ministerio de la Producción. Antara ingresa al sector minero peruano con sus soluciones de software especializado Mining Tech de Antofagasta Patricio Rojas.
43 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022 El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería establece las obligaciones de la empresa titular, contratistas y trabajadores para evitar accidentes por intoxicación o ausencia de aire respirable. Sabemos que el comportamiento del aire y del oxígeno no es el mismo si se trata presiones, temperatura, etc. Por eso es necesario establecer un buen diseño de ventilación para la circulación de aire y así garantizar las necesidades dentro de una mina subterránea . Necesidad de la ventilación: - Se debe asegurar un contenido mínimo de oxígeno en la atmósfera de la mina para permitir la respiración de las personas que trabajan en su interior. explosivos por debajo de los límites permisibles legales. - Se hace necesario ventilar la mina para climatizarla, a medida que aumenta la profundidad de la misma, el calor se incrementa, adicionalmente, los equipos y máquinas presentes en el interior contribuyen a elevar la temperatura del aire. - Se requiere que los frentes de trabajo tengan un confort térmico, que permita que el trabajador labore en condiciones óptimas de rendimiento y seguridad. Q Persona + 40% + 70% … + 100% Cantidad mínima por persona Altitud (msnm) Qtr=FxN F = Caudal mínimo por persona N = Número de trabajadores por guardia (Qtr) Caudal requerido para el número de trabajadores (ART 247) QMa=Txu u = Factor de producción N = Producción en toneladas métricas húmedas por guardia (QMa) Caudal requerido por el consumo de madera (ART 252) Factor de produccion (m3/min) … Consumo de madera (%) QTe=VmxAxN Vm= Velocidad mínima A = Área de labor promedio N = Número de niveles con T mayor a 23 C Caudal requerido por temperatura en las labores de trabajo (ART 252) Velocidad minima (m/min) Temperatura seca (Co) Qeq=3xHPxDmxFu HP = Capacidad efectiva de potencia (Hps) Dm = Disponibilidad mecánica promedio de los equipos (%) Fu = Factor de utilización promedio de los equipos (%) (Qeq) Caudal requerido por equipo con motor petrolero (ART 252) Qf = 15% x QT (Qf ) Caudal requerido por fugas (Qex) Caudal requerido por consumo de explosivo (ART 252) Qex=AxVxN A=Área promedio de labores V = Velocidad mínima requerida según norma (m/min) N = Número de niveles en voladura Fuente: Seguridad Minera y RSSOM Síguenos en: Círculo Minero Mario Samamé Boggio Fuente: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. N° 024-2016-EM y su modificatoria por D.S. N° 023-2017-EM Información ampliada: http://ow.ly/SCzp50LOezM - http://ow.ly/riQw50LOeA4 Autor: Carlos Carrasco Hinostroza, 10mo. ciclo, Ingeniería de Minas. Las necesidades de aire en el interior de la mina se determinarán en base al número de personas, madera, aumento de temperatura, equipos con motores petroleros, consumo de explosivos y fugas, además de conocer el método explotación (anexo 38 - RSSOM). DEMANDA DE AIRE -Caudal requerido para el número de trabajadores (Qtr) - Caudal requerido por el consumo de madera (QMa) - Caudal requerido por temperatura en las labores de trabajo (Qt) -Caudal requerido por equipo con motor petrolero ( Qe) -Caudal requerido por fugas (Qf ) - Caudal requerido para el número de trabajadores (Qtr) - Caudal requerido por el consumo de madera (QMa) - Caudal requerido por temperatura en las labores de trabajo (Qt) - Caudal requerido por fugas (Qf ) - Caudal requerido por consumo de explosivo (Qex) CON EQUIPOS PETROLEROS SIN EQUIPOS PETROLEROS Qo = QT+Qf QT = Qtr + QMa + Qt + Qex Qo = QT+Qf QT = Qtr + QMa + Qt + Qe Donde: Qo: Caudal total para la operación El titular minero dotará de aire limpio a las labores de trabajo de acuerdo a las necesidades del trabajador, de los equipos y para evacuar los gases, humos y polvo suspendido que pudieran afectar la salud del trabajador. ART. 246 ¿Cuáles son las funciones yobligaciones en cuanto a ventilacióndeminas? CONTRIBUCIÓN DE:
44 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2