4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA nov-dic 2022, Edición Semanal N° 133 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial La minería y los 79 años del IIMP La reciente celebración del septuagésimo noveno aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y las circunstancias particulares por las que atraviesa el país, así como el contexto internacional, constituyen un momento para reflexionar respecto de la situación de la minería en las últimas ocho décadas. Sin duda de la mano con la historia del Perú y el mundo, la actividad minera ha sufrido una serie de altibajos con registros de precios altos en determinados momentos y bajos en otros, que marcaron no solo el ritmo de las inversiones en nuevos proyectos sino también la estabilidad y salud de la economía peruana. El innovador Código de Minería de 1950, la nacionalización de la década del 70 y la apertura al libre mercado de los noventa con el incentivo a la inversión privada, fueron momentos clave para el desarrollo o contracción de la industria minera, con un claro impacto en las exportaciones y la generación de divisas, así como los ingresos al fisco. En la actualidad, como consecuencia del incremento del precio de los minerales y la aplicación de un modelo impositivo progresivo, asistimos a una recaudación por tributos del sector que ha superado los S/ 14 mil millones a septiembre de este año, lo que marca un récord histórico. Sin embargo, en forma paralela y contrariamente a lo que podría pensarse, desde mediados del año anterior, la minería peruana viene sufriendo una serie de ataques y bloqueos, que han llegado hasta la ocupación e incendio de instalaciones mineras, lo que no tiene sustento lógico ni técnico. Las comunidades, por la ausencia de un gobierno que haga respetar el Estado de Derecho, se han empoderado y también realizan en algunos casos pedidos desproporcionados que afectan el propio desarrollo local en educación, salud, infraestructura, entre otros, como sucede en Cusco, Ayacucho y Apurímac. Este escenario poco alentador para la inversión, que no solo afecta a la minería sino a la economía en general, tiene un expectante futuro gracias a la creciente demanda de minerales que existe en el mundo a consecuencia del cambio de matriz energética que requiere la humanidad para proteger el planeta. El Perú, por su riqueza minera, podría ser un actor clave en esta trasformación global, pero lamentablemente por la falta de políticas claras, exceso de trámites y baja inversión de los recursos que genera la minería, en forma progresiva nos alejamos de aprovechar esta oportunidad en beneficio de las presentes y futuras generacionales y el desarrollo sostenible con reducción de la pobreza que todos anhelamos. Es tiempo de repensar que es lo mejor para el país. El director Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2