7 AÑO 3 - Nº 133 / NOV-DIC 2022 mento de los permisos para hacer minería están poniendo en peligro la continuidad de las operaciones. En ese contexto, sugirió que sería oportuno que el Consejo Directivo del IIMP se pronuncie sobre ese tema de manera técnica y ofrezca salidas ante esa situación crítica, como ha sido su característica en estos tiempos. En su exposición, Jorge Ardila afirmó que la minería no debe ceder ante el embate que sufre en diferentes partes del país y, por el contrario, debe demostrar el gran aporte que realiza al desarrollo del Perú para que la población comprenda su real impacto y no se deje influenciar en forma negativa. A su turno, Juan José Herrera ratificó que hacer minería ahora es mucho más difícil que hace algunos años, en especial, por las nuevas exigencias que se tornan desmedidas en comparación con lo que sucede en otros países mineros como el nuestro. “Si bien todo proceso de fiscalización es importante, no es admisible que en las operaciones formales deban dedicar una semana a atender a los diferentes requerimientos de los órganos estatales y que reciban visitas de fiscalizadores entre 12 a 14 veces al año”, detalló. Los expresidentes también recordaron anécdotas sobre la historia del IIMP como la forma en que se logró el financiamiento para construir la sede de La Molina que hoy alberga sus instalaciones, con el aporte de las empresas del sector. Asimismo, cómo el Instituto progresivamente se involucró en el análisis de temas mineros con la implementación de los Jueves Mineros, la creación del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO) e Infomina, entre otros, que se sumaron a la tradicional Convención Minera. Abraham Chahuan, presidente del IIMP.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2