Síganos en: Año 3⎮Nº 135 DEL 12 AL 18 DICIEMBRE 2022 Contenido: Institucional 06 Falta información de efectos de la pandemia en términos de empleabilidad de la mujer en minería Entrevista 10 Es necesario destrabar la permisología para no seguir restando competitividad Actualidad 14 Confiep pide reconstruir la administración pública con funcionarios honestos Noticias Mineras 22 Monitoreo geomecánico debe formar parte de la gestión de riesgos Publicación oficial: Saludo Institucional
2 Edición Semanal
3 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022
4 Edición Semanal
5 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA diciembre 2022, Edición Semanal N° 135 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial Institucionalidad y minería Los últimos acontecimientos políticos que tuvieron como resultado el cambio en la primera magistratura del país, invitan a analizar la importancia de la institucionalidad como base para el desarrollo de una nación democrática con proyección de futuro. Es notorio que de 2016 a la fecha el Perú haya tenido, sin tomar en cuenta la actual administración, cinco presidentes, es decir, casi un mandatario por año, lo que a todas luces es un factor de inestabilidad que ha golpeado a la economía, lo que se ha visto agravado aún más por la pandemia y las decisiones y acciones de la gestión saliente. En forma paralela, pese a lo nocivo que esto puede ser para la estabilidad jurídica y económica, es saludable que todos esos cambios con algunos cuestionamientos se hayan realizado en el marco de la Constitución y las leyes, y la democracia y el Estado de Derecho prevalezcan a pesar de haber tambaleado en algún momento. Sin embargo, para recuperar el rumbo del crecimiento que nos lleve a la reducción de la pobreza y el cierre de brechas, es fundamental que esta débil institucionalidad se fortalezca en los tres poderes del Estado y los tres ámbitos de gobierno para generar confianza, se formulen planes articulados de desarrollo de corto, mediano y largo plazo y se tomen decisiones en base a las reales potencialidades presentes y futuras del Perú en forma descentralizada. Es allí donde cobra importancia la minería que, como está demostrado técnicamente en el análisis de nuestras ventajas comparativas y el contexto internacional, es la actividad productiva que cuenta con los proyectos y está en condiciones de solventar ese desarrollo e impulsar, gracias a los ingresos y encadenamientos que genera, a otros sectores para lograr un crecimiento integral. Históricamente la actividad minera ha ayudado al país a salir de las crisis más pronunciadas como la generada por la Guerra del Pacífico y la reportada a fines de la década de los ochenta, y actualmente tiene un escenario internacional más alentador aún por la transición energética por la que atraviesa el mundo. Los inversionistas nacionales y extranjeros, pese a los cambios constantes de los últimos tiempos, han ratificado su apuesta por el Perú, sin embargo, requerimos de autoridades de gobierno debidamente preparadas, con visión de futuro y ética para trabajar con bases científicas y meritocráticas que fortalezcan la estabilidad y respeten la institucionalidad. Desde las organizaciones, como el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, seguiremos en el esfuerzo de mantener la institucionalidad gremial en el ámbito privado y ofreciendo un aporte técnico para la mejor solución de los problemas en el sector minero, con el fin de promover un desarrollo integral e inclusivo que alcance a la mayoría de peruanos. El director Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
6 Edición Semanal Falta información de efectos de la pandemia en términos de empleabilidad de la mujer en minería Afirma presidenta de WIM Perú En su presentación en el Encuentro Minero del 7 de diciembre, la presidenta de Women in Mining Perú (WIM Perú), Graciela Arrieta reveló que actualmente en el país no se tiene información de los efectos de la pandemia en términos de la empleabilidad de la mujer en minería. En ese sentido, dijo que la data disponible corresponde a 2019, por lo que han cursado un pedido al Ministerio de Energía y Minas para que actualice la referida información, dado que según estudios del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo las mujeres han sido de los grupos más vulnerables durante la pandemia. Institucional Graciela Arrieta.
7 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022 En base a las cifras del informe Mujeres y la Minería del Futuro, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y WIM Perú, indicó que en el ámbito global en la industria minera se registra un 11% de participación laboral femenina, siendo uno de los más bajos con relación a otras actividades económicas. Del mismo modo, informó que un tercio de todas las mujeres con educación superior son graduadas de materias relacionadas con ciencias, matemáticas e ingeniería (STEM), lo que revela que existen claros desafíos en el cierre de brechas. “En el caso específico del Perú, de acuerdo con la data a 2019, la participación laboral de la mujer en promedio solo llega al seis por ciento de los trabajadores del sector minero”, afirmó. En el detalle según cargos, 11% corresponde a la Gerencia, 22% a administración, 5% a operaciones generales y 4% a personal de planta. “En la minería a gran escala, de acuerdo con la etapa de los proyectos, diez por ciento de mujeres trabajan en exploraciones, seis por ciento en explotación y seis por ciento en cierre de minas”, explicó. En el Encuentro Minero que fue moderado por el director de la revista MINERÍA, Homar Lozano, participaron los líderes estudiantiles: Allison Manrique, directora de Servicios de la Información de Asimet Perú; Pablo Villanueva, presidente de ISEE-PUCP, y Miguel Soto, miembro activo de la SME-UNI. En la etapa de exploración se reporta un 10% de mujeres.
8 Edición Semanal El 8 de diciembre último dejó de existir el ingeniero Juan Mendoza Marsano, Asociado Vitalicio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), exviceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas en dos oportunidades y expresidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Titulado en ingeniería de minas por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en 1971, fue uno de los redactores de la Ley de Promoción Aurífera de 1978 y director de la Comisión de Creación de la Ley del Catastro Minero Nacional de 1996. Durante su gestión al frente del Ingemmet de 1993 a 2001, reorganizó y modernizó la institución y preparó y condujo los planes y programas que han permitido concluir satisfactoriamente con 431 nuevos cuadrángulos la Carta Geológica Nacional en 1999, labor iniciada en 1960. Sensible pérdida del Ing. Juan Mendoza Marsano Fue dos veces viceministro de Minas También presidió el Ingemmet.
9 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022 Desde 2002, fue profesor en la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la UNI, siendo recordado por docentes y alumnos. En 1996, fue uno de los rehenes en la toma de la residencia del embajador japonés en Lima por el grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), siendo liberado en el rescate de abril de 1997 en la operación Chavín de Huántar. Sobre el hecho en 2013 escribió: “Es falso –sobre los terroristas– que los hayan asesinado, murieron combatiendo. Hay que reconocer eso. Sabían lo que hacían, ellos y nosotros sabíamos que era a muerte, estábamos en amenaza permanente, día y noche de asesinarnos, se negaron a un acuerdo y se decidieron por el enfrentamiento”. Además, fue miembro de la Comisión de Paz Perú – Ecuador entre 1998 y 2000.
10 Edición Semanal Siendo el Perú uno de los principales países mineros del mundo, para incentivar la inversión en exploraciones es fundamental destrabar la permisología con el objetivo de no seguir restando competitividad a la industria minera, afirmó el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Johny Orihuela, en entrevista que reproducimos a continuación. ¿Siente que ha cambiado la percepción del inversionista extranjero respecto al Perú por los desencuentros entre empresas mineras y comunidades? La percepción del inversionista extranjero ha cambiado principalmente por la crisis política que vive el país y que genera incertidumbre respecto a las condiciones de estabilidad para operar en el Perú. A consecuencia de esta situación se han acentuado los conflictos sociales entre las empresas mineras y comunidades, principalmente en aquellos lugares donde el Estado no llega suficientemente para atender necesidades básicas de las poblaciones, y que no se utiliza adecuadamente los ingresos económicos por canon minero que generan las operaciones. Es necesario destrabar la permisología para no seguir restando competitividad Afirma director del IIMP Entrevista Johny Orihuela.
11 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022 Las compañías, dentro de su gestión integral, ejecutan programas sociales en las comunidades, pero no cubren todas las necesidades de la población porque no pueden reemplazar al Estado, por tanto, aun cuando hay esfuerzos en mejorar coordinaciones entre las empresas mineras y las comunidades para tener una mejor convivencia, se puede apreciar que las causas de los conflictos pueden ser múltiples y complejas, incluyendo ideologías o intereses particulares. Desde su experiencia en la minería local e internacional, ¿cómo deberíamos pasar de un enfoque asistencial a uno preventivo de conflictos? Las causas de los conflictos sociales en minería suelen ser complejas y específicas para cada caso. Durante los últimos 30 años las compañías mineras han ido incorporando a las comunidades dentro de su cadena productiva a través de las empresas comunales, es decir, participación de las comunidades para otorgar servicios a las unidades mineras priorizando trabajos, empleando mano de obra local y generando ingresos económicos adicionales para las poblaciones. Esto es un proceso que toma tiempo, principalmente en capacitar a las empresas comunales para convertirlas en productivas como cualquier empresa contratista especializada, esto desde luego, requiere de un permanente relacionamiento de empresa-comunidad para identificar los requerimientos de las unidades mineras y apoyar con mejorar las capacidades de las comunidades para atender ese requerimiento, en muchos casos las empresas mineras otorgan apoyo financiero a través de préstamos a los negocios comunales para darles suficiente capital de trabajo para realizar sus actividades. Somos el segundo productor de cobre, zinc y el cuarto de plomo en el mundo, ¿cómo fomentar las exploraciones para estos minerales? Durante el desarrollo de un proyecto de exploración minera La minería es pilar de la economía.
12 Edición Semanal Lea la entrevista completa en: https://t.ly/iu7w lo principal es el desembolso económico del inversionista, el cual solo se verá recompensado con el hallazgo de un yacimiento que justifique técnica, social, ambiental y económicamente el desarrollo y la operación de una mina, por tanto, la pregunta es: ¿Cómo el Estado puede facilitar la inversión en exploración minera? Creo que un punto clave es destrabar la permisología. Resulta recomendable que el Estado emita dispositivos legales que agilicen los procedimientos y otorgue todas las facilidades para las autorizaciones y ejecución de las exploraciones mineras, de lo contrario, continuaremos restando competitividad a la industria minera, dándole ventaja a otros países mineros en atraer a los inversionistas. ¿Qué nuevos métodos, equipos y tecnologías contribuyen al procesamiento más eficiente de los minerales críticos y qué impacto tienen en el entorno? La industria enfrenta retos de trabajar yacimientos cada vez más complejos y de más difícil procesamiento, sin embargo, hay mucha experiencia en las técnicas de beneficio de minerales y las nuevas tecnologías han ayudado mucho en optimizar los procesos principalmente en incrementar la recuperación. Se requiere agilizar los permisos.
13 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022
14 Edición Semanal Actualidad Confiep pide reconstruir la administración pública con funcionarios honestos Para atender las necesidades prioritarias de la ciudadanía Tras saludar la asunción de Dina Boluarte como presidenta de la República, luego de la declaración de la vacancia presidencial por permanente incapacidad moral de Pedro Castillo, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) solicitó reconstruir la administración pública con funcionarios honestos para atender las necesidades prioritarias de la ciudadanía. “Saludamos la designación de la Dra. Dina Boluarte Zegarra como Presidenta de la República del Perú, cumpliendo así con el orden constitucional y el respeto a las instituciones, frente al intento de autogolpe de Estado de Pedro Castillo Terrones”, indica en el documento. Asimismo, felicita al Congreso de la República, al Ministerio Público, al Tribunal Constitucional, a la Defensoría del Dina Boluarte.
15 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022 Pueblo, a las Fuerzas Armadas, a la Policía Nacional y demás instituciones del sector público y privado, así como a todos los ciudadanos que han defendido la Constitución y la democracia. “La Confiep y sus 22 gremios asociados de la micro, pequeña y gran empresa ratificamos nuestro compromiso para trabajar con un gobierno democrático que busque el bienestar social y económico de todos los peruanos”, destaca. En ese marco, invoca a la presidenta a mantener un respeto irrestricto a la Constitución “establecer un diálogo permanente con las fuerzas políticas y la sociedad civil; a conformar un gabinete de consenso, capaz y probo; a luchar contra la corrupción; y reconstruir la administración pública con funcionarios honestos para atender las necesidades prioritarias de la ciudadanía”, finaliza. El 7 de diciembre, mediante Resolución del Congreso 001-2022-2023-CR, este poder del Estado ante la grave situación generada por el presidente de la República, por pretender disolver el Legislativo e impedir su funcionamiento de forma inconstitucional, declaró la vacancia presidencial. Según el artículo 1 de la referida resolución que firma el presidente del Congreso, José Williams, se declara la permanente incapacidad moral del presidente Pedro Castillo, según lo establecido en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, concordante con el artículo 117 de la Carta Política. “Declárese la vacancia de la Presidencia de la República y, en consecuencia, la aplicación del régimen de sucesión establecido en el artículo 115 de la Constitución Política del Perú”, precisa en el Artículo 2. Por el bienestar de todos los peruanos.
16 Edición Semanal Óscar Vera es nuevo titular del Minem Cuenta con más de 37 años de experiencia en la industria del petróleo El ingeniero químico Óscar Vera Gargurevich juramentó como ministro de Energía y Minas como parte del nuevo Consejo de Ministros que preside Pedro Angulo Arana. Vera Gargurevich estudió en la Universidad Nacional de Trujillo y tiene un magíster en Administración de Negocios Globales y Energía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, asimismo cuenta con un MBA por The University of Calgary - Haskayne School of Business. Con más de 37 años de experiencia en la industria del petróleo, ha ocupado posiciones gerenciales y jefaturales en diferentes dependencias, así como el cargo de representante titular de los trabajadores en el Directorio. En una de sus últimas apariciones públicas como gerente de la refinería de Talara, afirmó que Petroperú iniciará en diciembre la producción de diésel y gasolinas con bajo contenido de azufre en su moderno complejo, el mismo que continúa con sus pruebas de arranque gradual y progresivo para su posterior puesta en uso e inicio de operación comercial. Fue gerente de la refinería de Talara.
17 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022
18 Edición Semanal La sostenibilidad requiere el esfuerzo de todos Afirma gerente país de Newmont “La sostenibilidad no se da en aislamiento, sino que es parte de un gran sistema y si aspiramos a una minería sostenible tenemos que avanzar a un país sostenible, lo que requiere del esfuerzo de todos”, afirmó el gerente país de Newmont Perú, Darío Zegarra. En el marco del II Congreso Minero Internacional de Cajamarca (Cominca), organizado por los estudiantes de ingeniería de minas de la Universidad Nacional de Cajamarca, explicó que el desarrollo se construye, no debe ser solo un enunciado y la única forma de hacerlo es desde el territorio, porque la sostenibilidad no se logra reemplazando el rol de los demás, sino en un trabajo articulado. “Cajamarca ha tenido una inversión minera importante que alcanzó su pico entre 2005 y 2007, otras grandes inversiones se truncaron entre 2011 y 2012. La realidad es que sin inversión no hay empresa y sin empresa no hay empleo formal. Como sociedad no hemos avanzado hacia el desarrollo territorial que necesitamos. No hemos sido capaces de ponernos de acuerdo para lograr mayores inversiones, y ahí está la tarea”, enfatizó. Darío Zegarra.
19 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022
20 Edición Semanal Con participación peruana se clausuró InnovAtacama 2022 Liderado por Quintil Valley Chile Más de 20 empresas y 32 emprendedores participaron de las actividades finales de InnovAtacama, en su versión 2022, por medio de dos jornadas que contaron con el respaldo de autoridades regionales y entes del ecosistema minero chileno y peruano. Durante la primera parte del cierre desarrollado por la Agencia Chilena de Innovación, Quintil Valley, que contó con el apoyo de Corfo Atacama y el financiamiento del gobierno regional, se hicieron presentes el gobernador Miguel Vargas; Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Makarena Arias y la directora regional de Corfo, Rosa Román. En la segunda jornada, se realizó seminarios dirigidos por Felipe Merino, director de Gestión e Innovación de Codelco y Homar Lozano, director ejecutivo de Ise Latam, quienes hablaron sobre los desafíos y oportunidades de la minería en Chile, específicamente en Codelco, y Perú, respectivamente. Asistieron más de 20 empresas y 32 emprendedores.
21 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022 Además, contó con una rueda de negocios liderada por Quintil Valley, y donde participaron empresas como Codelco Corporativo, Ciptemin, iSE-Latam, Minera Poderosa, AngloGold Ashanti Colombia, Hub de Innovación Minera del Perú, Minera Hudbay, Minera Zafranal y Minera Newmont. Se generaron cerca de 130 match entre empresas y emprendedores participantes; siendo 40 de ellos presenciales y más de 90 de manera virtual. Al respecto, el gerente general de Quintil Valley, Walter Rosenthal manifestó su satisfacción con los resultados y el trabajo realizado a lo largo de tres meses. “Hoy concretamos más de 100 match entre emprendedores e importantes empresas de la industria minera, tanto nacional como internacional. Es una fiel muestra de como Quintil Valley busca aportar positivamente e involucrarse en el futuro desarrollo regional en materia de innovación”, destacó.
22 Edición Semanal Noticias Mineras Monitoreo geomecánico debe formar parte de la gestión de riesgos Concluyen el VI Seminario Peruano de Geoingeniería Como parte de las conclusiones del VI Seminario Peruano de Geoingeniería 2022, que se desarrolló del 30 de noviembre al 2 de diciembre, se destacó que las unidades mineras deben contar con monitoreos geotécnicos como parte de la gestión de riesgos con el fin de detectar cualquier situación anómala y validar la estabilidad de las excavaciones. Asimismo, se resaltó los desafíos de la geomecánica para afrontar el tema de la profundización de las minas y que la voladura no es “un bombardeo, sino un instrumento de corte mediante controles”. Igualmente, en el encuentro que presidió Gaither de la Sota se analizó las implicancias del efecto del agua en Se debe validar la estabilidad de las excavaciones.
23 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022 las operaciones profundas y los retos en el campo de la hidrogeología en estos escenarios. “El monitoreo sísmico aporta en el proceso de extracción de los volúmenes de mineral, brinda toda la información necesaria para hacer modelamiento numérico y establecer áreas con vulnerabilidad sísmica en los diferentes lugares de la mina. Además debe ser una tarea permanente”, indicaron. Con referencia al desarrollo tecnológico sobre la materia, se concluyó que actualmente se apunta al diseño del sostenimiento dinámico que resista las liberaciones de energía violentas y se analiza la manera de liberar las concentraciones de esfuerzo con excavaciones alrededor de las zonas identificadas. “Los secuenciamientos de la mina se pueden hacer mediante los modelos numéricos que dan una aproximación de la realidad, pero todo depende de la calidad de la información que podemos administrar sobre las características de la roca”, señalaron. Además, se reveló que es complicado obtener la caracterización de los esfuerzos porque varían según la presencia de un cambio litológico, una falla, un pliegue o cualquier estructura que genere modificaciones, por ello la importancia del modelamiento. Esta sexta edición fue organizada por la Sociedad Peruana de Geoingeniería, Grupo Nacional del ISRM, bajo el lema “Sostenimiento y control de estabilidad en excavaciones en minería subterránea y superficial”, con el objetivo de dar a conocer las nuevas técnicas constructivas y recursos tecnológicos para superar las dificultades geomecánicas. Gaither de la Sota.
24 Edición Semanal Southern Perú implementa programa de agro tecnificado en valle de Tambo Favorece a cerca de 400 agricultores Alrededor de 400 agricultores que cultivan cerca de 600 hectáreas, fueron atendidos con la primera etapa del programa Tecnificando el Agro que promueve Southern Perú en el valle de Tambo, provincia de Islay, región Arequipa. La iniciativa busca contribuir a fortalecer las organizaciones de agricultores, aliviar los elevados costos de los insumos y los servicios que vienen golpeando a esta actividad en el país. Agricultores del valle de Tambo contaron que el pago del jornal se elevó de S/ 70 a S/ 120, mientras los fertilizantes pasaron de S/ 70 a más de S/ 250. “La estamos pasando bastante mal, tenemos deudas con las entidades financieras, todo sube, menos los precios que nos pagan por nuestros cultivos”, precisaron. Ante esta situación, representantes de organizaciones se acercaron a Southern Perú para gestionar el apoyo que les permita aliviar la crítica situación y elevar sus márgenes de ganancia. Es así, que la compañía atendió a cerca de 400 agricultores en una primera etapa con reuniones de orientación, fertilizantes, semillas de arroz y con el pago del alquiler de cosechadoras de trigo en el sector de Valle Arriba en Cocachacra y de ajo en Deán Valdivia. Apoyo para enfrentar la crisis.
25 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022
26 Edición Semanal Coyuntura Gestionando en el sector privado y público Por: Walter Casquino, expresidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (ingemmet). En el mundo presente caracterizado por la permanente revisión y progreso tecnológico, es necesario verificar los procedimientos de gestión que aceleren el desarrollo. La gestión se divide en gestión discrecional y gestión no discrecional. La primera se basa en la discreción, que —según el diccionario— expresa discernimiento, sensatez, prudencia y tacto para obrar y juzgar. El diccionario complementa “que se deja al juicio o discreción de alguien que no está sometido a reglas”. El discernimiento, la prudencia, la sensatez y el tacto, o lo que es lo mismo la madurez, son cualidades humanas que se van adquiriendo y fortaleciendo con el ejercicio cognoscitivo, la diligencia, los fracasos, las frustraciones, la equidad y la ética, que en conjunto producen la experiencia necesaria para discernir entre el bien y el mal. Adicionalmente, la ciencia y la tecnología, siguen progresando y lo que hoy es verdad irrefutable, mañana es cuestionado por los importantes esfuerzos dedicados
27 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022 a la innovación y la investigación, donde no hay cabida para el mundo no discrecional. Alternativamente, existe una corriente ideológica universal que intenta alcanzar este mismo objetivo de poder diferenciar el bien del mal, construyendo un armazón de normas que en conjunto regulen el comportamiento personal y colectivo de los seres humanos. Este modelo es útil para mantener un determinado nivel de desempeño, pero ralentiza los esfuerzos de mejora continua porque no admite inquisidores, que es la esencia del progreso. Así nace toda una armazón que comienza con la Constitución y no termina nunca, porque los poderosos (física, económica, política, social o familiarmente) imponen sus propias normas, en su ámbito de influencia. Esta propensión humana es innata. No se puede evitar. En el escenario privado, la combinación de discrecionalidad y no discrecionalidad, es función de la vocación de los empresarios o quienes hacen sus veces, que finalmente deciden la fortaleza o debilidad de la organización para evolucionar y aún sobrevivir. En el sector público la gestión es exclusivamente no discrecional. No se admite la discrecionalidad, porque se estima que siempre será licenciosa. De ahí se deriva sus limitaciones organizacionales, como son la lentitud en la toma de decisiones, la intransigencia y la escasa productividad. Lo recomendable sería aplicar procedimientos no discrecionales para actividades simples y repetitivas, y procedimientos discrecionales para los casos en que la mejora continua sea el objetivo fundamental.
28 Edición Semanal En el escenario de la producción de bienes y servicios, en que el núcleo de las actividades depende de un entendimiento claro de la Tabla Periódica de los Elementos, es imprescindible contar con profesionales de formación tecnológica. De lo contrario, la norma actuará como un freno en vez de facilitar la obtención de resultados. En el mundo de la ciencia y la tecnología caracterizado por la mejora productiva continua, es fundamental combinar ambos sistemas, de tal manera de lograr organizaciones que “funcionen como un reloj”, y que al mismo tiempo puedan mejorar en su desempeño cualitativo (creciente calidad) y cuantitativo (creciente volumen de producción). De una manera general, se recomienda que en los casos de aplicación normativa dudosa, se haga intervenir prioritariamente a profesionales capaces de discernir la “interpretación auténtica” de la norma.
29 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022
30 Edición Semanal Gestión Programa de mejora continua en operaciones mineras Por: Omar Castillo Ríos y Claudia García Urure, Minera Chinalco Perú. Resumen En Minera Chinalco Perú, desde el equipo de Mina se continúa trabajando para cumplir con la visión de ser una operación minera reconocida por su excelencia operacional. Esta estrategia fortalece el desempeño como equipo, enfocado en un solo propósito compartido con resultados medibles y generando sinergias en la operación. La estrategia está conformada por seis pilares: 1) Actitud de equipo. 2) Transformación de procesos. 3) Sistema de gestión de ideas. 4) Gestión de proyectos ágiles. 5) Proyectos de mejora continua. 6) 5S. Este programa de mejora continua ha generado resultados desde 2021 a julio de 2022, beneficios adicionales a la compañía cuantificados en US$ 37’446,881. Finalmente, la estrategia ha permitido al cierre del 2021, la ejecución de más de 13 proyectos, que representan más de cuatro veces la ejecución de proyectos promedio por año. Introducción La mejora continua tiene un enfoque holístico y de revisión continua de todos los procesos operativos, y no solo limita su aplicación a un grupo selecto de personas, sino que se requiere el desarrollo de todo el equipo. De esta forma, permite la reformulación de los procesos para que sean más eficientes en todos los aspectos.
31 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022 A lo largo de este trabajo se explica la aplicación de la mejora continua en las áreas de: Operaciones mina, Perforación y voladura, Control de la producción, Geología, Geotecnia, Planeamiento, Topografía y Entrenamiento y mejora continua, lo que se traduce en el liderazgo de más de 400 personas. Objetivos Establecer el programa de Mejora Continua para la Compañía Minera Chinalco Perú. Desarrollo En Minera Chinalco Perú, Gerencia Mina se establece la visión, misión, valores sobre los que se soporta el programa de Mejora Continua. A su vez se ha implementado el análisis interno y externo del área, lo que ha permitido el desarrollo de acciones estratégicas que son gestionadas por el programa. Visión Visión Minera Chinalco Perú Ser reconocidos como una empresa minera de primer nivel que genera valor por su alta eficiencia, calidad en su gestión y liderazgo en tecnología e innovación. Visión Gerencia Mina Ser una operación minera reconocida por su excelencia operacional, con altos índices en seguridad, productividad y costos, respetando el medio ambiente y a las comunidades de su entorno. Misión Misión Minera Chinalco Perú Con el firme compromiso de nuestros colaboradores transformamos eficiente y responsablemente los recursos naturales, contribuyendo con el desarrollo sostenible de nuestro entorno, así como del bienestar de nuestros grupos de interés. Figura 1. Estructura organizacional Mina. Nota: el gráfico representa la estructura organizacional de la Gerencia Mina que incorpora al equipo facilitador de la Superintendencia de Mejora Continua y Control de Producción. Elaboración propia.
32 Edición Semanal Misión Gerencia Mina Utilización eficiente de los equipos garantizando la alimentación continua del mineral a Planta; manteniendo altos niveles de seguridad, respeto al medio ambiente y la constante innovación para reducir los costos. Valores de Minera Chinalco Perú Integridad Actuamos de manera honesta, justa, ética y transparente en todo lo que hacemos. Honramos nuestros compromisos y cumplimos con la ley y las políticas corporativas. Respeto Tratamos a todas las personas de manera justa y equitativa, todo el tiempo, demostrando dignidad y cortesía. Colaboración Trabajamos juntos como equipo para conquistar objetivos comunes. Responsabilidad Nos hacemos dueños de nuestras decisiones, acciones y resultados. Damos nuestro máximo esfuerzo en todo lo que hacemos y trabajamos con alta eficiencia y calidad. Innovación Creamos un ambiente que fomenta nuevas ideas y métodos. Desarrollamos soluciones innovadoras y estimulamos nuevas formas de pensamiento y trabajo. Buen vecino La Seguridad es nuestra principal prioridad. Cuidamos nuestra vida, la de nuestros compañeros y la integridad de las instalaciones en todo lo que hacemos. Promovemos una sana, constructiva y cercana convivencia con las comunidades de nuestro entorno. Estamos comprometidos con operar con los mayores estándares ambientales de la industria. El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 543 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero.
33 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022
34 Edición Semanal Síguenos en: Círculo Minero Mario Samamé Boggio Fuente: Tratados y principios de las naciones unidas sobre el espacio ultraterrestre http://ow.ly/VcKn50M0kWl Información ampliada: http://ow.ly/TqEB50M0kWc Autor: Raul Raymundo Romaní, 5to. ciclo, Ingeniería de Minas. CONTRIBUCIÓN DE: Tratadodel Espacio Exterior Art. I: Exige que la exploración y uso sean en beneficio de la humanidad. Art. II: Establece que está prohibido la apropiación nacional de los cuerpos celestes, ya sea por soberanía o por otros medios. Art. VI: Establece la responsabilidad estatal directa de las actividades mineras, y requieren que estén sujetas a “autorización y supervisión continua” Art. VII: Establece que los estados también son responsables por los daños causados por objetos utilizados para la minería. Art. IX: Esta cláusula trata sobre el requisito más sustantivo que se aplica a las operaciones mineras en lo que se refiere al propio Tratado del Espacio Exterior. Requisitos y condiciones que no son exigidas por el Tratadodel Espacio Ultraterrestre Seguridad de otros participantes en la Tierra y en el espacio ultraterrestre. Pago de derechos de licencia. Temas que requieren coordinación internacional Coordinación de autorizaciones para el desarrollo. Periodo de uso. Ambiente. Asistencia a los países en desarrollo. Legislación relacionada a la minería espacial Tras el lanzamiento del Sputnik I en 1957, surgieron las primeras discusiones en el contexto de las Naciones Unidas, concretamente UNCOPUOS, sobre derechos espaciales dentro del cual destacan dos tratados: Tratado sobre los principios que rigen las actividades de los Estados en la exploración y uso del espacio ultraterrestre, 27 de enero 1967. Acuerdo que rige las actividades de los Estados en la Luna y otros, 18 de diciembre de 1979.
35 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022
36 Edición Semanal Gran Almuerzo Anual Minero Antamina. Antapaccay. Apumayo. Caravelí.
37 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022 Gran Almuerzo Anual Minero Las Bambas. Gold Fields. Marcobre. Las Bambas. Cerro Verde. Los Quenuales.
38 Edición Semanal Gran Almuerzo Anual Minero Poderosa. Southern. Newmont. Minsur.
39 AÑO 3 - Nº 135 / DICIEMBRE 2022 Pilar Sánchez Honorio, Alex Bullón Cano, Eduardo Malpartida Espinoza, Percy Mamani Ureta, James Atalaya Chacon, Wilder Espinoza Rosado, Joseph Chancasanampa Mandujano y Percy Ramos Paucar. Parados de izquierda a derecha: Franz Bollmann, Jorge De Olazábal Ángulo, Carlos Francisco Fernández, Aldo de la Cruz Peceros, Gabriel Cáceres Oviedo, Carlos Castillo Tarazona. Sentados de izquierda a derecha: Cinthia Fernández Matos, Astolfo Romero Sánchez, Jean Martel Quispe y Renzo Suárez Sampertegui. Gran Almuerzo Anual Minero Mónica Danon, Ronald Castillo, Joel Diaz, Alfredo Pacheco, Sara Perales, Jose Zegarra, Aldo Villegas, Brian Colqui y Christian Idone. De izquierda a derecha entre otros a Carlos Barrena, Aldo de la Cruz, Juan Quintana, Ángel Paz, Pedro Paucar, Renzo Muente y Julio Meza.
40 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2