MINERÍA Edición Semanal 139 | Del 09 al 15 de enero 2023

Síganos en: Año 4⎮Nº 139 DEL 09 AL 15 ENERO 2023 Contenido: Institucional 04 Reglamento de protección ambiental para exploraciones debe ser modificado Actualidad 12 Hoy inicia Semana de la Ingeniería de Minas 2023 Noticias Mineras 16 La Consulta Previa es un proceso largo y poco práctico Opinión 28 Carta abierta a los “constituyente lovers” Publicación oficial: Semana de la Ingeniería de Minas

2 Edición Semanal

3 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA enero 2023, Edición Semanal N° 139 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial La trascendencia de los ingenieros de minas en el país La celebración de la Semana de la Ingeniería de Minas 2023, que enmarca al Día del Ingeniero de Minas, que reconoce la labor de estos profesionales los 14 de enero de cada año, es una ocasión para reflexionar sobre la importancia y aporte de los hombres y mujeres que desarrollan esta loable carrera. La referida fecha se instituyó en recuerdo que un 14 de enero de 1875 se oficializó la creación de la Escuela de Ingenieros del Perú (hoy Universidad Nacional de Ingeniería), lo que significó el primer paso para que otras universidades se aboquen en la formación descentralizada de estos profesionales. De acuerdo con las estadísticas de 100 años del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), si bien la actividad minera en promedio durante ese periodo reportó un crecimiento de 3.8%, fue en la década de los años 50 del siglo pasado cuando se registra el mayor repunte con 9%, sin duda gracias al impulso del Código de Minería de ese año, que precisamente fue promovido por organizaciones como el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Es decir, el aporte de estos profesionales no solo se ofrece desde el siglo XIX en el día a día de las operaciones, en las que superan los desafíos técnicos existentes, sino también en forma institucional a través de las organizaciones que los agrupan, siendo el primer referente la Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP), de la que nació hace más de 60 años el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y el propio IIMP en 1943. Es de destacar también la decisiva participaron que tuvieron los profesionales del sector en el proceso de privatización de los proyectos y empresas mineras en la década del 90, desde cuando también se reporta otra importante expansión del PBI y las exportaciones, que han traído prosperidad y crecimiento económico al país. A inicios de la tercera década del presente siglo, la minería enfrenta retos distintos y más complejos, tanto en el ámbito interno como externo, que van a marcar el futuro no solo de la economía nacional sino también de la nueva configuración de un mundo cada vez más verde. En ese marco, confiamos en que los ingenieros de minas en una labor multidisciplinaria, puedan responder en forma efectiva a la profundización de las operaciones, la transformación digital, la baja ley del mineral, la sustentabilidad y la creciente demanda de los denominados metales estratégicos, en el plano técnico, pero también a los temas sociales y de relacionamiento, que han cobrado gran relevancia, así como asuntos de diversidad y género. Por el esfuerzo desplegado en todo este tiempo y por las proyecciones que conocemos siempre están en la agenda de los profesionales del sector, desde estas páginas expresamos un fraterno saludo a los ingenieros de minas en su día y nuestro reconocimiento por la gran labor que desarrollan probadamente en beneficio del progreso del país. El director Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038

4 Edición Semanal Reglamento de protección ambiental para exploraciones debe ser modificado Nueva norma debe ser razonable y equitativa Con el objetivo de impulsar la exploración minera en el país, el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y presidente de PERUMIN 36, Miguel Cardozo afirmó que el Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera debe ser modificado por una nueva norma, razonable y equitativa, que haga justicia ante el riesgo ambiental leve que implican estos trabajos. “El último año en que el Perú tuvo una recuperación de la inversión en exploración minera mayor a la variación global fue el 2017. Desde el 2018 –cuando empieza a aplicarse el reglamento–, esta inversión empezó a decaer sistemáticamente. Es así que nuestro país ocupó el último lugar en el Índice de Competitividad Minera 2022, Institucional Miguel Cardozo.

5 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023 elaborado por Macroconsult y el IIMP, y retrocedió sustancialmente en la encuesta anual de Fraser”, explicó. En ese sentido, en entrevista con Desde Adentro, precisó que en el periodo 2017 – 2022, la inversión global en exploración minera ha crecido 64%, mientras en el Perú solamente 5%, según datos de S&P Global Market Intelligence. Igualmente, opinó que sería idóneo suspender la aplicación de la Consulta Previa hasta el momento que los proyectos mineros tengan información veraz y suficiente que permita predecir la viabilidad de la operación minera y los impactos positivos y negativos que esta pudiera tener sobre el territorio de las comunidades implicadas. “Es complicado que las comunidades puedan informarse mediante el mecanismo de la Consulta Previa sobre un proyecto en etapa de exploración, con datos parciales de impactos insuficientes y no reales, y además con baja probabilidad de éxito en su desarrollo, dado que de cada 1,000 prospectos solo 100 pasan a la etapa de perforación y de estos uno llegará a ser mina”, detalló. Asimismo, indicó que hasta el 2014 se firmaban más de 20 o 25 contratos de inversión en exploración minera por año. Pero, desde el 2015, la cifra descendió a entre 10 y 13, y desde 2019 solo 4 o 5 por año, por lo que no resulta significativo que se alcance nuevamente esta misma cantidad de contratos en 2022. “Esto es una demostración de que cada vez tenemos menos proyectos de exploración que obtienen los permisos correspondientes, debido a la regulación compleja y que no se justifica dado que no existen impactos ambientales relevantes”, remarcó. De cada 1,000 prospectos uno se convierte en mina.

6 Edición Semanal Sentida pérdida de Jaime Rodríguez-Mariátegui Proaño Impulsor de la minería en el centro del país Hondo pesar ha causado en la comunidad minera el reciente fallecimiento de Jaime Rodríguez-Mariátegui Proaño, nieto de don Lizandro Proaño Soto y hermano de Luis Rodríguez- Mariátegui Proaño, quienes conformaban una familia impulsora de la minería peruana desde inicios del siglo XX en la zona central del país por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar. Se graduó como ingeniero de minas en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en 1962 y debido a su esfuerzo y sacrificio logró sacar adelante diversos emprendimientos con su hermano Luis. Entre estos, los que más resaltaron fueron: Sociedad Minera La Mar y Sociedad Minera Austria Duvaz en el distrito minero de Morococha, Negociación Minera Lizandro Proaño en San Mateo y Sociedad Minera Río Seco. En la reapertura de la mina Coricancha.

7 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023 Los emprendimientos industriales más destacados fueron: Compañía Peruana de Envases y Envasa. Finalmente, lograron consolidar el grupo económico Rodríguez-Mariátegui que apostó por el desarrollo del país. Es importante mencionar el aporte que realizó a la minería peruana al poner la primera planta de biolixiviación en el país y Sudamérica para recuperar el oro refractario dentro de la red cristalina de la arsenopirita de la mina Coricancha de la empresa minera Lizandro Proaño. Fueron muchos años de investigación y mediante un acuerdo con la compañía sudafricana Gencor se logró recuperar el oro de manera exitosa. La mayor enseñanza que nos deja Jaime en sus 84 años de vida, más allá de todos los emprendimientos mineros que desarrolló, fue el gran amor y fe que tuvo por la minería peruana. Hubo años difíciles donde realmente se pensaba que todo llegaba a su fin y que no había salida a la crisis. Solo el sacrificio, la perseverancia y la fe en Dios hicieron que ocurrieran milagros para continuar haciendo minería por más de 100 años en Morococha. Finalmente, nos deja como un minero peruano de antaño tradicional de sólidos valores y principios que dio su vida entera para hacer minería y en el camino conoció muy buenos amigos que hoy lo recuerdan con mucha estima y admiración por todo lo que pudo enseñar en los emprendimientos que llevó a cabo en su vida. “Extrañaremos Jaime tu pasión por la minería y tu amor por Morococha”. Puso la primera planta de biolixiviación en Perú y Sudamérica.

8 Edición Semanal Con la finalidad de brindar capacitaciones especializadas a los profesionales del sector minero y, en especial, a los dedicados a la exploración minera, el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (ProEXPLO 2023) presenta el curso: Geoquímica de procesos hidrotermales - aplicación a la exploración minera. Este abordará la caracterización de las asociaciones de alteración-mineralización y la interpretación de su geoquímica con respecto al desarrollo de sistemas hidrotermales. Es un curso práctico, con varios ejemplos de asociaciones mineralógicas indicativas de la madurez de un sistema hidrotermal y su ubicación dentro de un prospecto. Asimismo, se contempla la discusión del tema entre participantes, lo cual aumentará el aprendizaje, y el uso de ProEXPLO 2023 invita a participar del curso geoquímica de procesos hidrotermales Aplicada a la exploración minera William Chávez, instructor.

9 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023 diagramas de actividad que ayudará a explicar cómo se desarrollan las asociaciones mineralógicas, tanto de alteración como de mineralización económica. El instructor será William X. Chávez Jr., quien tiene títulos en Geología y en Ingeniería de Minas, y M.A. y PhD. en Geología de la Universidad de California en Berkeley. Hace más de 30 años es profesor de Ingeniería Geológica y Economía Geológica en New Mexico School of Mines, Socorro, New Mexico. También imparte cursos prácticos para la Society of Economic Geologists. Sus áreas de especialidad son la aplicación de geoquímica a la exploración minera, interpretación de asociaciones de alteración, movilidad de metales en el ambiente supérgeno, y aplicación de la geoquímica a remediación. El curso está dirigido a profesionales jóvenes y estudiantes de posgrado. Se llevará a cabo de manera presencial en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú el domingo 7 de mayo de 9:00 a 16:00 horas. Para inscribirse y obtener mayor información, puede contactar al correo electrónico: inscripciones@iimp.org.pe o vía WhatsApp a los teléfonos +51 951 294 314 / +51 952 192 021 / +51 955 750 108. ProEXPLO 2023, es uno de los principales encuentros geológico-mineros de América Latina y una reunión obligatoria para las empresas y profesionales que trabajan en la exploración. Con la presidencia de Sebastián Benavides y bajo el lema “Descubriendo la minería del futuro”, la décimo tercera edición se realizará del 8 al 10 de mayo en Lima. ProEXPLO 2023 se realizará del 8 al 10 de mayo.

10 Edición Semanal IIMP presente en cambio de autoridades locales en Arequipa y Lima En distrito sede de PERUMIN En representación del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el gerente general Carlos Diez Canseco participó en las ceremonias de asunción al mando de los burgomaestres del distrito José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa), Fredy Zegarra y de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Rafael López Aliaga. En Bustamante y Rivero, donde se ubica el Centro de Convenciones Cerro Juli –que es sede de PERUMIN 36 Convención Minera–, también estuvieron presentes el presidente y gerente de ese recinto ferial, Javier Tapia e Ignacio Rivera, respectivamente. En sus palabras, Zegarra destacó que una de sus principales tareas será la lucha frontal contra la delincuencia en un trabajo articulado con la Policía Nacional del Perú, personal de la municipalidad y la población civil organizada a través de las juntas vecinales. Por su parte, en Lima, López Aliaga afirmó que trabajará para que la capital se convierta en una potencia mundial sin corrupción y se abocará en la renegociación de los peajes con el fin que tengan un perfil técnico y el pago sea justo. Ignacio Rivera, Fredy Zegarra, Carlos Diez Canseco y Javier tapia.

11 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023

12 Edición Semanal Actualidad Hoy inicia Semana de la Ingeniería de Minas 2023 Se realiza del 9 al 14 de enero Con el objetivo de reafirmar la importancia de la minería como actividad productiva para el progreso y desarrollo de nuestro país, y analizar el papel que tendrá en la reactivación de la economía nacional, el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), inaugura hoy la Semana de la Ingeniería de Minas 2023. El encuentro, que se realizará del 9 al 14 de enero en el Centro de Convenciones del CD Lima – CIP de San Isidro, incluirá conferencias y mesas redondas con la participación de directivos de las compañías mineras más importantes de la industria, autoridades y profesionales del sector. Igualmente, se desarrollarán visitas técnicas a empresas de tecnología e innovación. Las palabras de inauguración estarán a cargo del presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas, GerSe desarrollará en el Centro de Convenciones del CD Lima – CIP.

13 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023 mán Arce y el decano del CD Lima – CIP, Roque Benavides. Asimismo, el primer día se brindará la conferencia magistral “Cartera de proyectos mineros al 2030: desafíos, retos y oportunidades”, a cargo del presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Henry Luna y del director ejecutivo de Videnza Consultores, Luis Miguel Castilla. Como panelistas estarán el presidente y CEO de Compañía Minera Antamina, Víctor Gobitz; el superintendente de Geología de la mina Toquepala de Southern Perú, Berthing Herrera y el decano del CD Lima – CIP, Roque Benavides. El segundo día tendrá como eje una conferencia magistral sobre el Congreso Nacional de Minería (CONAMIN 2023) y la presidenta de este cónclave, Eva Arias, disertará sobre “Minería sostenible, oportunidad para todos”. También se presentará la mesa redonda “Desarrollo y visión de la pequeña minería y minería artesanal”, con representantes del Minem, Minam y gremios de la MAPE. El miércoles 11, las ponencias estarán a cargo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que preside Abraham Chahuan. El cuarto día, los ejecutivos de Anglo American Quellaveco, Minera Las Bambas y Compañía de Minas Buenaventura ofrecerán conferencias magistrales. En la Semana de la Ingeniería de Minas 2023, el viernes se brindará una ponencia sobre el nuevo reglamento de Germán Arce.

14 Edición Semanal seguridad minera, con la participación de gerentes de Nexa, Hochschild Mining, Cerro Verde, ISEM y Osinergmin. Igualmente, como es tradicional se entregarán medallas y diplomas a los ingenieros que cumplen Bodas de Oro y Plata. Todo culmina el sábado 14 de enero con el campeonato Copa El Ingeniero de Minas 2023. Inversión En la víspera, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Germán Arce aseveró que espera que este año el actual gobierno pueda coadyuvar con el crecimiento del sector, el respeto de la institucionalidad y el fomento de la inversión. “El desembolso de capitales dirigidos a la exploración ha sido muy pobre, y la búsqueda de nuevos proyectos aún más. No se puede hablar de minería competitiva sin el aumento de reservas, y esto se logra solo con exploración e investigación”, explicó. En otro momento, dijo que en nuestro país existe una mala percepción de la minería, a pesar de que es una actividad importantísima para la economía y el crecimiento, además de ser milenaria. “Ello es preocupante, más aun cuando estas ideas sin ningún sustento vienen de políticos y autoridades que desconocen la importancia de la minería para nuestro país. Esta imagen negativa afecta y perjudica no solo a la actividad minera sino a otros sectores productivos como la agroindustria, la pesca, el turismo, por mencionar a algunos, generando pérdidas y menos puestos de trabajo, que es lo que necesitan los peruanos”, remarcó. Es necesario fomentar la inversión.

15 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023

16 Edición Semanal El director de Compañía de Minas Buenaventura, Raúl Benavides sostuvo que tal como se viene realizando la Consulta Previa es un proceso largo y poco práctico. “No se trata de recortar derechos, se trata de perfeccionar el marco normativo, abordando temas no previstos, de modo que las inversiones y proyectos recuperen la predictibilidad que se ha perdido”, afirmó. Durante su participación en el conversatorio “10 años después: balance y perspectivas de la Consulta Previa en el Perú”, que organizó el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS), indicó que los peruanos debemos decidir si queremos minería o no, las trabas y obstáculos a la inversión no contribuyen al desarrollo del país ni a la paz social, requisito indispensable para que las actividades económicas se realicen con normalidad. La Consulta Previa es un proceso largo y poco práctico Es necesario recuperar la predictibilidad que se ha perdido Noticias Mineras Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible.

17 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023 Por su parte, la jefa del programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Nelly Aedo destacó la obligación del Estado de llevar a cabo procesos de consulta mediante procedimientos adecuados, eficaces y realizados de buena fe, con intervención de instituciones representativas de los pueblos indígenas, cuyos derechos colectivos podrían verse directamente afectados por la ejecución de un proyecto o la dación de una medida administrativa. “Una limitación es que los pueblos indígenas, al carecer de asesoría especializada, tienen menos posibilidades de aporte. Este enfoque se debe traducir en un diálogo intercultural, con énfasis en el cumplimiento irrestricto de los derechos de estas poblaciones. Se deben realizar cambios para que la consulta sea más horizontal y participativa”, remarcó. A su turno, el analista y consultor en temas sociales, Pablo O´Brien opinó que el diálogo intercultural entre las comunidades y el Estado no se da, que se percibe una actitud rentista en las autoridades y dirigentes, quienes exigen negociar beneficios adicionales; mientras que otras comunidades y localidades solicitan ser incluidas en el proceso. En la reunión también participaron el consultor y exjefe del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), Alberto Barandiarán, y por el Instituto de Defensa Legal, Juan Carlos Ruiz. Como moderadores estuvieron los coordinadores del GDMDS, Marina Irigoyen y Jorge Falla, quienes coincidieron en señalar que hay discrepancias, pero también coincidencias, las cuales deben ser trabajadas para perfeccionar este procedimiento. Se requiere de procedimientos adecuados de participación.

18 Edición Semanal Fernando Gala fue elegido presidente del Consejo de Minería Máxima jurisdicción administrativa en asuntos mineros El Ministerio de Energía y Minas (Minem), informó que los vocales titulares del Consejo de Minería, máxima jurisdicción administrativa en asuntos mineros, según el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, eligió a Fernando Gala Soldevilla y Marilú Falcón Rojas, como presidente y vicepresidenta, respectivamente para el 2023. Los nuevos funcionarios asumen este tribunal administrativo encargado de resolver, de forma definitiva, todos los asuntos mineros que son materia de resoluciones en la primera instancia administrativa. Es decir, el Consejo de Minería es la segunda instancia en los casos que deriven de la Dirección General de Minería, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, la Dirección General de Formalización Minera, los Gobiernos Regionales y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). El Consejo es un tribunal autónomo y colegiado. Contra sus dictámenes no procede recurso alguno en la vía administrativa. Entre otros, Gala Soldevilla ha sido viceministro de Minas del Minem, funcionario de la Corporación Financiera de Desarrollo y del Banco Minero del Perú. Asimismo, fue director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en el periodo 2012-2014. Fue director en el IIMP.

19 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023

20 Edición Semanal Nexa Resources suspende producción por bloqueo de accesos En tajo San Gerardo de Atacocha En un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores, Nexa Resources informó el 3 de enero que suspendió la producción del tajo abierto San Gerardo, perteneciente a la unidad minera Atacocha (Pasco). Argumentó que la comunidad de Machcan viene bloqueando “ilegalmente” el acceso a esa zona como parte de sus protestas iniciadas el 27 de diciembre de 2022, y si bien no hubo impacto material en la producción, ha derivado en la suspensión de la operación. De acuerdo con la carta suscrita por la empresa minera, actualmente las actividades se limitan solo a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima para garantizar el mantenimiento adecuado, la seguridad y la protección de sus empleados y contratistas. Si bien la compañía no precisó cuánto volumen de producción podría haberse perdido, sí afirmó que Atacocha produce aproximadamente 0.2 mil toneladas de zinc, que representa menos del 3% de la producción global de este metal de Nexa Resources. “La empresa continúa promoviendo e invocando al diálogo con la comunidad para encontrar una solución pacífica a esta situación”, precisa en el documento. La empresa invoca al diálogo.

21 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023 Amautas Mineros eligieron a nueva junta directiva Han capacitado a cerca de 215,000 escolares en 10 años La Asociación Amautas Mineros informó la elección de los integrantes de la Junta Directiva Nacional 20232024, cuya presidencia recae en Leonardo Valverde Rubio, en reemplazo de Bruno Marcos Villanueva. Acompañan a Valverde Rubio, Katherine Rodríguez Aira (vicepresidenta), Isaac Portilla Salinas (director ejecutivo), Siguar Jesusi Huamani (secretario), Nicole Cuenca Cajusol (tesorera) y Yajaira Chávez Carhuaricra (vocal). Durante 2022, esta asociación ofreció conferencias sobre el real impacto de la minería a cerca de 62,000 estudiantes de educación secundaria en 16 regiones y 99 colegios, siendo las de mayor alcance en: Cusco (10,562 alumnos), Cajamarca (9,469), Junín (9,212), La Libertad (7,095) y Lima (5,277). Les siguen Apurímac (3,977), Ica (3,712), Lambayeque (2,473), Tacna (2,270), Piura (2,210), Arequipa ((1,926), Puno (1,548) y Áncash (993). Es de destacar, que del total de jóvenes participantes en las conferencias, el 51.4% fueron hombres y 48.6% mujeres. Con las cifras récord de 2022, desde su fundación en 2012, han llevado información a 214,368 escolares. Cuentan con el respaldo de la industria.

22 Edición Semanal Se desarrolló I Debate Minero de Capítulos Estudiantiles SME-Perú Organizado por alumnos de la UPC Con la finalidad de intercambiar conocimientos, experiencias, realidades y opiniones acerca de la minería moderna formal, responsabilidad social, legislación minera, conflictos sociales en el país y la coyuntura política se realizó el I Debate Minero Capítulos Estudiantiles SME-Perú, organizado por el SME Student Chapter UPC. En la actividad que consistió de dos fases, participaron 10 universidades, tanto públicas como privadas de diferentes regiones a nivel nacional. Cada centro de estudios fue representado por cuatro alumnos de la facultad de ingeniería de minas, geológica y/o metalúrgica, según sus conocimientos, experiencias y competencias. Finalmente, resultaron ganadores los representantes de la Universidad Nacional de Cajamarca, en segundo lugar quedó la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, tercero la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuarto la Universidad Nacional de Trujillo. Como jurado calificador se contó con la participación del director ejecutivo de iSE Academy, Homar Lozano; el abogado y asesor legal, Luis Huertas; la especialista en administración y dirección de empresas, Claudia Sicoli; el gestor social y relacionista comunitario, Raúl Canchari; el director ejecutivo de Crosspartners, Eduardo Lanao y el director en Administración y RR.HH. en GSocial, Othmar Rabitsch. Equipo ganador de la Universidad Nacional de Cajamarca.

23 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023

24 Edición Semanal Economía Circular ¿Cómo anticiparnos a la futura falta de cobre? Por: Alex García, gerente general de Indeco by Nexans. Hace algunos días conversábamos de este tema en “Cobre para el Mañana” y es que la tendencia global a una Economía Circular ha impulsado el uso de energías renovables, las cuales precisan del cobre para su implementación y operatividad, debido a su conductividad eléctrica y térmica. De hecho, el mercado de conductores eléctricos representa actualmente dos tercios de la demanda de cobre refinado. Sin embargo, las energías renovables no son el único segmento que demandará más cobre. En tal sentido, no podemos dejar de lado la demanda proveniente por almacenamiento eléctrico, transmisión eléctrica (construcción y renovación de redes eléctricas), y la electromovilidad. Y es que día por día habrá un mayor consumo del metal rojo. En el caso de la construcción y renovación de redes eléctricas, Europa por ejemplo, tiene redes que en promedio cuentan con 50 años de instalación, mientras en Estados Unidos de América 40 años; y el promedio, no

25 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023 debiera sobrepasar los 30 años. Por lo que se acerca el momento de renovar las redes eléctricas. De igual forma, la electromovilidad será uno de los principales impulsores en el consumo de cobre y es que de acuerdo con la consultora S&P Global, la demanda de este metal aumentará en más de 82% entre 2021 y 2035, con un crecimiento de 2.2 millones de toneladas métricas (TM) en 2021 a 9.3 millones TM en 2035. Es evidente que la oferta de cobre no cubrirá la demanda, pero ¿cómo anticiparnos a este cambio? Hay tres caminos, el primero es tener los permisos para explorar territorios y encontrar nuevas minas o expandir las minas existentes, el segundo se trata de aumentar la producción como porcentaje de la capacidad total de una mina y, el tercero, reciclar. En este último punto nos centramos en Nexans, tanto así que durante 2021 reciclamos 320 toneladas de cobre, entre los residuos que genera la misma fábrica y el sobrante de los cables de nuestros principales clientes; mientras en lo que va de este año hemos logrado reciclar 153 toneladas. Este modelo de Economía Circular depende de todos, por lo que es necesario centrar gran parte de los esfuerzos en educar continuamente con información de valor al usuario final, sobre todo en Perú, donde 70% de la construcción residencial es informal. Asimismo,

26 Edición Semanal las empresas de extracción de cobre deben comenzar a tomar como prioridad la sostenibilidad de sus operaciones para lograr un rol responsable en toda la cadena de valor. Sin duda alguna, el metal rojo será de los principales beneficiados por la transición energética y la electromovilidad; lo que representa una gran oportunidad para Perú y Chile al ser los responsables del 40% de la producción cuprífera a nivel mundial. Si bien es probable que la recesión económica actual retrase el crecimiento de la demanda, hay que tener presente que una crisis de suministro prolongada podría elevar los precios y causar una desaceleración en la adopción de tecnologías limpias, por lo que el principal desafío por ahora, es lograr una colaboración entre gobiernos, productores y usuarios finales.

27 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023

28 Edición Semanal Opinión Carta abierta a los “constituyente lovers” Por: Waldo Mendoza Bellido, profesor del Departamento de Economía de la PUCP*. Una demanda eterna de la izquierda peruana es la de una asamblea constituyente para reemplazar la Constitución de 1993. ¿Para qué? Según sus voceros más importantes, para “refundar el país”. ¿Cómo? No tienen interés en la necesaria reforma política. La “refundación” pasa por disolver el régimen económico de la Constitución (RE93). En esta modesta página voy a procurar demostrar que nuestra izquierda, si de verdad está comprometida con el progreso, especialmente de los más vulnerables, está impulsando un suicidio colectivo. La asociación entre crecimiento económico y bienestar es casi tan poderosa como la ley de gravedad. El economista Lant Pritchett acaba de confirmarlo (https://lantprotchett.org/wp-content/uploads/2022/05/Basics-legatum-paper_short.pdf). Utilizando la base de datos más completa del mundo, de 300 variables, en 367 países, ha encontrado que i) todos los indicadores de bienestar material están atados a la evolución del PBI per cápita; ii) no existe un país en el mundo que haya progresado sin un crecimiento sostenido y iii) tampoco existe una nación * Publicado en el diario Gestión.

29 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023 con crecimiento económico sostenido que no haya progresado. Habría que agregar que i) el principal impulsor del crecimiento económico en el mundo es la inversión en capital físico y en capital humano y ii) el crecimiento económico es la fuente de ingresos del gobierno, los que pueden destinarse a la educación y a los más vulnerables. Si es así, va una pregunta para los impulsores de la “refundación” del país, Verónica Mendoza, Antauro Humala, Vladimir Cerrón, Guido Bellido, Anahí Durán, Sinesio López, Humberto Campodónico y Sigrid Bazán: ¿están seguros que el nuevo RE93 que tienen en mente hará que la economía peruana progrese más rápidamente y que crezcan los recursos fiscales para la educación y para ayudar a los más vulnerables? ¿Le han dedicado un minuto a discutir ese problema? He leído con detenimiento el RE93 y mi conclusión es que sus artículos son, por un lado, promotores de la inversión privada y el crecimiento económico y, por otro, permiten al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hacer muy buenas políticas. Sobre el modelo de crecimiento hay tres artículos que causan escozor. El primero tiene que ver con el artículo 60, sobre el rol empresarial subsidiario del Estado: “Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial (…)”. ¿Por qué es bueno ese artículo? Primero, todos los países donde las empresas públicas tienen un peso dominante están que-

30 Edición Semanal brados o a punto de quebrar: miren a Corea del Norte, Cuba o Venezuela. Algunos países mantienen pocas empresas estatales, pero manejadas casi como privadas. Petrobras de Brasil es una empresa mixta, que cotiza en bolsa; Codelco, de Chile, es estatal, pero su directorio es de profesionales de primer nivel que no son funcionarios públicos; y Ecopetrol, de Colombia, es una empresa mixta que también cotiza en bolsa. Nosotros, a fines de los ochenta teníamos más de 200 empresas públicas, hasta el cine Colón era estatal, y casi todas deficitarias. De las que quedan, Petroperú, que no cotiza en bolsa, se embarcó hace 10 años en la refinería de Talara, que costó US$ 6,000 millones, y puede ser un museo en dos décadas; y en el efímero gobierno de Castillo, Petroperú estuvo gobernado por un directorio que lo puso al borde de la quiebra, y para rescatarla el país dilapidó más de US$ 2,000 millones. ¿En serio la izquierda cree que la refundación del país pasa por la estatización de las empresas? Lea el artículo completo en: https://t.ly/BbimA

31 AÑO 4 - Nº 139 / ENERO 2023 En 1984, en el seminario “Investigación de operaciones mineras” desarrollado en el Centro Cívico de Lima, apreciamos a los integrantes de la promoción de ingenieros de minas 1983 – II, Juan Gámez y Luis Alva, quienes flanquean al epónimo de la promoción don Jesús Arias Dávila, recordado pionero de la minería peruana. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Cortesía: Luis Alva. A mediados de la década de 1920, observamos a María Isabel Granda Larco “Chabuca Granda”, en el asentamiento minero Cotabambas Auraria (Apurímac), donde trabajó su padre, el ingeniero de minas Eduardo Antonio Granda y San Bartolomé. Cortesía: Adolfo Hamann.

32 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2