MINERÍA Edición Semanal 144 | Del 13 al 19 de febrero 2023

Año 4⎮Nº 144 DEL 13 AL 19 FEBRERO 2023 ProEXPLO 2023 Contenido: Jueves Minero 06 Se presentaron alternativas para mejorar la inversión pública en los territorios Actualidad 20 Sector minero con más empresas entre líderes en ESG Institucional 08 Ceplan y sector minero impulsarán herramienta de medición de cierre de brechas Noticias Mineras 16 Pago de impuestos de empresas mineras alcanzó cerca de S/ 16,000 millones Publicación oficial: Síganos en:

2 Edición Semanal

3 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023 ¡Tambiénen todas las plataformas digitales del IIMP! Conozca las publicaciones digitales del IIMP Con lamás moderna tecnología y fácil acceso WWW.IIMP.ORG.PE

4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA febrero 2023, Edición Semanal N° 144 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Diálogo y consensos para sacar adelante al Perú y a nuestra minería En el contexto que nos encontramos, el desafío más grande que tenemos no solo como país, sino también a nivel de industria minera, es promover y llegar a acuerdos sostenibles en el tiempo, por el bien de todos los peruanos, especialmente de los más pobres. Ese es el camino que deben seguir nuestras regiones a nivel general. Una de ellas, Cajamarca, tiene en su potencial minero una oportunidad, que puede ayudar a sacar del atraso a miles de cajamarquinos, si es que se llega a consensos entre la población, las autoridades y las empresas mineras. Cabe resaltar, que hoy esta región ostenta el mayor monto de inversión del portafolio de proyectos mineros del país, con seis iniciativas de envergadura que implican US$ 18,494 millones, que representan más del 34% de la inversión total de esta cartera. Cajamarca no solo cuenta con el proyecto Yanacocha Sulfuros, en fase de ingeniería de detalle, sino también con cuatro grandes iniciativas como Galeno, Michiquillay, La Granja y Conga, que pueden producir hasta un millón de toneladas de cobre anuales si se ponen en marcha en el mediano plazo. Estos cuatro últimos son emprendimientos con exploración avanzada y que vistos en conjunto generarían miles de empleos y una gran demanda de servicios, energía, construcción de carreteras y Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038

5 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023 modernización de infraestructura no solo en Cajamarca sino también en zonas adyacentes, como Chiclayo. Hoy que se pone en cuestionamiento temas como la regionalización o descentralización en el Perú, consideramos que una de las salidas más sensatas para lograr un desarrollo territorial en nuestras regiones es apostar justamente por la minería, presente en los rincones más alejados de nuestro país. La industria minera no solo tiene un enorme poder dinamizador, sino que además promueve esa verdadera descentralización que necesita el Perú, el avance de diversos indicadores así lo demuestran. Aunque el desafío de mejorar la calidad de vida de más peruanos, aún requiere de mayores esfuerzos. Uno de estos consiste justamente en crear espacios de diálogo constructivo donde el uno y el otro se escuchen, y emprender la búsqueda de líderes a todo nivel, que nos ayuden a generar las condiciones para llegar a consensos tanto en el plano político, económico como social. De lo contrario, seguiremos en lo mismo, con un país en permanente tensión y con episodios de incesante violencia, como consecuencia no solo de la ausencia del Estado sino también de estos espacios, o la apuesta por monólogos, que no admiten las diferencias, y que nos conducen a escenarios donde la minería corre el riesgo de estancarse. Para finalizar, otro tema también preocupante es la minería ilegal de oro, que es la economía ilícita que más dinero mueve al año, con US$ 1,777 millones, según el libro Las economías criminales y su impacto en el Perú (2022), y contra la cual debemos actuar con urgencia e inteligencia. Si todo continúa tal como hoy –con un Estado débil, con informalidad y economías ilegales–, en un futuro próximo podríamos seguir el camino de países que no han podido avanzar, pese a contar con los recursos naturales para apalancar su desarrollo. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente IIMP

6 Edición Semanal Jueves Minero En el Jueves Minero del 10 de febrero, que se sumó a la clausura de Rumbo a PERUMIN, el director de Videnza Consultores, Milton von Hesse propuso la planificación prospectiva del desarrollo, la migración a mecanismos de ejecución más eficientes y orientados a resultados, y la implementación de una carrera pública meritocrática en los gobiernos subnacionales, como medidas para mejorar el impacto en los territorios. “La puesta en práctica de las propuestas, implica la identificación de objetivos estratégicos y brechas, así como el correcto mapeo de estas y los proyectos en torno a ellas. En ese sentido, esto permitirá definir, medir, identificar, modificar y lograr un correcto desarrollo del territorio”, detalló. Asimismo, mencionó que es necesario aplicar la metodología de los proyectos especiales de inversión pública (PEIP), ya que permite autorizar la contratación de persoSe presentaron alternativas para mejorar la inversión pública en los territorios Como parte de Rumbo a PERUMIN Ver video.

7 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023 nal altamente calificado, utilizar modelos contractuales modernos, entre otros. Además, se debe priorizar el enfoque a nivel de servicios. “Hay que contar con funcionarios públicos competentes. Según Servir, menos del 10% de los servidores que trabajan en el Estado cuenta con un nivel óptimo para desarrollar sus funciones. Debido a ello, es imprescindible que las carreras públicas se basen en la meritocracia, para contar con trabajadores capacitados y que cumplan sus tareas a cabalidad”, remarcó. Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales, Rohel Sánchez señaló que es fundamental tener una mirada territorial del desarrollo en el Perú, la cual debe ser sostenible y sustentable, y darle prioridad a los tejidos productivos en las regiones. En ese marco, destacó que es importante afianzar un trabajo articulado con el sector privado, como el caso de la minería, que tiene una gran capacidad para dinamizar la economía nacional y otras actividades productivas como la agricultura o ganadería. A su turno, el gobernador regional de Cajamarca, Roger Guevara sostuvo que los países más desarrollados se apoyaron en el ordenamiento territorial para planificar el crecimiento de su sociedad, con vías de comunicación que unen ciudades con otras y permiten la movilización de bienes de capital para construir infraestructura y servicios básicos. Finalmente, el director ejecutivo de Proinversión, José Salardi afirmó que es necesario repensar la distribución del canon minero, porque hay regiones que no son beneficiadas y también requieren cerrar brechas.

8 Edición Semanal Ceplan y sector minero impulsarán herramienta de medición de cierre de brechas El Ceplan y el sector minero unirán esfuerzos para acelerar la implementación de los tableros de control con el fin de medir el avance mensual de la ejecución física y financiera en los municipios provinciales y distritales, anunció el presidente del Consejo Directivo de Ceplan, Giofianni Peirano, en Rumbo a PERUMIN. Esta herramienta semaforizada contará con un sistema de puntuación acerca del nivel de cumplimiento, clasificado en tres rangos: bajo o rojo (0-49.99), medio o ámbar (50-89.99) y alto o verde (90 a más), que permitirá a las autoridades enfocarse en aquellos objetivos que encaminen el desarrollo territorial de su jurisdicción. Por su parte, el presidente y CEO de Antamina, Víctor Gobitz señaló que no basta con que las compañías paguen impuestos, sino que deben ser conscientes que existe un En provincias y distritos Institucional Giofianni Peirano. Víctor Gobitz. Gonzalo Tamayo.

9 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023 problema con la falta de gestión pública y apoyar en la solución en base a las habilidades que han desarrollado como sector. “Se trata de construir una figura público-privada con las empresas mineras, de manera que, como una agencia de desarrollo, transfiramos conocimiento para lograr una planificación territorial robusta, una priorización de proyectos y una ejecución eficiente y transparente”, explicó. En sus palabras, el socio de Macroconsult, Gonzalo Tamayo expresó que los bajos niveles de inversión de los gobiernos subnacionales, con ingresos provenientes de las industrias extractivas, se deben a que hay una falta de alineamiento de proyectos con el cierre de brechas sociales. Asimismo, indicó que la abundancia de obras inconclusas, las evidencias de actos de corrupción, la fragmentación de proyectos y la insuficiente transparencia en las transferencias, dificultan una adecuada ejecución en el gasto público. En otra conferencia, la exministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante comentó que una de las trabas que impiden la implementación de una mirada territorial en nuestro país, lo constituyen las divergencias existentes respecto a los límites político-administrativos y la noción de territorio. A su turno, la jefa del Centro de Estudios Constitucionales y Parlamentarios, Marisol Espinoza indicó que la lenta ejecución de recursos públicos se debe a autoridades que no tienen conocimiento de la administración del Estado, debido a que la mayoría son nuevos e ingresan por primera vez a la vida política.

10 Edición Semanal El XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023) recibió un total de 80 resúmenes, de los cuales a la fecha han sido aceptados 30, quedando unos pocos en proceso de revisión, adelantó el encargado de Trabajos Técnicos y el pilar de Educación en Geociencias, Lisard Torró. Los estudios giran en torno a cinco ejes temáticos: i) Recursos minerales para un futuro sostenible, ii) Innovación en la exploración de recursos minerales, iii) Nuevos descubrimientos y avances de proyectos, iv) Avances en el conocimiento de los sistemas minerales, y v) Medio ambiente, sociedad y gobernanza. Del total de trabajos, indicó que una cuarta parte ha sido presentada para el concurso de estudiantes, cuya participación se promueve con énfasis en proEXPLO 2023, siendo la inscripción digital gratuita para los alumnos que son asociados del IIMP. “Es tan importante para nosotros que incluso se ha definido como uno de los tres pilares fundamentales: Educación en geociencias / estudiantes. Además, queremos identificar trabajos relevantes en yacimientos minerales que hayan sido desarrollados por alumnos y premiarlos como es debido”, enfatizó. ProEXPLO 2023 recibió 80 trabajos técnicos Promueve participación de estudiantes Inscríbase aquí: https://t.ly/5bIs Cuenta con cinco ejes temáticos.

11 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023

12 Edición Semanal Después de permanecer paralizada durante 11 días, Compañía Minera Antapaccay (Espinar, Cusco) reanudó sus operaciones tras los hechos de violencia y ataques sufridos por parte de manifestantes. La mina cerró el 20 de enero y reabrió el 31 de ese mes con “mayor seguridad”, después de que disminuyeran algunas de las protestas, según un portavoz de Glencore. De otro lado, Compañía de Minas Buenaventura informó que el 5 de febrero, un grupo de pobladores de comunidades que están fuera del área de influencia de la unidad Julcani y que se movilizan bajo consignas políticas dentro de la actual coyuntura del país, cometieron actos de vandalismo contra la operación minera ubicada en la provincia de Angaraes, Huancavelica, obligando a paralizar sus actividades. “A las 11 de la mañana, estos pobladores irrumpieron en el campamento minero para coaccionar a los representantes Mientras Antapaccay reanuda operaciones Julcani quedó paralizada Protestantes amenazaron a trabajadores en Huancavelica Buenaventura rechazó actos de violencia.

13 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023 de Julcani a firmar un acta con contenidos con los que la empresa no está de acuerdo, exigiendo, entre otras cosas, que la unidad paralice totalmente y hasta nuevo aviso sus operaciones. Asimismo, obligaron a los trabajadores a dejar las instalaciones bajo amenazas, apedrearon oficinas y vehículos, y sustrajeron algunas pertenencias”, reveló la empresa. Asimismo, Buenaventura con el fin de velar por la integridad de sus colaboradores, inició la desmovilización de todo el personal y suspendió sus operaciones hasta que las condiciones de seguridad sean las adecuadas. “Esta situación limita a la compañía a realizar actividades esenciales dentro de la operación, lo que pone en riesgo la seguridad ambiental de la zona, tal como ha sido comunicado de inmediato a OEFA y Osinergmin para la determinación de las responsabilidades correspondientes”, denunció. En ese contexto, la empresa rechazó enérgicamente estos hechos de violencia y amenazas contra la población −que también fue obligada a sumarse a las protestas−, los trabajadores y la unidad Julcani, donde Buenaventura mantiene relaciones de confianza con las comunidades vecinas desde hace 70 años. Por su parte, el 10 de febrero, MMG informó que la mina de cobre Las Bambas consiguió acceso a insumos críticos que le permitirán seguir adelante con un ritmo reducido, luego que bloqueos de carreteras impidieran el arribo oportuno de materiales al yacimiento. “Los niveles de suministros críticos siguen siendo bajos y si la situación no cambia, Las Bambas se verá obligada a iniciar un periodo de cuidado y mantenimiento”, remarcó. Las Bambas consiguió acceso a insumos críticos.

14 Edición Semanal Southern Perú apoya emergencia por lluvias en la región Moquegua En coordinación con autoridades Ante la situación de emergencia nacional por el inicio del periodo de lluvias y en atención al llamado del gobierno regional de Moquegua, Southern Perú dispuso el apoyo con maquinaria, un operador y combustible para atender puntos críticos en el distrito de San Antonio por la crecida del río Tumilaca. Los trabajos iniciaron el último fin de semana con el encauzamiento del río en los sectores de Santo Domingo y La Cuevita Valle Bajo, con la finalidad de proteger los cultivos cercanos. Las tareas se realizarán durante 25 días aproximadamente, con la posibilidad de ampliar el servicio. De esta manera, se trabaja en conjunto con la autoridad regional para la atención de emergencias por el periodo de lluvias. Este es el segundo aporte que brinda la empresa en Moquegua. Días atrás se atendió la solicitud de la municipalidad distrital de Torata para trasladar su tractor D7 hasta la zona de posibles desbordes en Tumilaca. Voceros de Southern Perú, informaron que continuarán trabajando de la mano con las autoridades, con el fin de sumar esfuerzos para atender las eventuales emergencias. Encausamiento en el río Tumilaca.

15 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023

16 Edición Semanal El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que el Estado peruano reportó un monto de S/ 15,848 millones como recaudación fiscal proveniente del sector minero, cifra que representó un incremento de 12.3% respecto a lo registrado en similar periodo de 2021 (S/ 14,110 millones). El aporte de las empresas al cierre de 2022, es el mayor alcanzado en el país y significa el segundo año de crecimiento consecutivo. El más alto porcentaje, lo constituyó el impuesto a la renta con más de S/ 11,869 millones, representando el 74.9% del total recaudado, seguido por las nuevas regalías mineras (S/ 2,065 millones) y el impuesto especial a la minería (S/ 1,608 millones), con el 13% y 10.1%, respectivamente. La mejora que se observó el año anterior, se debió principalmente al impacto favorable de los precios de los principales Pago de impuestos de empresas mineras alcanzó cerca de S/ 16,000 millones en 2022 La mayor cifra histórica alcanzada en el país Noticias Mineras El más alto porcentaje corresponde al impuesto a la renta.

17 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023 metales que produce el Perú, registrados especialmente en los primeros meses del año, lo que ratifica la importancia de seguir impulsando la exploración minera en nuestro país. Inversiones Según el Boletín Estadístico Minero del Minem de diciembre de 2022, la inversión en el sector el año anterior reportó US$ 5,364 millones, monto superior en 1.9% respecto a lo alcanzado en 2021 (US$ 5,263 millones). Los mayores incrementos se reflejan en las actividades de desarrollo/preparación (55.9% más) y exploración minera (27.8% de incremento). “A pesar de la coyuntura política que vive el país, el balance del 2022 fue positivo en las variables económicas del sector minero”, destacó el Minem. En esa línea, indicó que en diciembre de 2022, las inversiones mineras registraron un monto superior a los US$ 747 millones, reflejando un aumento significativo de 59.3% con relación a noviembre (US$ 469 millones). “Si bien se alcanzó la mayor cifra de inversión ejecutada al cierre de 2022,, hubo una disminución de 5.7% con relación a idéntico mes del año anterior, cuando se obtuvo 792 millones de dólares”, detalló. En cuanto a la producción minera anual, mientras el cobre (4.8%), hierro (6.5%) y estaño (4.6%) reportaron cifras positivas, el oro (-0.8%), zinc (-10.7%), plata (-7.6%), plomo (-3.4%) y molibdeno (-7.5%) disminuyeron con relación a 2021. Descargue el boletín aquí: https://t.ly/aZxJ La inversión en Quellaveco fue fundamental.

18 Edición Semanal Gold Fields presenta primer informe de cumplimiento de Principios ICMM Minería responsable La empresa Gold Fields, que opera en Perú la mina Cerro Corona (Cajamarca), presentó el primer informe de conformidad con los Principios Mineros del International Council on Mining and Metals (ICMM). De acuerdo con el documento, la empresa forma parte desde 2008 de esta organización líder en el mundo que agrupa a compañías e instituciones mineras, y cuyos postulados han sido parte integral del desarrollo de Gold Fields en el cumplimiento de los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). “Esta declaración de posición y aseguramiento de forma pública e independiente de nuestro desempeño, proporciona a las partes interesadas un nivel de confianza que somos una compañía responsables”, indica la empresa. Asimismo, precisa que el cumplimiento de compromisos en sus ocho unidades productoras de oro en el ámbito global, ha sido evaluado por la consultora internacional de sostenibilidad ERM, que ha validado los resultados. Descargue el informe aquí: https://t.ly/_MoO

19 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023

20 Edición Semanal Compañía Minera Antamina, Hochschild Mining, Compañía de Minas Buenaventura, Sociedad Minera Cerro Verde, Anglo American Quellaveco, Gold Fields, Minera Las Bambas, Minsur, Southern Perú y Minera Yanacocha, son las empresas del sector que destacan en la undécima versión del Ranking Merco Responsabilidad ESG 2022. El referido estudio, resalta la labor de 100 compañías de 31 sectores de la economía en cuanto a medio ambiente, compromiso con su ámbito interno, con los clientes y con la sociedad en general, así como a nivel ético y de gobernanza. “La responsabilidad puede no darnos grandes cosas, pero el no tenerla nos puede quitar mucho. Por eso en un primer nivel las firmas cumplen las normas, sin embargo, algunas van más allá y dan valor a la empresa y los stakeholders. Pero lo realmente importante para las compañías Sector minero con más empresas entre líderes en ESG Según ranking Merco Actualidad Antamina logró el primer lugar en minería.

21 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023 es lograr la integración del ESG con el negocio”, afirmó el CEO de Merco, José María San Segundo. Es de destacar, que entre las 100 empresas del ranking, el mayor número corresponde al sector minero con 10, seguido por Educación y Aseo, cosmética y perfumería con siete compañías cada uno; Bebidas (6) y con cinco: Alimentación, Bancario y Consultoría. La mejor posición en minería la ocupa Compañía Minera Antamina (26), que por décimo año consecutivo logró el primer lugar, con lo que ratifica su excelencia y liderazgo en el sector, que se hace tangible con un gobierno corporativo sólido y basado en estándares éticos y de transparencia; un desempeño ambiental de comprobado cumplimiento y un compromiso social centrado en el impulso del desarrollo sostenible. Por su parte, Gold Fields informó que escaló 14 posiciones respecto a la edición 2021, ubicándose actualmente en el puesto 73 dentro del Top 100 de mejores empresas ESG. De otro lado, la centenaria corporación Ferreycorp se ubicó como la quinta empresa peruana líder en materia de sostenibilidad, por sus prácticas sociales, de gobierno y medio ambiente. Los resultados del estudio fueron obtenidos aplicando la metodología desarrollada por Merco, que considera seis enfoques y 24 fuentes de información con un total de 24,725 encuestas realizadas, con la evaluación de directivos, expertos en responsabilidad social, analistas financieros, periodistas de información económica, miembros del gobierno, ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores y social media manager. Gold Fields escaló 14 posiciones.

22 Edición Semanal Minera Poderosa cuenta con primer diagnóstico y traza ruta sostenible Hacia la consolidación de la Economía Circular Minera Poderosa avanza en su transición hacia una Economía Circular. Para ello, ha iniciado con un diagnóstico sobre la materia, que tiene como línea base el 2020. El modelo económico actual de las industrias es el de extraer, producir y disponer residuos; el cambio a un enfoque de Economía Circular representa transformar desde el diseño con estrategias de recuperación, reutilización, reciclaje, entre otros, que generan beneficios sociales y ambientales. El diagnóstico brinda un panorama de la situación actual de operación de los procesos internos de Minera Poderosa, realizado en base a la metodología de la Fundación Ellen MacArthur y los resultados obtenidos de su software Circulytics, donde se evalúan los resultados operacionales de la empresa y su potencial, e identifica factores que la guiarán en su transformación. En el sector de minería de oro, Minera Poderosa es la primera en realizar esta medición con la referida metodología. El informe destaca que la compañía ejecuta acciones de circularidad en sus procesos como el reúso de agua, energía limpia (hidroeléctrica, solar), comercialización y valorización de residuos, entre otras acciones. Lea la nota completa aquí: https://t.ly/_bRL Con metodología de la Fundación Ellen MacArthur.

23 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023

24 Edición Semanal Con el auspicio de la Universidad Católica de Santa María (Arequipa), la jefa de Proyectos de Calidad de Sociedad Minera Cerro Verde, Ruth Escobar publicó el libro: Todos podemos innovar - Herramientas de innovación probadas y efectivas, con el fin de dar a conocer y facilitar este proceso a todo nivel. De acuerdo con la autora, la obra aplica para ejecutivos de grandes empresas, trabajadores de organizaciones de diverso rubro y tamaño, hasta emprendedores de pequeños negocios. “Igualmente, en el ámbito académico es muy útil para estudiantes de pregrado, tesistas, graduados, maestros o doctorandos. En el trabajo y en los estudios, la clave del éxito es la innovación”, remarca Escobar. Del mismo modo, destaca que su principal inspiración fue la energía creativa que genera un clima positivo y la satisfacción de los equipos innovadores, en este mundo cada vez más competitivo, que pueden probar y ver plasmadas sus invenciones. Ruth Escobar, es magister y doctora en Ciencias de la Ingeniería de la Producción, creadora del modelo Innova para la gestión de la cultura de innovación empresarial y líder del grupo especializado de innovación en Women in Maining Perú, entre otros. Conozca las herramientas de innovación probadas y efectivas Para el ámbito empresarial y académico Descargue el libro para fines académicos: https://t.ly/ihy_d

25 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023 Bear Creek Mining Company informó que a partir del 1 de febrero del presente, Andrés Franco Longhi ha asumido las funciones de gerente general de la empresa en el Perú. El referido ejecutivo, es licenciado en ciencias administrativas, con especialidades en economía, biología y física. Además, de aplicar estrategias y soluciones innovadoras en aspectos sociales, tiene experiencia en puestos directivos de diversas empresas, tanto peruanas como extranjeras. En Bear Creek venía desempeñándose como vicepresidente de Desarrollo Corporativo. La empresa tiene aprobado el proyecto argentífero Corani, en Puno, además de llevar a cabo un intenso programa de exploraciones en diversas partes del país. Según el Ministerio de Energía y Minas, la iniciativa se encuentra en obras tempranas y su construcción demandará unos tres años en los que generará 2,500 puestos de trabajo, con una inversión cercana a los US$ 700 millones para producir plata, plomo y zinc, por un periodo de 15 años. El depósito de Corani se encuentra a una altura de entre 4,800 y 5,200 metros sobre el nivel del mar, en el lado este de la División Continental en la Cordillera de los Andes y prevé una operación a tajo abierto. Andrés Franco asume Gerencia General de Bear Creek Proyecto de plata en Puno Era vicepresidente de Desarrollo Corporativo.

26 Edición Semanal El cuidado de nuestro planeta obliga a los países a que para el 2030 por lo menos un 30% de la energía utilizada globalmente sea renovable. En el mismo objetivo, para el 2050 no se debe usar ningún tipo de combustible fósil (petróleo, carbón y gas natural). Cuanto más ambiciosas sean las metas climáticas, mayor será la necesidad de metales y minerales para una transición al uso de energías limpias. Según el Banco Mundial, el cambio de la matriz energética hará que la producción de minerales estratégicos experimente un incremento de hasta un 500% hacia el 2050. Se estima que serán necesarios más de 3,000 millones de toneladas de minerales y metales estratégicos para implementar las energías solar, eólica, geotérmica y mareomotriz, con el fin de mantener el incremento de la temperatura debajo de los 2 °C en el futuro. El mundo produce hoy un valor muy cercano a los US$ 950,000 millones en minerales y metales como materias primas, el Perú solo tiene una participación de 0.45%. Si tomamos en cuenta que la producción de materias primas es solo el primer paso de la cadena de valor hasta Por: Rómulo Mucho, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. El cobre y las energías renovables Energías Renovables

27 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023 llegar a los productos terminados, el monto mencionado, genera el 45% de la economía mundial. Algunos de nuestros productos son muy estratégicos como el cobre y el litio, para tener mayor participación en la producción de riqueza global se debe apostar por la investigación científica y el desarrollo de tecnología, aspectos que lamentablemente hemos descuidado desde hace décadas. Uno de los sectores de más fácil implementación será la electromovilidad, es decir, la energía que utilizarán todos los vehículos (autos, buses, camiones, etc.). Esto incrementará el consumo de los denominados metales críticos y estratégicos como el cobre y el litio. Dados los actuales precios del metal rojo, podemos afirmar que en el Perú tenemos cerca de un trillón de dólares enterrados en el subsuelo. Las proyecciones indican que, debido a una mayor demanda, el precio del cobre aumentará 3, 4 y hasta 5 veces su valor actual. Estamos en la obligación de saber aprovechar este valioso recurso para nuestro desarrollo. Desde hace más de una década el precio del metal rojo ya guía nuestra economía, marca la ruta de los ingresos fiscales, de las exportaciones e inclusive la tasa de cambio del dólar. Desde hace 3 años, tenemos una cartera de inversiones de US$ 53,000 millones, actualizando el Capex de los proyectos el monto supera fácilmente los US$ 60,000 millones. El 70% de esta cartera son proyectos de cobre que requieren inversiones por más de US$ 30,000 millones.

28 Edición Semanal Hoy es muy complicado atraer inversiones por la inestabilidad política que está pasando nuestro país, y eso genera la necesidad de seguir aplicando los contratos ley que no son más que la garantía y la seguridad para quienes desean invertir en el Perú. Otro aspecto muy importante que debemos tener en cuenta es, que gracias a la transferencia de tecnología y del emprendimiento, ya tenemos empresas peruanas exportadoras de tecnología para el sector minero, sumados a los servicios en la minería peruana, esto ya genera un 4% adicional al PBI minero. Con más apoyo al desarrollo de clústeres mineros se podría llegar tranquilamente a aportar un 20% del PBI. La riqueza de un país no está en la tenencia de materias primas sino en la educación de calidad de su gente. En una universidad de Sudáfrica existe un letrero que dice: “para destruir un país no es necesario lanzarle una bomba atómica, basta con darle una mala educación”.

29 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023

30 Edición Semanal La presidenta Dina Boluarte, aún no liberada, al parecer, de los fantasmas en su pasado, nos ha hecho saber sus planes para un “cambio total” de la Constitución. No imaginamos una interpretación literal, en la que cada idea incluida en la Constitución vigente tuviera para ser necesariamente excluida de la nueva. Pero cabe hacerle algunas preguntas para cerciorarnos de qué la ligereza de la expresión no sea igual que la del pensamiento. 1. ¿Quiere cambiar el artículo 2º, que dice que toda persona tiene derecho a la vida, a la igualdad ante la ley, a la libertad de conciencia, a la libertad de información y de expresión, al honor y la buena reputación, a la libertad de creación artística y científica, a la inviolabilidad del domicilio, al secreto de las comunicaciones, a las libertades de reunión y asociación, a la paz y la tranquilidad y a la presunción de inocencia? 2. ¿Quiere eliminar el art. 7º, qué dice –sí, lo dice– que todos tenemos derecho a la protección de la salud, o el 11º, que dice –también lo dice– que el Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud? 3. ¿Quiere eliminar el art. 13º, que reconoce y garantiza la libertad de enseñanza, o el 16º, según el cual es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación por falta de medios económicos? Por: Iván Alonso, economista*. Cuestionario sobre el cambio de Constitución Opinión * Publicado en el diario El Comercio.

31 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023 4. ¿Quiere eliminar el art. 18º, que garantiza la libertad de cátedra y la tolerancia? 5. ¿Quiere eliminar el art. 24º, que prioriza el pago de remuneraciones y beneficios sociales sobre el de cualquier otra obligación del empleador? 6. ¿Quiere eliminar el art. 27º, que protege al trabajador contra el despido arbitrario, o el 28º, que garantiza la libertad sindical, o quizás el 29º, que reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa? 7. ¿Quiere eliminar el art. 36º, que reconoce el asilo político, o el 37º, que prohíbe extraditar a perseguidos políticos? 8. ¿Quiere eliminar el art. 48º, que reconoce como idiomas oficiales el castellano, el quechua, el aimara y otras lenguas? 9. ¿Quiere eliminar el art. 60º, que reconoce la coexistencia de diversas formas de propiedad y empresa, o el 61º, que protege la libre competencia y combate el abuso de posiciones monopólicas? 10. ¿Quiere eliminar el art. 64º, que garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera? 11. ¿Quiere eliminar el art. 66º, que dice que los recursos naturales, renovables o no renovables, son patrimonio de la nación, o el 67°, que habla de promover su uso sostenible? 12. ¿Quiere eliminar el art. 75°, que garantiza el pago solamente de las deudas contraídas por gobiernos constitucionales? 13. ¿Quiere eliminar el art. 88º, que dice que el Estado promueve el desarrollo agrario, o el 89°, que reconoce la existencia legal y la personería jurídica de las comunidades campesinas? 14.¿Quiere eliminar el art. 112º, que dice que el mandato presidencial dura cinco años y que no hay reelección inmediata? Si no quiere todos estos cambios y otros que no alcanza el espacio para mencionar, ¿por qué quiere un “cambio total” de la Constitución?

32 Edición Semanal En la inauguración del Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros 2018, apreciamos de izquierda a derecha a: Miguel Cardozo, Luis Rivera, Víctor Gobitz, Alberto Brocos, Rodrigo Prialé y Antonio Samaniego. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ En uno de los primeros Jueves Mineros de 2013, observamos de izquierda a derecha a: Isaac Ríos, Óscar Miranda, un invitado, Julio Orihuela, Nelson Rivera y Pablo Jiménez. Fuente: IIMP. Fuente: IIMP.

33 AÑO 4 - Nº 144 / FEBRERO 2023

34 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2