MINERÍA Edición Semanal 145 | Del 20 al 26 de febrero 2023

Síganos en: Año 4⎮Nº 145 DEL 20 AL 26 FEBRERO 2023 Contenido: Jueves Minero 05 Si no se incentiva la exploración no habrá continuidad en la inversión minera Institucional 08 Se necesita un plan estratégico nacional vinculado a la minería Actualidad 16 Resaltan participación de Australia en PERUMIN 35 Noticias Mineras 25 Southern Perú financia primer centro de investigación aplicada en la UNSA Publicación oficial: Foro TIS

2 Edición Semanal

3 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023

4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA febrero 2023, Edición Semanal N° 145 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Minería, gestión pública y agencias de desarrollo Hace tan solo unas semanas la Contraloría General de la República informaba que a fines diciembre de 2022, se reportaban más de 1,800 obras públicas paralizadas en todo el Perú, en los tres niveles de gobierno, por un monto de inversión superior a los S/ 21 mil millones, algo realmente preocupante en un país con enormes brechas sociales como el nuestro. Un indicador más, que no solo refleja los problemas en la ejecución presupuestal asignada a los gobiernos cada año, sino también el deterioro de la gestión pública –con procesos lentos y burocráticos– que se ha ido acentuando en los últimos años y afecta a miles de peruanos, especialmente a los más pobres. Un panorama conocido, que ya no genera sorpresa, sino indignación. Y es justamente este escenario el que debemos transformar como peruanos, con propuestas sólidas, claras y sostenibles, con las que el sector minero también puede contribuir enormemente. Dada la amplia experiencia de la industria en temas de planificación a largo plazo y gestión de grandes inversiones, hemos desarrollado un intangible de capacidades que sería de mucha utilidad para la gestión pública y, por supuesto, para lograr el desarrollo territorial. La propuesta es construir una figura público-privada con las empresasmineras, demanera que, como una agencia de desarrollo, transfiramos conocimiento para tener una planificación territorial robusta, una priorización de proyectos y una ejecución eficiente y transparente. Consideramos que las múltiples crisis que han desatado una convulsión social en el país, tienen que ver de algún modo con estos temas estructurales de fondo que no hemos logrado solucionar, y que han producido lógicamente una gran insatisfacción en un sector de la población peruana. A la fecha se siguen produciendo actos vandálicos −los cuales rechazamos tajantemente− en diversas regiones, incluidas zonas mineras, como el reciente caso de un convoy de camiones, proveedor de la minera Antapaccay, que fue atacado por presuntos huelguistas el último fin de semana en la ruta Espinar-Arequipa, causándole daños graves a uno de los transportistas. A esta problemática se suman otros retos que nos toca resolver como la corrupción, la informalidad, el centralismo, la conflictividad social y la presencia de economías criminales como la minería ilegal o el narcotráfico, que generan inestabilidad en el país y desconfianza en los inversionistas. En síntesis, lo que proponemos es la generación de agencias de desarrollo conformadas por representantes de las diferentes instancias de gobierno, las empresas mineras y la sociedad civil, con el propósito de elaborar planes de desarrollo territorial concertados, fortalecer la gestión pública y comunicar y escuchar a la ciudadanía. Estas instancias no van a contratar ni ejecutar la obra pública, sino serán una suerte de asistencia técnica para lograr mayor madurez en la gestión gubernamental, para ayudar al progreso de los distintos territorios a nivel nacional. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente IIMP Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038

5 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023 Jueves Minero Si no se incentiva la exploración no habrá continuidad en la inversión minera Conflictos generan incertidumbre Ver video. Durante su exposición en el Jueves Minero del 16 de febrero, el exministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo afirmó que un tema fundamental en el país es la continuidad de la inversión minera que está asociada a la exploración, la que debe incentivarse, porque de lo contrario, los actuales yacimientos terminarán por agotarse y la inversión se frenará. “El Perú es una plaza importante en minería, pero también hay otros países que compiten con nosotros, por eso debemos tener condiciones adecuadas para atraer la inversión, lo que pasa por la aplicación de incentivos y promoción para ser competitivos”, explicó.

6 Edición Semanal En ese sentido, afirmó que hay una tarea importante para ver cómo hacemos más atractivo al país para atraer más capitales, lo que también requiere estabilidad social. “Si el solo desarrollo de exploraciones provoca violencia social, se está cortando la actividad minera desde el principio, lo que genera un efecto de incertidumbre diferido en el tiempo”, manifestó. En otro momento, Burneo señaló que una ejecución óptima de la inversión pública puede impulsar las inversiones privadas. Por ejemplo, cuando se construye un canal de regadío, los agricultores mejoran su productividad y se vuelven más competitivos y pueden ingresar al radar de un inversionista. En cuanto a los estimados para este año, precisó que se pronostica que el crecimiento de la inversión pública sería cero y las inversiones mineras caerían en -16.6 puntos. “En el corredor del sur donde hay inversión minera, y existe canon y regalías, los indicadores de desarrollo territorial son reducidos. Eso se debería a una baja ejecución de la inversión pública de 65% como promedio en el último decenio. Se privilegia el corto plazo y se descuida las inversiones con visión de futuro”, apuntó. Por su parte, la profesora de la Universidad del Pacífico, Alexandra Ames reveló que según un estudio de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) de 2022, tan solo 1% de trabajadores del Estado que están relacionados con el sistema de inversión pública, tiene un nivel de conocimiento óptimo para la función. Como panelistas en el Jueves Minero también estuvieron: la directora de Inversiones Descentralizadas de Proinversión, Denisse Miralle y el presidente del Instituto Crecer, Juan Manuel Benites. Kurt Burneo.

7 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023

8 Edición Semanal Institucional En el Encuentro Minero del 15 de febrero, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Abraham Chahuan afirmó que el país necesita un plan estratégico nacional vinculado a la minería con la participación de instituciones sólidas por parte de la academia, los gremios y, por supuesto, del Estado. Igualmente, manifestó que se necesita estabilidad jurídica y cumplir con las normas vigentes para aprovechar la oportunidad de demanda de metales que se está generando en el contexto global. “Según proyecciones del Banco Mundial, las inversiones en las que se están incurriendo en este momento para la transición energética y descarbonización, están llevando a que el mundo requiera más cobre. Tanto así, que la demanda de este metal que era de 25 millones de tonelaSe necesita un plan estratégico nacional vinculado a la minería Para aprovechar demanda global de metales Abraham Chahuan.

9 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023 das en 2021 va a pasar a ser de 49 millones en 2035, y a 53 millones de toneladas en 2050”, explicó. Ello representa una extraordinaria oportunidad para el Perú en cuanto al metal rojo, del cual poseemos el 9% de las reservas del mundo y somos el segundo productor global. Sin duda, tomar esa oportunidad e impulsar el sector minero traerá beneficios para el desarrollo territorial y la sostenibilidad a nivel nacional. “Al 2031 podemos bajar en 14 puntos porcentuales la pobreza, tener 13% de crecimiento del PBI acumulado, 16.6 millones de personas beneficiadas, 3.9 millones de empleos directos e indirectos, S/ 85,000 millones en aportes tributarios y S/ 47,000 millones en compras a proveedores locales”, detalló. En ese sentido, consideró importante hablar de desarrollo territorial concertado, para lo cual hay que trabajar tres áreas principalmente: el planeamiento, con planes maestros de desarrollo articulados y actualizados; los recursos para el financiamiento, mediante el canon y aportes fiscales, y la gestión para mejorar el uso de los recursos. “¿Cómo ayudamos al Estado a formar autoridades capaces de ejecutar de forma apropiada los proyectos para el desarrollo territorial? Lo primero es hacer un plan; segundo, conocer nuestros recursos, y tercero y creo que el más importante, fortalecer nuestras instituciones y capacitar al capital humano”, indicó. Para ello, también resaltó que se debe llamar la atención para formar instituciones fuertes y comprometidas, no solo del gobierno en todos sus niveles, sino también asociaciones, gremios y en la academia. La demanda de cobre tiene grandes perspectivas.

10 Edición Semanal Inician convocatoria para el Premio Nacional de Minería 2023 El Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS), presidido por Juan Carlos Ortiz, que se realizará en el marco de PERUMIN 36, invita a participar en la convocatoria de trabajos técnicos y concursar por el Premio Nacional de Minería, máximo galardón que otorga la industria minera peruana a investigadores, profesionales y académicos del sector. Los estudios pueden presentarse hasta el 15 de marzo, en las siguientes áreas temáticas: Geología y exploraciones, Operaciones mineras, Economía minera, Gestión ambiental, Gestión Social, Procesamiento de minerales y metalurgia extractiva, Legal y tributario e Investigación y tecnología minera. La convocatoria está dirigida a profesionales y estudiantes que realicen actividades vinculadas al sector minero o que puedan aportar interesantes propuestas para el mismo. La primera fase consiste en enviar resúmenes, los cuales serán evaluados y preseleccionados por destacados profesionales de empresas mineras y entidades académicas. La segunda etapa está enfocada en los trabajos seleccionados, que serán expuestos en el programa del Foro TIS, entre los cuales se elegirá al ganador del Premio Nacional de Minería. Para cualquier consulta, pueden comunicarse al correo electrónico forotis@iimp.org.pe o al teléfono (+51) 997 715 955. PERUMIN 36 Descargue las bases: https://t.ly/kKL_ Premiación en PERUMIN 35.

11 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023 SIN MINERÍA NO HAY RECURSOS, SIN RECURSOS NO HAY DESARROLLO A la opinión pública y a las autoridades del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y Ministerio Público del Perú. Los abajo firmantes, somos PROFESIONALES DEL DERECHO, ESPECIALIZADOS EN EL SECTOR MINERO, quienes ante los ataques que viene sufriendo la población y diversas operaciones mineras, señalamos lo siguiente: 1. Expresamos nuestra profunda preocupación por la difícil coyuntura social y política que atraviesa nuestro país, y lamentamos que muchas personas hayan resultado gravemente heridas o perdido la vida. 2. La industria minera representa en el Perú cerca del 15% del PBI nacional, habiendo contribuido a la recaudación fiscal en el año 2022 con más de S/ 15,000 millones, generado más de 222,000 puestos de trabajo directos, y transferencias mineras a las regiones que suman a diciembre de 2022 más de S/ 10,947 millones, así como la generación de desarrollo económico local en sus áreas de influencia. 3. Las protestas que se realizan mediante el bloqueo de vías de comunicación a nivel nacional, atentan contra el derecho al libre tránsito de las personas. Además, interrumpe el traslado de alimentos, insumos, personal del sector salud, minerales y otros. 4. Rechazamos tajantemente los ataques que viene sufriendo el sector minero, a través de la extorsión y amenaza a la integridad de los trabajadores, destrucción de vehículos, equipos e infraestructura, lo cual significa cuantiosas pérdidas y ha llevado en muchos casos a la paralización de las operaciones mineras. Estos hechos afectan la generación de recursos económicos para el Estado y en consecuencia reduce su capacidad para cerrar las brechas de pobreza, deficiencias de infraestructura y servicios públicos; cuya eliminación y mejoramiento por parte del Estado nuestros conciudadanos requieren. 5. Exhortamos al Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa para que otorguen protección inmediata a la integridad de los trabajadores y sus labores en las operaciones mineras. El Estado tiene la irrenunciable obligación de brindar seguridad a toda la población, denunciar y sancionar los actos ilícitos y dar paz al país. También es vital que se identifiquen y sancionen a los autores materiales e intelectuales de estos actos ilícitos. Ningún tipo de agenda o reclamo puede avalar la comisión de delito alguno. Lima, 17 de febrero de 2023 Ada Alegre Chang. Hubert F. Aráoz Soto. Juan Abregú López. Miguel Ángel Arias Robles. Miguel Ampudia Belling. Jorge Andújar Moreno. Erika Elmina Baldeón Ríos. Juan Francisco Baldeón Ríos. Adrián Begglo Cáceres Olazo. Greta Rosario Castillo Mendoza. José Félix Castillo Salvatierra. Ronald Pablo Camasca Dioses. Hamilton Carbonell Marañón. Luis Alfonso Cenzano Breña. Ángela Chávarri García. Ángel Chávez Mendoza. Francisco Javier Colina Seminario. Héctor Ubaldo Cucho Mendoza. Oscar Enrique Escate Cabrel. Rocío Mirtha Fernández Espinoza. José Farfán Estrada. Jeanette Fluker Arce. Hans Flurry Royle. Xennia Forno Castro Pozo. Diana Carolina Garcia Eusebio. Liliana Rocío Garfias Llaque. René Garagorri Reyes. Carlos Gamarra Ugaz. Iván Manuel Haro Bocanegra. Gabriela Sibia Jáuregui Morán. José Francisco Lazo Collazos. Gabriela Laos Ayala. Eduardo Lanao Cleonares. Humberto Martínez Aponte. Irwing Morelo Escobar. Abel Olger Obregón Díaz. Jean Osorio Colqui. Piero Alexander Paredes Rivasplata. Ena Lucia Pérez Oporto. Lida Pimentel Jibaja. José Enrique Pinco Jaramillo. Miryam Judith Ponce Lavalle. Faustino Martín Quispe Montero. Carlos Armando Ramsay Chumpitaz. César Eusebio Ramos Padilla. Gustavo Ramírez Mariluz. Jhoany Rodríguez Sahuanay. Ajib Alejandro Sarmiento Espíritu. Anacely Sánchez Arévalo. Domingo Jesús Salaverry Martínez. Jaime Tejada Gurmemdi. Catalina Micaela Tomatis Chiappe. Grover Vásquez Quiñones. Antonio Vega Gonzales. José Luis Vicente Llapa. José Luis Yaipén García.

12 Edición Semanal El expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y actual titular de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz afirmó que más allá de las exportaciones, de las redes viales y la energía que genera, el mayor legado que la industria minera puede dejar en los territorios donde opera, es que cuenten con una gestión pública que eleve su estándar y provea servicios de calidad. En ese sentido, en el marco de la cena de integración por el Día del Minero y II Foro Nacional “Propuestas estratégicas para lograr la paz social en la minería peruana”, que organizó el 17 de febrero el Instituto Peruano en Ciencias de la Tierra, sostuvo que ese desafío implica hacer algo más de lo que actualmente se realiza. “Si bien somos buenos contribuyentes, transparentes y fiscalizados, está claro que no es suficiente. Siendo conscientes El mayor legado de la minería será lograr que la gestión pública provea servicios de calidad En los territorios donde opera Víctor Gobitz.

13 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023 que nuestro Estado no está entregando servicios de calidad, y teniendo la minería como estrategia intrínseca la planificación, priorización y ejecución de proyectos en los espacios altoandinos, es la llamada a acompañar por un tiempo al sector público para incorporar esas capacidades en los territorios”, explicó. Asimismo, agregó que la industria no debe esperar que el sistema madure solo sino intervenir, con el fin de disminuir los conflictos y la gran disparidad en productividad existente, lo que repercute en los ingresos. “El modelo de negocios tiene que incorporar una visión del territorio donde vamos a intervenir, siendo conscientes que es la manera de asegurar la viabilidad, porque de esa forma, nos comprometemos no solo con el proyecto sino también con el entorno”, detalló. En otra de las conferencias, el congresista Roberto Chiabra sostuvo que como parte de las medidas que se deben tomar para lograr la paz social en el país, se debería crear un comando especial temporal para dar seguridad a una actividad estratégica como la minería. “Cuidar a la industria minera no es proteger al sector privado, es cautelar la economía del país”, aseveró. Por su parte, el primer vicepresidente del IIMP, Darío Zegarra señaló que desde esta institución se trabaja en un análisis econométrico de las medidas que vienen implementándose en los territorios y que generan buenos resultados, con el fin de promover un aprendizaje a favor del desarrollo sostenible. En la reunión también participó el director de Lampadia, Pablo Bustamante y el gerente de Sostenibilidad y Permisos de Minera Colquisiri, Felipe Espinoza. Juan López, Richard Pitot, Jorge Ardila, Roberto Chiabra, Óscar Aranda y Paulo Alvarado.

14 Edición Semanal Inscripciones a proEXPLO 2023 con tarifa preferencial hasta el 28 de febrero Se realizará del 8 al 10 de mayo El XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023) invita a los profesionales y estudiantes interesados en la exploración minera a inscribirse en este importante encuentro de talla mundial con la tarifa preferencial que está vigente hasta el 28 de febrero. La reunión tiene por objetivo fortalecer los vínculos entre la academia, la industria y los inversionistas, con el propósito de seguir desarrollando una exploración minera exitosa, innovadora, cuidadosa del medio ambiente y generadora de oportunidades. “Deseamos que proEXPLO 2023 sea un espacio de encuentro propicio entre todos los actores de la actividad minera. Por ello, invitamos a universidades, servicios geológicos, empresas mineras, empresas de exploración e inversionistas en general, a participar de las diferentes sesiones”, afirmó el presidente de la comisión organizadora, Sebastián Benavides. Organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el encuentro se realizará del 8 al 10 de mayo en Lima. Para mayor información, pueden comunicarse al siguiente correo electrónico: inscripciones@iimp.org.pe o también vía WhatsApp a: (51) 951 294 314 / (51) 942 788 347 Inscríbase aquí: https://t.ly/5bIs La sede es el Centro de Convenciones de Lima.

15 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023

16 Edición Semanal Actualidad Resaltan participación de Australia en PERUMIN 35 En ceremonia por 60° aniversario de relaciones diplomáticas La embajadora de Australia, Maree Ringland destacó la participación de su país como aliado de PERUMIN 35 Convención Minera, donde obtuvieron un reconocimiento como mejor stand internacional y les permitió posicionar a más de 40 empresas y 120 representantes, que hicieron negocios con la minería peruana. En la celebración por los 60 años de relaciones diplomáticas con Perú, remarcó que en la trigésima sexta edición de este año, la valla está muy alta, pero esperan superar lo logrado en PERUMIN 35. Por su parte, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Helguero resaltó el tercer aniversario del TLC entre Perú y Australia e indicó que este país ya representa el 71% del comercio bilateral con Oceanía. “A través de nuestra oficina Comercial en Sidney buscamos potenciar el intercambio, para que más empresas peruanas consideren a Australia como destino seguro para sus exportaciones y al Perú como lugar atractivo para las inversiones australianas”, explicó. Finalmente, el presidente del Consejo Directivo de Australia Peru Chamber of Commerce Inc. Filial Perú, Carlos Castro invitó a participar en The International Mining and Resources Conference (IMARC 2023), que se realizará del 31 de octubre al 2 de noviembre. Maree Ringland.

17 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023 Un convoy de cinco camiones de la empresa Tilop, que ofrece servicios a Compañía Minera Antapaccay, fue atacado el 11 de febrero por presuntos promotores del bloqueo vial en la ruta Condoroma-Imata. Según información de la empresa, uno de los choferes sufrió lesiones severas y fue traslado a Arequipa. Los vehículos fueron vandalizados con rotura de parabrisas y llantas, según consta en la denuncia presentada ante la comisaría de Imata, de la División Policial PNP Espinar – Yauri. Tilop está domiciliada en Arequipa y se dedica a transportar combustible a Espinar, Sicuani y Chumbivilcas. Los transportistas atacados identificaron uno de los vehículos que trasladaban a los violentistas y se espera que las cámaras de seguridad contribuyan a la plena identificación de los delincuentes. Atacan camiones de empresa contratista de Antapaccay En ruta Condoroma-Imata Tilop ofrece servicios de transporte de combustible.

18 Edición Semanal Como es público, el 12 de enero un grupo de manifestantes también ingresó al campamento minero de Antapaccay, ubicado en Espinar (Cusco). De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, una camioneta y una minivan, de propiedad de una empresa comunal, fueron incendiadas. Julcani Compañía de Minas Buenaventura informó que la unidad minera Julcani (Huancavelica), reinició sus operaciones, al contar con las condiciones “adecuadas de seguridad y de respaldo social, gracias al trabajo conjunto con las comunidades campesinas cercanas a la mina, que manifestaron su rechazo a los actos de violencia realizados por un grupo de personas ajenas al área de influencia”. Tanto las comunidades del entorno como los diferentes sindicatos expresaron públicamente su rechazo a los actos vandálicos realizados en Julcani, tras lo cual extendieron un pedido formal a Buenaventura para el reinicio de las operaciones. La empresa reiteró su rechazo a todo acto de violencia y expresó su reconocimiento a las comunidades aledañas por “su solidaridad, respaldo y compromiso con una operación que trabaja de la mano con la población local desde hace 70 años”. El 5 de febrero, un grupo de pobladores de comunidades que están fuera del área de influencia de Julcani cometieron actos de vandalismo contra la operación minera, obligando a paralizar sus actividades. La mina subterránea de plata en vetas angostas inició operaciones en 1953. Con el respaldo de las comunidades reinició operaciones.

19 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023

20 Edición Semanal El último sondeo del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de Apoyo Consultoría reveló una reducción de 20 puntos en el índice de confianza para invertir en el país en los próximos seis meses. “En esta coyuntura de incertidumbre, en la que resulta difícil establecer escenarios de mediano y largo plazo, se hace más complejo planificar inversiones”, explica el SAE. En ese sentido, agrega que, si bien las manifestaciones y los actos de violencia vinculados a estas se vienen reduciendo, “la incapacidad de los poderes del Estado para plantear una salida clara a la crisis podría mantener la confianza en niveles negativos”. Por otro lado, el sondeo identificó que un 78% de las empresas encuestadas habría sufrido un impacto de medio a muy alto sobre sus operaciones en enero último. Confianza de privados para invertir disminuye frente a incertidumbre por protestas Bajó 20 puntos desde diciembre La estabilidad social es fundamental para el desarrollo.

21 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023 “Pese a la reciente disminución en la frecuencia de las manifestaciones y la ola de violencia, se espera que el descontento ciudadano se mantenga exacerbado. Por ello, se prevé que se presenten brotes de conflictividad durante el 2023, afectando la productividad de los sectores”, estima el SAE. Corrupción De acuerdo con el índice de percepción de la corrupción 2022 de Transparencia Internacional, el Perú se ubica en el puesto 101 junto a Ecuador y Panamá entre 180 países analizados, solo delante de Venezuela (177), Paraguay (137), Bolivia y México, (126), Haití (171), Nicaragua (167), Honduras (157), Guatemala (150), República Dominicana (123) y El Salvador (116) en el ámbito americano. Los países nórdicos como Dinamarca, Finlandia y Noruega, además de Nueva Zelanda y Singapur, destacan como los menos corruptos del mundo.

22 Edición Semanal Proyecto Zafranal en riesgo de perder más de 12,000 hectáreas Implica una inversión superior a los US$ 1,200 millones La Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) del gobierno regional de Arequipa inició un proceso para anular la Resolución Gerencial Ejecutiva N° 349-2022, que cede 12,207 hectáreas al proyecto minero Zafranal, ubicado entre los distritos de Huancarqui (Castilla) y Lluta (Caylloma). Esta iniciativa es una de las más importantes para el crecimiento económico y desarrollo de Arequipa, que producirá concentrado de cobre con bajo contenido de oro, a través de un proceso de flotación. La inversión inicial está estimada en US$ 1,263 millones. Según el análisis de impacto económico de la empresa, contribuirá a que durante la fase de construcción, el PBI arequipeño se incremente en 1.4% en el escenario más bajo. Asimismo, durante la operación de Zafranal, el PBI de Arequipa aumentará hasta en 6.6%. Mientras que en los 19 años de vida útil se generaría en total US$ 1,519 millones de ingresos fiscales. Según información del diario La República, la cesión del terreno, en donde se desarrollarán las actividades mineras, está en controversia desde el año pasado. Generará más de US$ 1,500 millones de ingresos fiscales.

23 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023

24 Edición Semanal Presentan delegación peruana que viajará a PDAC 2023 Con participación del titular del Minem El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera participó en la presentación oficial de la delegación peruana que viajará a la convención de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC 2023), el encuentro de exploradores más importante del mundo, que se realizará del 5 al 8 de marzo en Toronto. La reunión fue organizada por la embajada de Canadá en Perú con la asistencia de importantes empresarios y proveedores del sector minero. El embajador canadiense, Louis Marcotte dio la bienvenida a los invitados acompañado del presidente de la Cámara de Comercio Canadá Perú, Jorge León, y la gerenta general de la Cámara de Comercio Canadá Perú, Carla Martínez. El ministro Vera destacó el compromiso del gobierno en promover el desarrollo de la minería a nivel mundial, con inversiones sostenibles, promoviendo el empleo y el buen clima social. “Nuestro país presenta grandes oportunidades de inversión con una estabilidad que va a garantizar a las empresas mineras sus inversiones, y a la vez como país, nos van a ayudar a generar trabajo e ingresos, que nos permitirán mayor desarrollo”, explicó. Se realizará del 5 al 8 de marzo en Toronto.

25 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023 Southern Perú financia primer centro de investigación aplicada en la UNSA Contará con 25 laboratorios Un 27% de avance registra la construcción del primer Centro de Investigación Aplicada y laboratorios especializados del país que financia Southern Perú a través de la modalidad de Obras por Impuestos, en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), de Arequipa. Consta de cinco pisos donde se implementarán 25 laboratorios con tecnología de última generación divididos en especialidades: Procesos físico químico generales, para Alimentos, Materiales 1 y 2, TIC, Medio ambiente y Gases. Cada piso ha sido diseñado para permitir modificaciones interiores, en cuanto a sus divisiones, de acuerdo con la necesidad de los investigadores y sus equipos. Asimismo, contará con todas las normas de seguridad establecidas en caso de sismos. Su ejecución demanda S/ 63 millones y se edifica en el área de Ingenierías de la UNSA desde julio pasado y se estima que la obra estará culminada hacia el tercer trimestre de este año. “En la UNSA la investigación es un proceso que avanza a grandes pasos y para ello se necesitan ambientes especializados y estamos orgullosos de hacer realidad este importante proyecto para beneficio de miles de universitarios “, puntualizó el rector de esa casa de estudios, Hugo Rojas. Noticias Mineras Aporte concreto al desarrollo.

26 Edición Semanal Juramentó Consejo Nacional del Colegio de Químicos del Perú Periodo 2023 - 2024 El 10 de febrero juramentaron los integrantes de Consejo Nacional del Colegio de Químicos del Perú para el periodo 2023 - 2024, cuya decana es Erika Gabriel Tuesta y lo conforman José Ruiz Montoya (vicedecano), Gisella Flores Carrasco (secretaria), Víctor Franco Badajoz (tesorero) y como vocales Antuané Freyre Castro y Rosario López Cisneros. En sus palabras, Gabriel Tuesta explicó que los profesionales en ciencias químicas están enfocados en aspectos como las síntesis, evaluaciones, descubrimientos o desarrollo de productos y materiales novedosos que aporten a la sociedad y a los procesos industriales. Respecto a su gestión, indicó que promoverán la integración de los colegiados a nivel nacional e impulsará la colegiación, para lo que visitarán las regiones del país. Otra de las prioridades, afirmó que será la difusión de la profesión, porque si bien cada uno se desarrolla en diversas especialidades, es indispensable un networking para que puedan encontrar en la institución un soporte para que su labor sea siempre exitosa. “Haremos los esfuerzos necesarios para rescatar el posicionamiento de la profesión química que se ha perdido en los últimos años e incluso ha sido desplazada por otras disciplinas”, remarcó. Decana Erika Gabriel junto a su equipo de trabajo.

27 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023 Hub de innovación suma nuevos aliados internacionales Embajada y oficina Comercial de Israel Con el objetivo de facilitar la innovación y colaboración para ayudar a construir la minería del futuro, el Hub de Innovación Minera del Perú sumó como nuevos aliados a la Embajada de Israel y a la oficina Comercial de ese país, con lo que se acelerará el desarrollo de iniciativas que conectarán el ecosistema nacional con el internacional. “Esta incorporación busca promover actividades conjuntas que fomenten el desarrollo de la innovación, el emprendimiento y la colaboración entre organizaciones, empresas e instituciones académicas y de investigación de ambos países”, destacó la gerenta general del Hub, Pamela Antonioli. Afirmó que estos aliados se suman a través de acciones colaborativas para añadir valor a las empresas socias, acercando la innovación en respuesta a desafíos del sector minero. En ese sentido, tendrán la posibilidad de co-diseñar espacios para discutir y difundir contenidos relacionados a estos desafíos, y facilitar las conexiones con individuos, iniciativas u organizaciones en las respectivas redes que podrían generar valor. El Hub está conformado por instituciones del sector minero y del ecosistema de innovación y está alineado a los objetivos estratégicos de sus socios, promoviendo las innovaciones que contribuyan a la sostenibilidad y compartiendo prácticas ESG. A favor de la competitividad minera.

28 Edición Semanal Procesamiento de minerales Reducción del inventario de Au/Ag en el pad de lixiviación 1A de la mina Shahuindo a través de la inyección de cianuro a presión Por: Miguel Gonzalez, gerente de Procesos y Richard Corsino, superintendente de Procesos, Pan American Silver, y Javier Casas, metalurgista y director de Tecnología y Miguel Baylón, metalurgista y gerente del Proyectos, Jex Technologies Corporation-Reno (USA). Resumen La unidad Shahuindo es una mina de oro y plata del corporativo canadiense Pan American Silver, siendo una de las operaciones en Perú que tiene buen desempeño en seguridad, medio ambiente y producción. El procesamiento consiste en las etapas: de lixiviación en pad (ROM), proceso ADR (Adsorción-Desorción-Regeneración) y refinería, en donde actualmente se procesan 36,000 tpd habiendo tenido en los últimos tres años una producción anual promedio de 146 Koz Au y 218 Koz Ag. Desde febrero de 2019, cuando Pan American Silver adquirió la mina Shahuindo, a la fecha se han realizado diversos trabajos en los pad de lixiviación que se tienen (1A, 2A y 2C), esto con la finalidad de poder mejorar la operación e incrementar su recuperación. El inicio de la operación del primer pad de Shahuindo: 1A, fue en noviembre de 2015 apilando mineral hasta abril de 2017, en donde luego de dejar de apilar mineral fresco se continuó regando, realizando trabajos de relixiviación con

29 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023 la finalidad de extraer el inventario remanente finalizando esto en julio de 2018, para luego tener una segunda etapa de relixiviación desde diciembre de 2020 hasta junio de 2021. Debido a que luego de las dos etapas de relixiviación no salían ya valores económicos de oro, para finales de 2021 minera Shahuindo contacto a la empresa Jex Technologies Corporation (JTC), con el fin que inicie una prueba piloto realizando la inyección de cianuro a presión, esto con los objetivos de recuperar el inventario latente de Au y Ag en una tercera parte del pad 1A, de incrementar la estabilidad del pad a través del retiro de soluciones atrapadas, así como de ir preparando el cierre final. El presente trabajo consistirá en presentar la metodología realizada para la inyección de cianuro a presión en el pad 1A, la cual contempla estudios de las condiciones de la instación, barrenación de los pozos de inyección y de monitoreo, realización de pruebas metalúrgicas, inyección de cianuro a presión, monitoreo geotécnico en la inyección y, finalmente, los enjuagues correspondientes. Para concluir se presentarán los resultados obtenidos de las onzas de oro y plata recuperadas de esta prueba piloto y los planes futuros que se tienen acerca de estos trabajos. Introducción La mina Shahuindo está ubicada en el distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca en Perú (ver Figura 1). Además, está situada aproximadamente a 130 kilómetros de Cajamarca vía una carretera pavimentada de asfalto y camino de grava y tierra. La planta está ubicada a una altitud de 2,900 msnm. Figura 1. Ubicación de la mina Shahuindo, en la provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca en Perú.

30 Edición Semanal Shahuindo es una mina de tajo abierto en donde los depósitos de mineral contienen alteraciones del tipo silicificado y argílico, teniendo el mineral diversas litologías tales como arenisca, limolita, intrusivo, brecha y cuaternario, las que influyen en la capacidad de percolación del pad, principalmente debido a la presencia de sedimentos finos y gruesos. Estudios de mineralogía realizados en USA, utilizando la técnica de difracción de Rayos X “DRX” y usando el analizador demineral integrado Tescan “TIMA” (Microscopio electrónico de barrido analítico totalmente automatizado y de alto rendimiento), mostraron que el mineral de Shahuindo contiene principalmente cuarzo (SiO2), muscovita [KAl3Si3O10(OH)2], illita [(K,H3O)Al2Si3AlO10(OH)2], goetita [FeO(OH)], jarosita [K0.95(H3O)0.05Fe3(SO4)2(OH)2], hematita (Fe2O3), rutilo (TiO2) y butlerita (FeSO7H3). Asimismo, el oro se encuentra de manera nativa en formas demasiado pequeñas (< 5 micras), mientras que la mineralogía de la plata es muy variada conteniéndose comúnmente en acantita (Ag2S) y en minerales haluros, tales como la clorargirita (AgCl), bromargirita (AgBr), Iodargirita (AgI) y perroudita Ag4Hg5S5(I,Br)2Cl2. Respecto a las arcillas, la de mayor proporción en el mineral es la illita, siguiéndole luego la goetita, jarosita y caolinita, no encontrándose alguna significante arcilla expandible. Acerca del riego, el pad 1A es el más antiguo y se dejó de regar por agotamiento en junio de 2021, mientras que en el pad 2A se viene regando actualmente pocas áreas con un bajo flujo y una baja concentración de cianuro, y finalmente el pad 2C se viene regando por completo. El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 545 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Figura 2. Vista panorámica de la mina Shahuindo mostrando sus tres pads de lixiviación.

31 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023

32 Edición Semanal Histórico Apuntes para la historia de la minería en los Andes centrales del Perú Por: Augusto V. Ramírez, miembro del American College of Environmental and Occupational Medicine. Breve viaje por la historia de la minería en el Perú En el Apunte de octubre de 2022, MINERÍA 541, compendiamos el proceso histórico de la minería en los Andes centrales. Ahora, en seis cuartillas bosquejar una revisión de la historia minera en el Perú parecería aventurado, pero lo intento en aras de tener un enfoque global de tal escenario con el compromiso de incidir luego en cada tópico. Echemos pues un vistazo rápido a la historia minera peruana indagando desde sus rastros preincas. Minería preinca e Inca Evidentemente los antecedentes de nuestra industria minerometalúrgica son vastos y su inicio se habría dado en forma parecida en todas las culturas preincas con mayor o menor antigüedad y con diferencias en su desarrollo, determinadas principalmente por la disponibilidad de minerales en su geolocalización. Tal impulso ha sido reconocido ya en el foco cultural andino de Chavín, no obstante la costa también tuvo lo suyo desde Vicús a Chimú y Mochica en el norte a los nascas en el centro sur. Los incas siguieron este camino y lo vigorizaron. En esta primigenia etapa el laboreo minero en realidad fue mínimo, pues los minerales siempre estu-

33 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023 vieron a flor de suelo, por así decirlo. La metalurgia en cambio sí se desarrolló a pulso sobre todo en utilitarios y adornos de la casta social dominante, quienes los usaron como galas y atavíos, empero más floreciente fue su utilización como ornamentos sacerdotales para diferentes rituales [pectorales, narigueras, orejeras y otros jaeces de oro, como cuchillos ceremoniales (Tumi)]. Igual usaron oro en la decoración de templos y palacios o mondo y lirondo para adornos funerarios. Los arqueólogos han investigado y verificado que los metales utilizados en esta etapa fueron casi exclusivamente oro y plata, amén de piedras semipreciosas y con alguna frecuencia en la costa el Mullu, una variedad de Spóndilus. Posteriormente los incas abordaron una metalurgia más sofisticada con oro y plata y como paso adelante significativo lograron aleaciones de cobre y estaño, y obtuvieron bronce. Se ha comprobado que la mayor parte del oro usado por los incas provino de las minas de Carabaya en Puno. Conocemos de los espléndidos adornos ceremoniales incas y preincas, tanto que hoy estas joyas precolombinas se exhiben en museos peruanos y extranjeros que llevan precisamente el nombre de Museos del Oro. 1. Molino de mineral colonial tipo Trapiche. Conservado en Cotabambas. 2. Transporte de azogue de Huancavelica a Potosí. El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 545 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero.

34 Edición Semanal Proveedores Scania es reconocida en Ranking Merco Responsabilidad ESG 2022 Por buenas prácticas Scania, marca sueca que lidera el cambio hacia un sistema de transporte sustentable en Perú, ha sido reconocida como una de las cinco empresas del sector automotriz en el país por sus buenas prácticas en gestión ambiental, social y de buen gobierno corporativo, según el reciente Ranking Merco Responsabilidad ESG 2022. Esta distinción destaca el enfoque de sustentabilidad de la compañía mediante tres pilares fundamentales: la eficiencia energética, los combustibles alternativos y el camino hacia la electrificación, todo ello junto a un transporte inteligente y seguro, así como un negocio responsable, con el fin de crear un mundo de movilidad que sea mejor para las empresas y la sociedad. “Nos sentimos sumamente orgullosos de trabajar por el bienestar del planeta, de nuestros colaboradores y la sociedad. Haber logrado este reconocimiento nos demuestra que vamos por el camino correcto, logrando hitos importantes en materia de gobierno corporativo y gestión ambiental y social”, señaló el director gerente de Scania Perú, Eronildo Barros. Asimismo, adelantó que este 2023 continuarán firmes en el propósito de liderar la transformación del transporte sustentable, contribuyendo al crecimiento del país. Lea la nota completa en: https://t.ly/eXf_ Con enfoque de sustentabilidad.

35 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023

36 Edición Semanal ¡Tambiénen todas las plataformas digitales del IIMP! Conozca las publicaciones digitales del IIMP Con lamás moderna tecnología y fácil acceso WWW.IIMP.ORG.PE

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2