MINERÍA Edición Semanal 145 | Del 20 al 26 de febrero 2023

33 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023 vieron a flor de suelo, por así decirlo. La metalurgia en cambio sí se desarrolló a pulso sobre todo en utilitarios y adornos de la casta social dominante, quienes los usaron como galas y atavíos, empero más floreciente fue su utilización como ornamentos sacerdotales para diferentes rituales [pectorales, narigueras, orejeras y otros jaeces de oro, como cuchillos ceremoniales (Tumi)]. Igual usaron oro en la decoración de templos y palacios o mondo y lirondo para adornos funerarios. Los arqueólogos han investigado y verificado que los metales utilizados en esta etapa fueron casi exclusivamente oro y plata, amén de piedras semipreciosas y con alguna frecuencia en la costa el Mullu, una variedad de Spóndilus. Posteriormente los incas abordaron una metalurgia más sofisticada con oro y plata y como paso adelante significativo lograron aleaciones de cobre y estaño, y obtuvieron bronce. Se ha comprobado que la mayor parte del oro usado por los incas provino de las minas de Carabaya en Puno. Conocemos de los espléndidos adornos ceremoniales incas y preincas, tanto que hoy estas joyas precolombinas se exhiben en museos peruanos y extranjeros que llevan precisamente el nombre de Museos del Oro. 1. Molino de mineral colonial tipo Trapiche. Conservado en Cotabambas. 2. Transporte de azogue de Huancavelica a Potosí. El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 545 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2