9 AÑO 4 - Nº 145 / FEBRERO 2023 das en 2021 va a pasar a ser de 49 millones en 2035, y a 53 millones de toneladas en 2050”, explicó. Ello representa una extraordinaria oportunidad para el Perú en cuanto al metal rojo, del cual poseemos el 9% de las reservas del mundo y somos el segundo productor global. Sin duda, tomar esa oportunidad e impulsar el sector minero traerá beneficios para el desarrollo territorial y la sostenibilidad a nivel nacional. “Al 2031 podemos bajar en 14 puntos porcentuales la pobreza, tener 13% de crecimiento del PBI acumulado, 16.6 millones de personas beneficiadas, 3.9 millones de empleos directos e indirectos, S/ 85,000 millones en aportes tributarios y S/ 47,000 millones en compras a proveedores locales”, detalló. En ese sentido, consideró importante hablar de desarrollo territorial concertado, para lo cual hay que trabajar tres áreas principalmente: el planeamiento, con planes maestros de desarrollo articulados y actualizados; los recursos para el financiamiento, mediante el canon y aportes fiscales, y la gestión para mejorar el uso de los recursos. “¿Cómo ayudamos al Estado a formar autoridades capaces de ejecutar de forma apropiada los proyectos para el desarrollo territorial? Lo primero es hacer un plan; segundo, conocer nuestros recursos, y tercero y creo que el más importante, fortalecer nuestras instituciones y capacitar al capital humano”, indicó. Para ello, también resaltó que se debe llamar la atención para formar instituciones fuertes y comprometidas, no solo del gobierno en todos sus niveles, sino también asociaciones, gremios y en la academia. La demanda de cobre tiene grandes perspectivas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2