Año 4⎮Nº 154 DEL 24 AL 30 ABRIL 2023 Resumen de CONAMIN 2023 Contenido: Jueves Minero 05 Criterios ESG representan el principal aspecto para el sector minero por segundo año Desarrollo Sostenible 32 Descarbonización en el sector minero: la oportunidad del hidrógeno verde Actualidad 14 CONAMIN 2023: la minería apuesta por la innovación, economía circular y sostenibilidad Noticias Mineras 20 Buenaventura: 70 años de minería responsable y aporte al país Publicación oficial: Síganos en:
2 Edición Semanal
3 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA abril 2023, Edición Semanal N° 154 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial El compromiso por el desarrollo de una minería sostenible Con entusiasmo y vientos renovados representantes del sector público y privado reunidos en el marco de CONAMIN 2023, ratificaron el compromiso de trabajar juntos por impulsar a la minería e incrementar su importante aporte al desarrollo del país en forma descentralizada. Por parte de las empresas, fue alentador como el sector sigue con su capacidad de resiliencia tanto en aspectos técnicos y de innovación como en gestión social, con el objetivo de lograr que esta actividad no solo aporte en temas macroeconómicos sino también en la mejora de la calidad de vida de las personas del entorno de las operaciones con un enfoque multiactor de valor compartido. Las preocupaciones, que bien se resaltaron en el último Jueves Minero sobre la aplicación de criterios Medioambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) en nuestra minería, igualmente fueron resaltados en el encuentro realizado en Trujillo, en el que las principales compañías globales que operan en el país mostraron los avances que han realizado en esos tres aspectos. En cuanto al sector público, el propio ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, fue enfático en la necesaria disminución de trámites sin relajar las exigencias, pero si poniéndolas a tono con las de los demás países mineros del mundo, para no restar competitividad. Reconoció que el Gobierno es consciente de la radical importancia de la actividad minera para lograr la reactivación económica y enrumbar al país por la senda del desarrollo, para lo que debe trabajarse en forma conjunta y articulada en beneficio de la mayoría de peruanos. Este alineamiento de objetivos y propósitos, sin duda que es un aspecto más que resaltante, dado que permitirá a nuestro país recuperar el tiempo perdido y, porque no, transitar hacia el establecimiento de políticas públicas de largo plazo en los tres niveles de gobierno que tengan como catalizador al sector minero. El Perú es y será un país minero por los próximos años y, en función del contexto internacional que prevé un incremento de la demanda de los minerales estratégicos que producimos, debería convertirse en un actor clave de la descarbonización del planeta, no solo proveyendo materias primas sino también contando con un sector minero que trabaja en forma sustentable. Ello implica la transición hacia las tecnologías limpias, la economía circular y una nueva visión de gestión social más inclusiva y de valor compartido, que ya ha empezado a plasmarse como lo expusieron los líderes de la industria en CONAMIN 2023, lo que debe tener el debido acompañamiento del Estado, en una articulación fundamental para que el Perú inicie el camino con el fin constituirse en un país desarrollado. El director Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 944 570 038
5 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023 Jueves Minero Ver video. La consultora EY ha identificado mediante un estudio global que los criterios Ambientales, de Gestión Social y Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) representan por segundo año consecutivo el principal aspecto a tomar en cuenta por el sector minero. Así lo dieron a conocer las socias de EY Perú, Fabiola Juscamaita y Carla Puente, en su exposición en el Jueves Minero del 20 de abril, en el que presentaron los 10 principales riesgos y oportunidades del sector minería y metales para el 2023. En ese sentido, detallaron que por orden de relevancia estos son: ESG, Geopolítica, Cambio climático, Licencia para operar, Costos y productividad, Interrupción de la cadena de suministros, Fuerza laboral, Capital, Digitalización e innovación, y Nuevos modelos de negocio. Criterios ESG representan el principal aspecto para el sector minero por segundo año De acuerdo con estudio de EY
6 Edición Semanal “ESG sigue siendo el riesgo y la oportunidad número uno en el sector y cobra relevancia en las estrategias y toma de decisiones corporativas. Las empresas mineras requieren ir más allá de la incorporación de una política de este tipo, pues deben adoptar un enfoque holístico para ganarse la confianza de los inversionista s y la aceptación de la comunidad”, explicaron. Los principales retos en el tema ESG son lograr resultados que impacten en las decisiones de los inversionistas, cumplir el compromiso con el gobierno peruano y su normativa, respetar las demandas de los clientes sobre responsabilidad, lograr la licencia social para operar y adaptarse a los cambios en la cultura laboral, ya que las nuevas generaciones prefieren trabajar en una empresa sostenible. “Por un lado, la sostenibilidad permite acceder al capital, ya que los resultados ESG desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones de los inversores. Otro punto importante es que la sostenibilidad reduce el riesgo e impulsa la creación de valor. Y también se debe considerar que la falta de gestión y divulgación de información ESG basada en el riesgo puede llevar a la desinversión”, enfatizaron. Carlos Diez Canseco, Fabiola Juscamaita, Luis Vargas, Carla Puente, Juan Saldarriaga y Josimar Cóndor.
7 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023 El Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), por acuerdo de sesión de Consejo Directivo del 13 de marzo del 2023 y en cumplimiento de los Artículos 23°, 24° y 25° del Estatuto, convoca a los asociados del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú a la Asamblea General Ordinaria de Asociados, para el día 28 de abril de 2023 a las 17:30 horas en primera convocatoria, a tener lugar en su sede institucional ubicada en Calle Los Canarios 155 – 157, Urb. San César II Etapa, distrito de La Molina, Perú. La agenda a tratar es la siguiente: 1. Memoria del ejercicio 2022. 2. Balance general auditado del ejercicio 2022. Si no se alcanzara el quórum estatuario en primera convocatoria, se cita a los asociados en segunda convocatoria, para el mismo día 28 de abril de 2023 a las 18:00 horas, en el mismo lugar de la primera citación y para tratar la misma agenda. Asimismo, los asociados pueden participar de manera virtual de la Asamblea General Ordinaria en el mismo horario y fecha de la primera y segunda convocatoria, a través de la plataforma virtual Zoom. Los asociados pueden confirmar su participación a la Asamblea mediante el siguiente enlace de registro: https://bit.ly/3GK53zZ Una vez registrado el asociado, el día 28 de abril se le enviará un nuevo enlace de zoom para participar de la reunión de la Asamblea General Ordinaria, en la fecha y hora indicadas anteriormente. La Molina, 17 de abril de 2023 CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Respecto de la Licencia para operar, indicaron que presenta como principales retos el construir confianza y reconciliación con las comunidades, contribuir a que estas sean más habitables, proteger el patrimonio cultural y afianzar la marca en el largo plazo. “En cuanto a Geopolítica, los desafíos primordiales son los gobiernos cambiantes, la tensión global, el nacionalismo de recursos, y el abastecimiento de minerales críticos. Todo ello puede generar una desaceleración económica y estrés social, lo cual presiona a las empresas para evaluar nuevas acciones”, indicaron. En el Jueves Minero participaron como panelistas: Luis Vargas del semanario Minas y Petróleo, Josimar Cóndor del diario Gestión y Juan Saldarriaga del Grupo El Comercio.
8 Edición Semanal Del 17 al 21 de abril en la ciudad de Trujillo (La Libertad) se desarrolló el XIV Congreso Nacional de Minería (CONAMIN 2023), en el que directores del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) tuvieron una destacada participación con ponencias de primer nivel. En el Encuentro Empresarial en el día de la clausura, el también presidente de Compañía Minera Antamina, Víctor Gobitz indicó que se debe hacer un esfuerzo estructurado para que el diálogo con las comunidades no se dé en el marco de un conflicto sino con una visión de desarrollo. “Esa es la única manera de salir de la dinámica transaccional y nos permitirá dejar un legado en los territorios que les permita ganar en productividad y, a través de la Directores del IIMP tuvieron destacada participación en CONAMIN 2023 En conferencias y mesas redondas Institucional Encuentro Empresarial.
9 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023 inversión en infraestructura pública y privada, estén integrados y ganen en movilidad social”, destacó. A su turno en este mismo espacio, el gerente País de Newmont, Darío Zegarra comentó que el ICMM realizó un estudio que comparó la evolución de los ODS de las Naciones Unidas en 53 economías del mundo cuyo 15% del PBI se basa en industrias extractivas, y determinó que ese grupo de países logró un progreso social superior o igual a naciones sin minería, lo que demuestra que es positivo contar con recursos naturales. “También se demostró que a aquellos países que tienen débil institucionalidad les cuesta más sostener ese crecimiento, es decir, no pueden incluir, diversificar ni reducir las desigualdades. Por ello, el rol del sector minero en nuestro país debe ser catalizar e integrar procesos para que el desarrollo de los territorios llegue a la mayoría de habitantes”, puntualizó.
10 Edición Semanal En otra de las conferencias, el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho afirmó que el desarrollo de la región sur del Perú requiere de un enfoque integral que involucre a todos los sectores de la sociedad y trabajar en conjunto para garantizar la inclusión social, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico sostenible. En ese sentido, remarcó que para reactivar la economía es trascendental atraer la inversión privada en diferentes sectores. “Además, se debe promover el acceso a educación de calidad y tecnología”. Por su parte, el gerente general Mina de Sociedad Minera Cerro Verde, Tomás Gonzáles mencionó que en medio ambiental tienen como objetivo plantar 150 mil árboles anuales dentro del área de influencia y realizan investigaciones para proteger a las especias nativas. “Uno de los temas importantes que estamos trabajando ahora es la capacitación en robótica y en la implementación continua con inmobiliario y equipos de última generación a las escuelas. Seguramente esto nunca será suficiente, sin embargo, continuaremos con este apoyo en beneficio de la comunidad”, manifestó. Rómulo Mucho.
11 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023
12 Edición Semanal La riqueza mineral del Perú estará presente en el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023) y el público podrá conocerla de cerca a través del Core Shack, cuyos módulos se ubicarán en la exhibición tecnológica. “Este espacio es importante porque permite a las empresas exponer las muestras mineralizadas de los principales proyectos de exploración en el país y a los participantes conocer más sobre estos ejemplares”, explicó el presidente de proEXPLO 2023, Sebastián Benavides. Los proyectos de exploración minera que se presentarán en esta ocasión son: Ayawilca (Tinka Resources), Soledad (Chakana Resources), Paraíso (Inversiones La Chalina), Malvas (Corporación Minera Toma La Mano), Cotabambas (Panoro Minerals), Reliquias (Silver Mountain Resources), Elida (Element 29) y Aurora (DLP Resources). Es de destacar que uno de los objetivos de proEXPLO 2023 es enfatizar que la exploración minera debe ser entendida desde una visión integral, ya que cada una de sus actividades forma parte de una cadena de valor, la cual permite consolidar los hallazgos de nuevos yacimientos. Core Shack mostrará la riqueza geológica de ocho yacimientos ProEXPLO 2023 Inscríbase aquí: https://t.ly/n0lA Forma parte de la exhibición tecnológica.
13 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023 Se analizarán los desafíos de la gestión de la conflictividad social En Rumbo a PERUMIN El Comité Organizador de PERUMIN 36 y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) desarrollarán este 25 y 26 de abril Rumbo a PERUMIN “Desafíos de la gestión de la conflictividad social”, que se realizará en formato virtual y será de acceso gratuito al público en general. En ese sentido, el presidente de Rumbo a PERUMIN, Domingo Drago detalló que la presente edición tiene como objetivo analizar los retos de la conflictividad entorno a la minería, presentar alternativas de solución y conocer las propuestas de trabajo del sector. “Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, de los 142 conflictos socioambientales activos y latentes, 95 corresponden a la actividad minera. Ante ello, es necesario abordar este tema, ya que, si no se plantean alternativas para su resolución, estos seguirán afectando al país en general”, añadió Se contará con la participación del viceministro de Economía del MEF, Juan Pichihua; la exministra de Justicia y Derechos Humanos, Delia Muñoz; el socio fundador de Wiñaq, Franco Olcese, y el investigador y columnista, Iván Arenas. De igual manera, se tendrán paneles con representantes de Macroconsult, ejecutivos de Las Bambas y Minsur, funcionarios del Minem y líderes regionales, entre otros. También se presentarán alternativas de solución.
14 Edición Semanal Un ambiente de renovado compromiso por mantener a la industria minera como una de las actividades de mayor aporte a la economía del país, mediante el uso de lo último de la tecnología, la aplicación de la economía circular y una visión social innovadora, se vivió en el XIV Congreso Nacional de Minería (CONAMIN 2023) del 17 al 21 de abril en Trujillo (La Libertad). En la clausura, la presidenta del encuentro, Eva Arias agradeció la participación tanto de los 41 expositores como de los más de 8,000 asistentes, quienes dieron realce al congreso que organiza el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP). “Estos cinco días han sido una gran oportunidad no solo para conocer y reflexionar el estado actual de la industria minera en el país sino también para difundir los múltiples CONAMIN 2023: la minería apuesta por la innovación, economía circular y sostenibilidad Oportunidad de desarrollo inclusivo Actualidad Clausura en la sala Mochica.
15 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023 impactos positivos que tiene como la generación de empleos formales tanto directos como indirectos, la participación de otros sectores en la cadena de valor minera, su importancia en las exportaciones y el aporte al fisco vía el pago de impuestos”, destacó. Igualmente dijo que se dieron a conocer los avances tecnológicos en las operaciones en cuanto a Minería 4.0, las buenas prácticas del sector sobre el cuidado ambiental y la economía circular. A su turno, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima - CIP, Germán Arce afirmó que se cumplió el objetivo de hacer conocer la industria minera en todo su potencial en beneficio del país. Por su parte, en la inauguración el ministro de Energía y Minas, Oscar Verá ratificó la importancia del sector minero en el país y la disposición del Gobierno de impulsar a la minería con la disminución de los trámites sin relajar las exigencias ambientales. “Siendo la minería fundamental para la economía del país, requiere el apoyo total del Gobierno para lograr más inversiones. La unión de la industria y la academia permitirán ver proyectos importantes para el desarrollo de esta actividad en el Perú”, afirmó. En otro momento sostuvo que todos debemos apostar por la actividad minera ahora que ingresamos a una etapa de transición energética, que se constituye en una oportunidad para el desarrollo de los grandes proyectos. De otro lado, en la conferencia inaugural de CONAMIN 2023, el presidente de Compañía de Minas Buenaventura y decano del CD Lima - CIP, Roque Benavides proyectó Oscar Vera.
16 Edición Semanal una recuperación económica del país producto de las nuevas relaciones entre el sector público y privado, que traerá como consecuencia mayor generación de empleos y beneficios a los sectores más pobres del país. “Es evidente que este año vamos a tener un magro crecimiento, algunos dicen 2.4% y otros 2%, pero nosotros esperamos que con este impulso y nueva tónica que estamos teniendo entre el sector público y privado podamos acelerar el crecimiento económico que beneficia a la gente más necesitada, mediante la generación de puestos de trabajo”, expresó. En otra de las conferencias, el fundador y CEO del Grupo Metalproject, Manuel Viera sostuvo que si el Perú mejora sus conflictos ambientales y con las comunidades a través de adecuadas políticas públicas, en 30 años superaría a Chile como primer productor de cobre del mundo, dado que posee grandes yacimientos polimetálicos con buenas leyes. “La electromovilidad genera una gran demanda de metales como cobre, níquel, cobalto y litio, y los países de Latinoamérica deben aprovechar este boom vendiendo productos manufacturados”, puntualizó. Como los mejores stands en la feria MAQ-EMIN se eligió a: Ayni (Innovador), Segurindustria (Fidelidad), Industrias IMIM (Fabricante de Equipos) y Paltarumi (Diseño). Tuvo más de 1,000 inscritos.
17 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023
18 Edición Semanal Mejores Trabajos Técnicos En el marco de CONAMIN 2023, se otorgó el Premio Congreso Nacional de Minería que recayó en el estudio de la categoría Gestión ambiental, denominado: “Viabilidad de sintéticos para cobertura de cierre de minas”, presentado por Gustavo Fierro de la empresa Tecnología de Materiales. El anuncio lo hizo el presidente del Comité de Investigación, Innovación, Tecnología y Sostenibilidad (ITIS), Jaime Tumialán, quien también dio a conocer a los ganadores por cada categoría: Exploraciones y geología: “Potencial geológico para la minería de cobre en la región La Libertad”, por Pedro Reyes, Raimondi Explorations. Operaciones mineras: “Optimizar el ciclo de voladura secundaria aplicando agente expansivo en las labores mineras de la unidad de producción Marañón”, por Alex Alcalá, Compañía Minera Poderosa. Seguridad minera: “Capacitación para reducir estrés en trabajadores de la minería artesanal y la pequeña minería formal”, por Mirian Chipana, Asesoría y Seguridad. Gestión y economía minera: “Ore control con incremento económico aplicando simulación condicional geoestadística”, por Alfredo Marín, Universidad Nacional de Ingeniería. Procesos metalúrgicos: “Modelo de Machine Learning en Molienda SAG”, por César Poma, Molycop. Gestión social y sostenibilidad: “Gestionamos la innovación para hacer de Pataz un distrito innovador”, Enma Flores, Asociación Pataz. Tecnología e innovación: “Desarrollando una fuente de energía en interior mina a partir de los circuitos de ventilación de la unidad de producción Marañón”, por Arturo Gómez, Compañía Minera Poderosa. Germán Arce y Fernando Valdez de Tecnología de Materiales.
19 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023
20 Edición Semanal Compañía de Minas Buenaventura cumple su septuagésimo año de fundación, siendo la empresa minera peruana de mayor desarrollo y reconocimiento en el ámbito global, con operaciones y proyectos a nivel nacional, que destaca por su inversión en exploraciones, relacionamiento con las comunidades y el cuidado del medio ambiente. Fundada en 1953, cuando don Alberto Benavides de la Quintana tomó en arriendo la mina Julcani (Huancavelica) con el respaldo de la Cerro de Pasco y la Sociedad Minera Suizo Peruana Julcani, desde 1996 es la primera empresa minera latinoamericana en listar en la Bolsa de Valores de Nueva York. Sobre la base de una sólida cultura corporativa, la compañía tiene como visión: desarrollar recursos minerales generando el mayor valor posible a la sociedad. Mientras que su misión es ser el operador minero de elección y de mayor aceptación para las comunidades, las autoridades Buenaventura: 70 años de minería responsable y aporte al país Cuenta con operaciones y proyectos a nivel nacional Noticias Mineras Ver video corporativo.
21 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023 y la opinión pública en general, y generar la más alta valoración ante todos sus públicos de interés. De acuerdo con la Memoria Anual Integrada de 2022, Compañía de Minas Buenaventura opera siete unidades mineras de las cuales cuatro son subterráneas: Orcopampa y Tambomayo (Arequipa), Uchucchacua (Lima) y Julcani (Huancavelica); dos son a tajo abierto: La Zanja y Coimolache (Cajamarca), y una mixta: El Brocal (Pasco). Además, cuenta con acciones en Sociedad Minera Cerro Verde (Arequipa). Las unidades subterráneas alcanzaron una producción total acumulada de cerca de 130 mil onzas de oro y 4.5 millones de onzas de plata, mientras que las de tajo abierto 112 mil onzas de oro. El Brocal produjo 47 mil toneladas métricas de cobre, 23.4 mil toneladas de zinc, 6.7 mil toneladas de plomo y 3.5 millones de onzas de plata. Del mismo modo, tiene cinco proyectos: San Gabriel (Moquegua), Yumpaq (Pasco), Trapiche (Apurímac), Río Seco (Lima) y Coimolache Sulfuros (Cajamarca). En 2022, la inversión en exploraciones en sus unidades de operación se incrementó en US$ 24,384, pasando de Alberto Benavides (1920 – 2014) “Todo este éxito ha sido posible en buena medida debido a la contribución de nuestro personal. Yo creo que han sido los ingenieros, los técnicos, los obreros, las amas de casa de las zonas agrestes de nuestra sierra, gente trabajadora, que ha hecho que esto sea posible”. Mina El Brocal.
22 Edición Semanal US$ 56,412 en 2021 a US$ 80,796, siendo el mayor desembolso en Uchucchacua con US$ 21,502. Cuenta con más de 11,000 trabajadores, de los cuales el 11.86% son mujeres que ocupan puestos gerenciales y 19% se desempeñan en posiciones del top management. Asimismo, en 2022 el 63.31% de la mano de obra contratada provino de las regiones y comunidades de su zona de influencia. En gestión social, se centra en cuatro aspectos principales: agua y saneamiento, riego, conectividad e infraestructura vial. De esta forma, han culminado 24 proyectos que benefician a más de 60 mil personas en Arequipa, Pasco, Cajamarca, Huancavelica, Apurímac, Moquegua y Lima. En 2022, la compañía adquirió servicios y productos de empresas locales por más de US$ 225 millones en todas las regiones donde opera. Igualmente, ejecuta el emblemático Programa de Desarrollo Productivo y Articulación Comercial, conocido como el PRA Buenaventura, que desde 2014 ha apoyado a 1,451 productores, quienes registraron ventas acumuladas por más de US$ 17 millones. La gestión ambiental estuvo enfocada en la aplicación de adecuados controles operacionales y preventivos para minimizar los impactos en el entorno y contribuir con la sostenibilidad de sus unidades, así como gestionar el uso responsable del agua, preservando su calidad y afianzando su reutilización y recirculación en todos los procesos. Raúl Benavides “Somos un caso especial dentro de las empresas globales, porque si bien es cierto estamos en Nueva York, estamos en la Bolsa de Lima, también estamos en el mercado de Ccochaccasa o de Cora Cora y podemos estar en cualquier sitio. Hemos logrado ser una compañía globalmente competitiva pasando por una serie de procesos muy complicados, llenos de dificultades, pero también llenos de logros y de metas alcanzadas que se trabajaron muchísimo”.
23 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023 En ese sentido, la tasa de recirculación de recursos hídricos en las operaciones subterráneas fue de 87% y 90% en tajo abierto. Entre los reconocimientos que ha recibido, fue incluida en el Índice S&P/BVL Perú General ESG Index, el primero sobre sostenibilidad del mercado de valores peruano que reúne a 17 empresas con los mejores indicadores ambientales, sociales y de buena gobernanza corporativa, bajo la metodología Dow Jones Sustainability Index. Del mismo modo, Buenaventura se ubica entre las cinco primeras compañías del sector minero con mejor comportamiento corporativo de acuerdo al Ranking Merco de Reputación Empresarial, además ocupa el segundo lugar en el Ranking de Responsabilidad ESG. Roque Benavides “Buenaventura es una empresa fundada en el Perú, por peruanos, y que esencialmente trabaja en todo el territorio nacional generando empleos formales, oportunidades y, por supuesto, teniendo un absoluto respeto por las comunidades donde operamos y con el debido cuidado del medio ambiente”. Mina Tambomayo.
24 Edición Semanal La presidenta de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) y directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Julia Torreblanca afirmó que el sector minero es el único que genera empleo formal bien remunerado a más de 4,000 msnm, siendo a su vez responsable con el medio ambiente y la seguridad. “Casi el 95 por ciento del empleo que genera la industria minera se encuentra fuera de Lima, lo que demuestra que es una actividad descentralizada”, explicó en el seminario virtual Minería y Desarrollo Sostenible, organizado por ComexPerú. Además, resaltó que las compañías mineras pueden intensificar su efecto multiplicador en el plano laboral, si incorporan en su cadena logística a las empresas comunales de proveeduría, de tal manera que la retribución económica se traslade directamente a las zonas de influencia. Minería es el único sector que genera empleo formal a más 4,000 msnm Es responsable con el medio ambiente y la seguridad Julia Torreblanca.
25 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023 “La minería representó el 10 por ciento del crecimiento del Perú en la última década, por lo tanto, para seguir aportando al desarrollo social y económico de las comunidades, debe unir fuerzas con el Estado para que los beneficios económicos mejoren la calidad de vida de la población”, indicó. De otro lado, estimó que la ejecución de los proyectos mineros pendientes de aprobación permitirá a nuestro país salir del subdesarrollo hacia el año 2031 con un crecimiento acumulado del PBI interno real del 13%. “Según pronósticos, con la puesta en marcha de los proyectos mineros en cartera, se podría generar 3.9 millones de puestos de trabajo directos e indirectos, y 85,000 millones de soles en ingresos adicionales para el Estado. Son recursos que mejorarían la salud y educación de miles de personas”, sostuvo.
26 Edición Semanal Freeport-McMoRan Inc., que en Perú opera la mina Cerro Verde, publicó su Informe Anual de Sostenibilidad 2022 que detalla su desempeño Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG) durante el año. “A medida que se acelera la descarbonización global, se espera que aumente la demanda de cobre. Estamos comprometidos a satisfacer la creciente demanda a través de nuestra estrategia de sustentabilidad: acelerar el futuro, responsablemente”, sostuvo el presidente de la junta y director ejecutivo, Richard Adkerson. Asimismo, dijo que la referida estrategia reconoce el papel vital que desempeña la minería en el progreso global, incluida la descarbonización y la producción responsable. “Estoy orgulloso de nuestro equipo de Freeport por sus logros durante 2022 y su dedicación continua para cumplir con el propósito de sustentabilidad en consonancia con nuestro objetivo comercial de ser Foremost in Copper”, resaltó Este Informe Anual de Sostenibilidad 2022 se preparó de acuerdo con los Estándares SASB de la Fundación Internacional de Normas de Información Financiera para la Industria de Metales y Minería, así como en referencia a los Estándares del Informe de Sostenibilidad GRI. Freeport-McMoRan publica Informe Anual de Sostenibilidad 2022 Producción responsable Descargue aquí: https://t.ly/57JI
27 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023 Con capital semilla de Southern Perú instalarán 7.5 has de palto en Torata Riego tecnificado La Asociación de Productores Agropecuarios “Nuevo Amanecer Torata”, incrementará la productividad de sus cultivos e ingresos económicos a partir de la instalación de 7.5 hectáreas de palto que serán irrigadas empleando sistema por goteo, la capacitación de los productores y comercialización de sus productos. La referida asociación ganó el concurso de proyectos por convocatoria “Impulsa Torata” que promueve Southern Perú y el Comité Comunitario de esa localidad tacneña y se hizo acreedora a capital semilla en especies que les permitirá implementar su propuesta. Los beneficiarios recibieron 3,830 plantones de palto variedad Duke, 15 rollos de manguera HDPE de 63 mm x 100, 45 rollos de manguera HDPE de 32 mm x 100, 30 rollos de manguera HDPE de 16 mm C-2.5 x 500 y 3,762 goteros de riego autocompensado. Esto posibilitará a la Asociación instalar los nuevos plantones e implementar en ellos un sistema tecnificado de riego con el fin de obtener mejores rendimientos, con lo que se hará frente a la baja productividad del cultivo, mínima calidad genética de los patrones, deficiente sistema de riego (gravedad) y erosión de suelos. A favor del desarrollo sostenible.
28 Edición Semanal Newmont presenta Informe de Sostenibilidad 2022 Minería con visión de futuro Newmont Corporation, que en Perú opera la mina Yanacocha, presentó su Informe de Sostenibilidad 2022, destacando los aspectos ambientales y sociales más importantes de la empresa y temas de gobernanza (ESG). “Reconocemos que lograr nuestro propósito de crear valor y mejorar vidas a través de una minería sostenible y responsable requiere un fuerte compromiso con la responsabilidad y la transparencia. En 2022, continuamos liderando la industria del oro en sustentabilidad, gracias a nuestras prácticas ESG”, afirmó el presidente y director ejecutivo de Newmont, Tom Palmer. De acuerdo con el reporte, la compañía durante 2022 aportó más de US$ 11 billones en contribuciones económicas directas a través de salarios, impuestos, regalías, pagos a gobiernos y contribuciones comunitarias. Asimismo, aumentó la representación femenina en la alta dirección al 30.6%, frente al 25.6% de finales de 2021. Además, completó más de un millón de verificaciones de control crítico desde 2019 para garantizar la seguridad de su fuerza laboral y recibieron la aprobación y validación de su objetivo climático de Alcance 3 para 2030, entre otros. Descargue aquí: https://t.ly/mJ1H
29 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023
30 Edición Semanal La minería es una de las industrias más importantes del mundo y ha sido un motor clave para el crecimiento económico en muchos países. En Perú, representó entre el 2017 y el 2021 casi el 16% del PBI, convirtiéndose en uno de los sectores económicos más importantes para nuestro desarrollo. Sin embargo, también ha sido tradicionalmente vista como una industria de bajo nivel tecnológico y con una alta huella ambiental. La gerenta general del Hub de Innovación Minera del Perú, Pamela Antonioli destacó la importancia de las nuevas tecnologías en la aplicación al rubro minero en todos los aspectos, desde los equipos y maquinarias que se emplean hasta el desarrollo de procesos más eficientes. Esto permitirá que, en los próximos años, la productividad aumente y reduzca el riesgo de pérdidas en proyectos mineros de corto y mediano plazo. En esa línea, en el Perú ya se están realizando diversas innovaciones tecnológicas y no tecnológicas en proyectos mineros y que se encuentran en marcha gracias al trabajo en conjunto con socios y aliados estratégicos. En el marco del Día MunHub de Innovación Minera del Perú implementa seis soluciones para la minería peruana Por una mayor competitividad
31 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023 dial de la Innovación, la ejecutiva comparte seis soluciones innovadoras que se han implementado para el futuro de la minería peruana: 1. Software de predicción: creado para anticipar el comportamiento del throughput de perforación y de molino, así como para el desempeño del mineral en términos de porcentaje de finos de los proyectos de perforación y del plan de minado. Esta herramienta viene permitiendo una mejor planificación, disminuyendo costos/recursos y aumentando la producción. 2. Biofiltros Intensivos Ecológicos: tipo manga para la reducción de los residuos orgánicos generados en la unidad de trabajo. Su uso contribuye a evitar la contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos, causada por verter directamente el agua residual. 3. Monitoreo del perfil granulométrico: utilizado en la entrada del molino a través de un sistema automatizado en tiempo real para detectar desprendimiento de rocas y prevenir accidentes en minería subterránea. A su vez, previene la exposición de personas en zonas post-voladuras y derrumbadas. 4. Luz ultravioleta (UV-C): se viene utilizando para la desinfección de ambientes como alternativa frente a la pandemia. 5. Proyecto Tikary: innovación social en colaboración con tres emprendedoras textiles sostenibles que concluyó con la creación de asociaciones de mujeres mediante un taller de costura. 6. Revalorización de relaves: investigación a nivel de laboratorio de viabilidad para el aprovechamiento de relaves mineros como material de construcción prefabricado. Pamela Antonioli.
32 Edición Semanal Es una tendencia global: el cambio climático y su sentido de urgencia están modificando el modelo de negocio de las industrias. Casi todas las grandes compañías del mundo ya han asumido un compromiso concreto de descarbonización y lo han difundido en planes escalonados, con porcentajes y plazos, para la reducción de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La meta compartida es cumplir con lo que exige el Acuerdo de París: el desafío de “limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1.5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales”1.La industria minera también se ha sumado al desafío. Compañías como Freeport, Glencore y Anglo American, por ejemplo, se han propuesto reducir sus emisiones de carbono al 15% al 20302, 50% al 20353 y 100% al 20404, respectivamente. En el ámbito nacional, por ejemplo, Minsur ha manifestado su objetivo de lograr cero emisiones para el 2050, y Hochschild, apuntan a lo mismo a un largo plazo. Este cambio en la composición energética para la sostenibilidad de las operaciones mineras representa, a toPor: Tyrone Polleri con la colaboración de Clemens Müller-Falcke y Valery Salas, MacKenzie. Descarbonización en el sector minero: la oportunidad del hidrógeno verde Desarrollo Sostenible 1 Acuerdo de París – CMNUCC: https://unfccc.int/es/acercade-las-ndc/el-acuerdo-deparis 2 2021 Annual report on sustainability – Freeport McMoran: https://view.publitas. com/freeport-mcmoran/2021annual-report-on-sustainability/ page/14-15 3 2021 Annual sustainability report – Glencore: https:// www.glencore.com/ sustainability 4 2021 Annual sustainability report – Angloamerican: https://www.angloamerican. com/~/media/Files/A/ Anglo-American-Group/ PLC/investors/annualreporting/2022/aasustainability-report-full-2021. pdf
33 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023 das luces, un reto. Pero también, una oportunidad única para la industria energética y para los países con mejores condiciones para desarrollarla. Es el caso del Perú, su potencial radica en la elevada radiación solar que posee su geografía (entre 6.0 a 6.5 kWh/m2)5 y su capacidad eólica que puede llegar hasta 77.000MW de energía6. Como resultado, ambos factores combinados podrían ayudar a posicionar al Perú como un Hub de hidrógeno verde para el mundo, sin dejar de alimentar su demanda energética interna. H2: una oportunidad de descarbonización para la minería Según el artículo Creating the Zero Carbon Mine7, cerca del 60% de las emisiones directas e indirectas de la industria minera provienen del diésel, mientras que un 40% restante es el originado por la producción de electricidad por fuentes no renovables en plantas termoeléctricas. Por eso mismo, el hidrógeno verde, una fuente de energía versátil, capaz de reemplazar el combustible y también de generar electricidad, se perfila como una solución eficaz para la descarbonización transversal de la minería. Las propuestas tecnológicas para adaptarlo a las necesidades mineras, especialmente en los procesos donde podría eliminarse hasta el 80% de emisiones, están en desarrollo o ya han empezado a incorporarse. Por ejemplo, existen esfuerzos de colaboración entre operadores y OEMs8, que vienen marcando hitos a nivel mundial al transformar un camión minero con capacidad de carga de 290 toneladas, que tradicionalmente funciona a dié5 Atlas de la Energía Solar del Perú – Senamhi, Ministerio de Energía y Minas del Perú 6 Perú alberga gran potencial para energías renovables– Bnamericas, Osinergmin: https://www.bnamericas.com/ es/noticias/peru-albergagran-potencial-para-energiasrenovables 7 Creating the Zero Carbon Mine – McKinsey: https://www. mckinsey.com/industries/ metals-and-mining/our-insights/ creating-the-zero-carbon-mine 8 https://www.angloamerican. com/media/pressreleases/2022/06-05-2022
34 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/_UfV sel, en el primer camión minero impulsado por hidrógeno verde. El potencial peruano para la producción de hidrógeno Para evaluar la competitividad de un país en la producción de hidrógeno verde, es preciso calcular el LCOH o costo nivelado del hidrógeno: cuánto cuesta construir y operar una instalación de hidrógeno durante un tiempo determinado. El Perú, por su geografía y su riqueza natural, ocupa una posición ventajosa en este punto. De acuerdo con el estudio del Potencial del Hidrógeno Verde en el Perú9, donde se analizaron el potencial eólico, solar y el precio de la electricidad del país (las tres variables claves para la producción de H2) el Perú podría alcanzar uno de los LCOH más competitivos del mundo a mediano y largo plazo, comparable a países como Chile y Australia, y superando entre un 20 y 30% el promedio mundial. 9 Potencial del Hidrógeno Verde en el Perú – Asociación Peruana de Hidrógeno, Engie Impact: https://h2.pe/ uploads/20210908_H2-Peru_ Estudio-final.pdf
35 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023
36 Edición Semanal ¿Quién es pequeño productor minero (PPM) y quién es productor minero artesanal (PMA) según nuestra legislación? El artículo 91 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería1 establece las condiciones para ser calificado como PPM o como PMA. Es PPM el que: 1. Como persona natural, conjunto de personas naturales, persona jurídica conformada por personas naturales, cooperativa minera o central de cooperativa minera, se dedica habitualmente a la explotación y/o beneficio directo de minerales; 2. Posee por cualquier título hasta 2,000 hectáreas, entre denuncios, petitorios y concesiones mineras; y, 3. Posee por cualquier título una capacidad instalada de producción y/o beneficio de hasta: a)350 toneladas métricas por día (regla general). b)1,200 toneladas métricas por día tratándose de minerales no metálicos y materiales de construcción. c)3,000 m3 por día tratándose de yacimientos metálicos tipo placer. Por su parte, es PMA el que: 1. Como persona natural, conjunto de personas naturales, persona jurídica conformada por personas naturales, cooperatiPor: Antonio Vega Gonzales, Abogado consultor en derecho minero, Asociado a LEGALIA. Minería a pequeña escala (MAPE): ¿Quién es pequeño productor minero o productor minero artesanal? Pequeña Minería 1 Aprobado por Decreto Supremo 014-92-EM.
37 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023 va minera o central de cooperativa minera, se dedica habitualmente y como medio de sustento a la explotación y/o beneficio directo de minerales, realizando sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos2. 2. Posee por cualquier título hasta 1,000 hectáreas, entre denuncios, petitorios y concesiones mineras o haya suscrito acuerdo o contrato con titular minero según lo establezca el Reglamento. 3. Posee por cualquier título una capacidad instalada de producción y/o beneficio de hasta: a) 25 toneladas métricas por día (regla general). b) 100 toneladas métricas por día tratándose de minerales no metálicos y materiales de construcción. c) 200 m3 por día tratándose de yacimientos metálicos tipo placer. El que en los párrafos anteriores se haga referencia a posesión “por cualquier título” significa que para el cómputo del número de hectáreas o de la capacidad instalada de producción, se debe considerar no solo los derechos mineros que sean propios del minero, sino también aquellos que posee pero que no le pertenecen, tales como los que tiene en virtud de un contrato de cesión minera o de un contrato de explotación. Por otro lado, los textos vigentes de los incisos e) de los artículos 6 y 13 del Decreto Supremo 013-2002-EM dan a entender que para determinar si se excede o no los límites de extensión o producción a que se refiere el artículo 91 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, se debe considerar los derechos mineros y la 2 Las definiciones de actividad minera como medio de sustento, métodos manuales y equipos básicos, están contenidas en el artículo 2 del Reglamento aprobado por Decreto Supremo 013-2002-EM.
38 Edición Semanal producción de personas jurídicas distintas al titular minero, pero en las que este participa como dueño o como socio así como, en el caso de sociedades, el monto de producción o el hectareaje de sus socios, sean como personas naturales o como socios de otras sociedades. Dejamos constancia de que el titular de actividades mineras de sustancias no metálicas y materiales de construcción, solo debe cumplir las condiciones 1 y 3 para ser considerado PPM o PMA, según el caso (es decir que no se le aplica el límite de hectáreas de derechos mineros) de conformidad con lo establecido por el art. 21 de la Ley 27651, incorporado por el artículo 2 del Decreto Legislativo 1040. Téngase presente, finalmente, que la obtención de constancia de PPM o PMA, según el caso, es imprescindible para gozar de beneficios tales como menor pago del derecho de vigencia y de la eventual penalidad, así como de un menor monto de producción mínima, lo que supone poseer algún derecho minero. Sin embargo, esta exigencia no rige para el minero que no posee derecho minero y que se ha acogido al procedimiento de formalización extraordinaria, aceptándose en este caso, en la práctica, una autocalificación.
39 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023
40 Edición Semanal CONAMIN En Fotos
41 AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023 CONAMIN En Fotos
42 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2