MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / MAYO 2023 / EDICIÓN 548 114 tea, que es cóncava y del tamaño de un bacín de barbero, y casi tan honda, y desque toda la tierra es echada fuera, queda en el suelo de la batea el oro, y aquel pone aparte...», (Gonzalo Fernández de Oviedo, pág. 163). Las máscaras de oro encontradas en Nasca, debieron ser elaboradas con el oro extraído de algún yacimiento secundario. Los orfebres de la región debieron conocer una de sus propiedades físicas importantes, como es la maleabilidad. Gracias a esta se pueden obtener láminas muy delgadas sin romperse, con solo golpear en frío un pedazo de oro con un martillo o algo similar: un gramo de oro puede producir una lámina de 2,000 m² con un espesor de 0.00010 milímetros. La máscara mostrada en la Figura 1, elaborada por el orfebre en Nasca fue obtenida recortando una lámina de oro, dándole al parecer la forma de un personaje que podría representar al sol. Una serie de máscaras de apariencia imaginaria, representan seres que desconocemos en la naturaleza y que la imaginación ha logrado inventar, con ciertas características dialectales o provinciales, el sol, la luna y las estrellas fueron así reproducidas. El sol fue un dios principal en muchas civilizaciones prehispánicas, como lo sería tal vez en los nascas, en otros lugares fue la luna, dios o diosa de los chimú; la divinidad más importante de los chimú era la luna, denominada «Si» en lengua nativa, gracias a ella obtenían sus alimentos, la vinculaban con las lluvias y con el mar. Chimú fue una civilización muy avanzada, que se desarrolló en la costa norte entre los años 1000 y 1470 d.C., luego fue conquistada por los incas; su centro principal fue ChanChan, su influencia llegó hasta Tumbes por el norte y cerca de Lima por el sur. Los personajes de la clase dominante eran momificados, el cuerpo en posición fetal, envuelto con mantas de algodón fino y con una cabeza ficticia, con un lujoso ajuar funerario compuesto de adornos elaborados con oro, plata y piedras preciosas; se pensaba que después de muertos estos personajes, ellos seguirían viviendo en el otro nuevo mundo, razón para enterrarlos con bienes que serían útiles para ellos. Estiman que la orfebrería de los chimú fue la más destacada de todas las civilizaciones prehispánicas, con el oro y la plata realizaron vasijas ceremoniales de diversas formas, también tumis, alfileres, copas, tazas, platos, sonajas, animales en miniatura, adornos personales como aretes y máscaras, estos últimos con turquesas, lapislázuli y cuarzo. La técnica más utilizada para confeccionar las máscaras con la plata fue el laminado, martillando el metal hasta obtener láminas y los orfebres le daban un diseño ordenado. Oro.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2