REVISTA MINERÍA 548 | EDICIÓN MAYO 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / MAYO 2023 / EDICIÓN 548 20 planta concentradora, etc. Cada clúster representa rangos de parámetros característicos a una determinada respuesta en el tonelaje. Impactos en recuperación Los impactos en la recuperación comparan la variación de resultados reales respecto al proyectado (Figura 20). Para tener la proyección de recuperación, se utilizan modelos de regresión debido a la alta sensibilidad de resultados frente a leyes de cabeza y otras variables, por ejemplo:  Rougher Cu - Promedio ORP líneas.  Rougher Cu - Ley alim Cu máx. entre líneas.  Rougher Cu - Ley alim Zn máx. entre líneas.  Suma tph SAG1 y SAG2.  Ratio Cu/Zn en la alimentación a planta,  Concentración Mo ponderado según toneladas por polígono.  Velocidad de perforación (dureza mineral). Estimación del impacto en términos de cobre equivalente En la Figura 21, se detalla la medición validada del impacto acumulado. La proporción de material considerada para el promedio ponderado es 45% de M4B, 15% de M2A y 40% de M1, con 55% de peso para SAG1 y 45% para el SAG2. Así a detalle, se muestra un impacto sostenido en el SAG1, y con oportunidades de mejora en el SAG2, para campañas de M4B. Y se ha mantenido un impacto positivo para recuperación de Cu, tanto para M4B y M2A con márgenes para optimizar. Finalmente, el impacto en cobre equivalente correspondiente al periodo agosto 2021 – febrero 2022 alcanzó 3.7% en incremento de producción, lo que se detalla en la Figura 22. Conclusiones Luego de completar la implementación y puesta en producción de los modelos de molienda SAG y flotación cobre y zinc, compartimos las siguientes conclusiones: 1. Si bien la alta variabilidad de un yacimiento skarn polimetálico como Antamina representa un gran reto para su optimización, el uso de Analítica Avanzada de Datos mediante técnicas de Machine Learning, con base en la data histórica, permite segregar e identificar las mejores prácticas realizadas por los operadores y supervisores para generar modelos prescriptivos que fueron el soporte en la optimización de resultados metalúrgicos. 2. Con base en la experiencia de Antamina, un requerimiento fundamental para tener éxito en la implementación de un proyecto de analítica avanzada es realizar un diagnóstico sobre la calidad de datos y nivel de sensorización, con el objetivo de generar modelos robustos capaces de predecir, seguir y optimizar las condiciones operativas. 3. Se ha validado que la tecnología de analítica avanzada es una herramienta que potencia las capacidades de los operadores de planta, no busca reemplazar a los trabajadores, muy por el contrario, es un aliado que ayuda a desempeñar una labor más eficiente para maximizar sus resultados capturando lo mejor de sus múltiples experiencias en el procesamiento de minerales, sobre todo, en los más complejos. Figura 21. Impacto acumulado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2