MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / MAYO 2023 / EDICIÓN 548 5 Los fundamentos de la minería del cobre Editorial En la actualidad no cabe duda que la principal actividad productiva de nuestro país es la minería del cobre, no solo por ser el primer producto de exportación en la última década sino también por los encadenamientos que genera y sus proyecciones a futuro, que representan una oportunidad histórica para nuestro país. Como nunca antes en la historia, hoy la demanda del metal rojo registra sólidos fundamentos de demanda futura, dado que forma parte de los metales estratégicos que la humanidad requiere para enfrentar el cambio climático y transitar hacia una economía verde, entre otros factores como el crecimiento de China e India. Siendo el Perú el segundo productor de cobre del mundo y teniendo en cartera más de US$ 38,000 millones en proyectos cupríferos, además de una vasta riqueza geológica, contamos como país y sociedad con una oportunidad que no podría volver a repetirse en mucho tiempo para en forma estructurada, sostenible e integradora, en base a la racional explotación de estos recursos, constituirnos en una nación desarrollada, con todo lo que ello implica. Sin embargo, si por un lado existe la proyección de una demanda sostenida de minerales que poseemos en las entrañas de la tierra, por el otro, nos hace falta como sociedad arribar a un consenso en el sentido de fijar una hoja de ruta que posibilite en el más corto plazo la ejecución de los proyectos mineros de cobre en beneficio del país en su conjunto. En ese esfuerzo es fundamental el rol tanto del Poder Ejecutivo como Legislativo para dar soporte a políticas de largo plazo que, sin relajar las exigencias ambientales y sociales, posibiliten el pleno desarrollo de estos proyectos potenciando su impacto gracias a una articulación a través de clústeres con participación de empresas comunales y locales, en las regiones donde se ubican, así como con un uso adecuado y honesto de los recursos que se generen. Por el lado de las empresas, sin duda existe la disposición de invertir. Como claros ejemplos tenemos a los proyectos Yanacocha Sulfuros, Tía María, Cañariaco y Michiquillay, por solo citar algunos, en los que la competitividad operativa también está acompañada de una genuina apuesta por el desarrollo local con una visión de valor compartido y minería con propósito. Obviamente esto no quiere decir que se deje de lado a otros importantes sectores económicos que son fundamentales, sino que, por el contrario, con los ingresos que genere la minería se debe potenciar la diversificación productiva en forma planificada y con una visión de largo plazo, para solventar el crecimiento sostenido y sustentable de la economía. La minería del cobre y otros minerales estratégicos que poseemos es, sin lugar a dudas, la oportunidad que tenemos como país no solo de alcanzar una robusta reactivación económica después de la pandemia sino también el camino para salir del subdesarrollo y ayudar a los millones de peruanos hoy en pobreza a labrar un mejor futuro para sus familias. Igualmente, es la oportunidad de ofrecer un aporte transcendental a la humanidad en su esfuerzo por contar con energías limpias sin emisiones para salvar al planeta y transitar hacia un cambio sin precedentes que modificará la forma de vida de las personas con el uso de nuevas tecnologías. Posicionemos a nuestro país como un referente que encontró el camino para hacer minería limpia y con propósito con una mirada de desarrollo interno, pero también consciente de su contribución en el ámbito global. Homar Lozano, director.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2