Síganos en: Contenido: Institucional 05 Memoria y EE.FF. auditados de 2022 fueron aprobados por amplia mayoría Jueves Minero 07 PERUMIN Inspira inicia convocatoria para el premio a emprendedores sociales Actualidad 14 Ingresos tributarios generados por la minería bajaron más de 34% Noticias Mineras 16 Senace y Minem trabajarán en reducir plazos de permisos ambientales Publicación oficial: ¡Te esperamos en proEXPLO 2023! Año 4⎮Nº 155 DEL 01 AL 07 MAYO 2023
2 Edición Semanal
3 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA mayo 2023, Edición Semanal N° 155 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP El diálogo y la comunicación a favor de las inversiones mineras Como comentó recientemente Roque Benavides en CONAMIN 2023, consideramos muy importante el diálogo y la comunicación para revitalizar las inversiones mineras, por ello saludamos y agradecemos la apertura que viene teniendo el actual gobierno para atender las demandas y preocupaciones del sector. Una de las conclusiones de este encuentro, celebrado en Trujillo, es que contamos con los minerales necesarios para la transición energética que requiere el mundo, una brillante oportunidad para poner en valor nuestro portafolio de proyectos mineros (US$ 53 mil millones), donde más del 70% son emprendimientos cupríferos. Como líder minero y segundo productor mundial de cobre, el Perú debe aprovechar este favorable escenario, ya que la cotización del metal rojo, nuestro principal producto de exportación, viene en ascenso y se mantendrá en esta tendencia debido a su alta demanda para la fabricación de tecnologías limpias. Sin embargo, no debemos dormirnos en nuestros laureles, ni mucho menos perder el paso, pues competimos con otros países con una larga tradición minera y nuevos competidores como el Congo, que también buscan beneficiarse con esta mayor demanda de cobre, que según estimaciones ascendería a más de 34 millones de toneladas para el 2050. Lo que tenemos que hacer es sacar adelante los proyectos que ya están listos, y enfocarnos en emprendimientos de envergadura como La Granja, El Galeno o Conga, entre otros, para retomar la senda del crecimiento. Por ahí viene la esperanza del país, pero desde luego todo ello implica concertar y trabajar en conjunto, entre Estado, sector privado y sociedad civil. Entre los proyectos previstos para este año tenemos Reposición Antamina con una inversión total de US$ 2,000 millones, que extenderá la vida útil de la operación ubicada en Áncash, en ocho años, manteniendo su nivel de producción. De concretarse, tendrá un significativo impacto en la economía nacional, cuyo crecimiento este 2023 se prevé entre el 2.6% y 3.1%, en el escenario más optimista. Esperemos que los vientos soplen a favor de este importante emprendimiento y del país, que tanto lo necesita en este momento. Finalmente, desde el gremio minero exhortamos a un mayor accionar para la formalización de los pequeños y mineros artesanales, así como también a no bajar la guardia contra la minería ilegal en nuestro país, que no solo daña el medio ambiente, sino que tiene efectos colaterales en nuestra sociedad. Por Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente IIMP Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
5 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023 Institucional Memoria y EE.FF. auditados de 2022 fueron aprobados en Asamblea del 28 de abril Con solo una abstención Los asociados del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), reunidos en Asamblea General Ordinaria, en forma presencial y virtual, aprobaron el 28 de abril la Memoria Institucional 2022 y los Estados Financieros Auditados, registrándose solo una abstención. En la presentación el titular del IIMP, Abraham Chahuan comentó que entre los principales factores internos que afectaron a la minería y el país el año anterior, se registró la suspensión de operaciones mineras por bloqueos de carreteras, protestas sociales y atentados contra minas, y el cambio en la Presidencia de la República. En el contexto internacional, destacó que se superó la pandemia, sin embargo, se inició el conflicto entre Rusia y Ucrania, se reportó una fluctuación en el precio de los metales con tendencia al alza y el cambio climático y la transición energética continuaron en la agenda como una oportunidad para el sector. Raúl Garay, Abraham Chahuan y Carlos Diez Canseco.
6 Edición Semanal En el ámbito institucional, resaltó la exitosa organización de PERUMIN 35, que congregó a más de 65,000 personas, tuvo la presencia de más de 800 empresas e instituciones en Extemin, se recibieron 516 trabajos técnicos y se generó más de S/ 80 millones a favor de la reactivación de Arequipa. Igualmente, saludó a la delegación australiana, que fue el primer país aliado de PERUMIN; destacó la declaración suscrita por los líderes de las empresas del sector a las nuevas generaciones; el cambio de los nombres de las salas de la convención en homenaje a los mártires de la minería, y la carbono neutralidad alcanzada en las actividades del IIMP. En otro momento, precisó que la presencia de los voceros del Instituto en los medios de comunicación se duplicó en 2022 con relación al año previo, lo que es muy significativo en el objetivo de difundir entre la población el impacto positivo de la minería en el país. También dio a conocer las diferentes actividades a favor de los asociados y la industria, la proyección internacional del IIMP, el trabajo con jóvenes y con los sénior, y agradeció a los colaboradores por su esfuerzo y profesionalismo, y a todos quienes apoyan desinteresadamente la labor del Instituto como referente de la minería peruana. La exposición de los estados financieros auditados, estuvo a cargo del gerente general del IIMP, Carlos Diez Canseco, quien precisó que la institución se ha recuperado de los efectos de la pandemia, principalmente gracias a los ingresos generados por PERUMIN 35. Abraham Chahuan.
7 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023 Jueves Minero PERUMIN Inspira inicia convocatoria para el premio a emprendedores sociales En zonas altoandinas y de ceja de selva En el Jueves Minero del 27 de abril, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) anunció el lanzamiento de la cuarta edición de PERUMIN Inspira, principal reconocimiento que otorga la industria minera a emprendimientos sociales que se gestan en zonas andinas y de ceja de selva. Los finalistas de este certamen tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos en PERUMIN 36 Convención Minera, donde también se elegirán a los ganadores. La distinción, realizada en acuerdo con el CIP Agrilac Resiliente y gestionado por Kunan, tiene como objetivo identificar la mayor diversidad de emprendimientos sociales a nivel nacional que contribuyan con ocho de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: Ver video.
8 Edición Semanal fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, trabajo decente y crecimiento económico, producción y consumo responsable, y acción por el clima. “En esta edición tendremos cuatro ganadores. Tres de ellos en la categoría Emprendimiento de Alto Impacto y uno gracias al reconocimiento especial CIP Agrilac Resiliente. Además, este año vamos a abordar ocho ODS, lo que significa que los emprendimientos se están diversificando cada vez más, buscando atender desafíos sociales y ambientales latentes, generando oportunidades para el país”, afirmó la presidenta de PERUMIN Inspira, Jimena Sologuren. Asimismo, este espacio busca posicionar el emprendimiento como herramienta de cambio social y consolidar un ecosistema de desarrollo sostenible especialmente en zonas de influencia minera. Debido a ello, se dará asistencia técnica a los finalistas. Además, los ganadores contarán con un capital semilla gracias a Compañía Minera Poderosa, la empresa Orica y el programa Moquegua Crece; acompañamiento técA favor del desarrollo sostenible.
9 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023 nico digital de la Incubadora de Negocios Kaman de la Universidad Católica San Pablo, asistencia legal por el estudio Benites, Vargas & Ugaz Abogados; sesiones de mentoría a cargo de la Aceleradora ADN Partners; acceso a talleres virtuales de Tecsup, y promoción y difusión en medios de comunicación. Las bases del concurso ya se encuentran en la web de PERUMIN 36. Los postulantes podrán ingresar sus propuestas hasta el 21 de mayo próximo. En el Jueves Minero participaron: Zolansh Nalvarte, CEO de Gomishuro; César Huamán, CEO de Simbiosis, Evelyn Ramos, CEO de Evand´s; Uriel Torres, CEO de Kawát; Karen Gutiérrez, jefa de sección de la Incubadora de Negocios Kaman; Miguel Ordinola, asesor de Proyectos del CIP y Darío Zegarra, presidente del Comité de Asuntos Sociales de la SNMPE.
10 Edición Semanal El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, aceptó la invitación para participar en el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), que realizará el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) desde el 7 al 10 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima. Tras la visita de directores y ejecutivos del Instituto, el titular del Minem sostuvo que existe un consenso y una directiva en el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, para atraer las inversiones porque eso genera más trabajo a los peruanos y desarrollo económico al país. Por su parte, el director del IIMP y presidente de PERUMIN 36, Miguel Cardozo manifestó que sostuvieron una conversación muy constructiva donde se ha logrado coordinar algunas actividades para seguir promocionando la inversión en minería en nuestro país. “La apertura del ministro respecto a la promoción y, sobre todo, las mejoras legislativas para la minería para poder Ministro Vera confirma participación en proEXPLO 2023 Aceptó invitación del IIMP La reunión fue en la sede del Minem.
11 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023 avanzar más rápido con los proyectos de exploración y desarrollo, ha sido muy importante y lo tomamos con mucho agrado”, subrayó. Proyectos De otro lado, el responsable de la Feria de Proyectos de proEXPLO 2023, Álvaro Fernández-Baca informó que en ese marco se presentarán ocho iniciativas que se encuentran en etapa de exploración. Se trata de Ayawilca (Tinka Resources) en Pasco; Paraíso (Inversiones La Chalina) en Arequipa; Malvas (Corporación Minera Toma La Mano), Soledad (Chakana Resources) y Elida (Element 29) en Áncash; Cotabambas (Panoro Minerals) en Apurímac; Reliquias (Silver Mountain Resources) en Huancavelica, y Aurora (DLP Resources) en Cusco.
12 Edición Semanal En la clausura de Rumbo a PERUMIN “Desafíos de la Gestión de la Conflictividad Social”, el 26 de abril el presidente de la trigésimo sexta Convención Minera, Miguel Cardozo destacó que la actividad minera en el país demuestra una postura propositiva, desde la experiencia, para forjar mecanismos con el fin de resolver la conflictividad social entorno a las operaciones. “Estamos convencidos que la minería es una oportunidad para generar el cambio que necesita nuestra sociedad, con mejores escuelas, centros de salud, buenas carreteras y mejor infraestructura productiva”, afirmó. Durante las conferencias, la exministra de Justicia y Derechos Humanos, Delia Muñoz sostuvo que es necesaria una capacidad resolutiva por parte del Estado ante los conflictos que se suscitan en nuestro país para garantizar el respeto de los derechos de las personas. La minería demuestra una postura propositiva para resolver los conflictos sociales Afirma presidente de PERUMIN 36 Rumbo a PERUMIN Miguel Cardozo.
13 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023 Por su parte, el director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Minsur, Gonzalo Quijandría comentó que hoy se habla de cómo repartir las rentas y no de detener la inversión en minería, lo cual tiene relación con la necesidad de promover actividades extractivas para poder enfrentar retos como el cambio climático a nivel mundial. A su turno, el viceministro de Economía, Juan Pichihua precisó que los conflictos tras la salida del gobierno de Pedro Castillo significaron una desaceleración económica de unos S/ 3 mil millones, sin embargo, una buena noticia fue la puesta en marcha del proyecto Quellaveco (Moquegua), que contribuirá con 0.7% al crecimiento del PBI. En sus palabras, el exgobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz propuso para lograr el cierre de brechas en el país, involucrar a los contribuyentes, como empresas mineras y de hidrocarburos, en la gestión del canon, con el objetivo de lograr mejores resultados. En otra de las ponencias, el CFO de MMG Las Bambas, Álvaro Ossio afirmó que si bien desde el 11 de marzo la empresa opera ininterrumpidamente, como consecuencia de los conflictos sociales ocurridos alrededor de su zona de operaciones, han acumulado 68 días de bloqueo en este año, 173 en 2022 y 661 días desde el inicio de operaciones en 2016. Finalmente, en su alocución el jefe de la Oficina de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, José Mansen manifestó que las mesas de diálogo se han convertido en un negocio o modus vivendi para los asesores legales, pues ellos buscan cualquier motivo para que estas se abran en las zonas de conflictos y nunca se cierren. Juan Pichihua.
14 Edición Semanal En primer trimestre De acuerdo con cifras de la Sunat, difundidas por ComexPerú, los ingresos tributarios sumaron S/ 35,778 millones entre enero y marzo de 2023, lo que reflejó una caída del 0.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado, debido al bajo desempeño de la economía, los desastres naturales y la postergación de los vencimientos de la declaración jurada de impuestos. En ese marco, la minería y los hidrocarburos, que aportaron S/ 6,261 millones, tuvieron un desempeño negativo del 34.2% y el 8.3%, respectivamente, en comparación con 2022. Por su parte, el rubro servicios, con un valor de S/ 15,724 millones, reportó 12.7% más que en similar periodo del año pasado, comercio (S/ 5,770 millones, +3.3%), manufactura (S/ 5,372 millones, +4.4%), construcción (S/ 2,080 millones, +8.4%) y agropecuario (S/ 417 millones, -19.7%). En cuanto a los principales departamentos que aportaron a la recaudación tributaria, se encuentran Lima, que lidera la lista, con un monto de S/ 31,108 millones y Arequipa (S/ 1,106 millones, -55.5%). Los que presentaron menores aportes fueron Huancavelica (S/ 15.7 millones, +9.4%), Amazonas (S/ 18.6 millones, +4.4%), Tumbes (S/ 25.6 millones, +23.5%), Madre de Dios (S/ 26.4 millones, -12.8%) y Pasco (S/ 39.8 millones, +10%). Ingresos tributarios generados por la minería bajaron más de 34% Actualidad Pese a caída constituye un monto importante.
15 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023
16 Edición Semanal El Servicio Nacional para la Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) trabajarán en reducir los plazos para la emisión de instrumentos de gestión ambiental en la evaluación de proyectos de inversión en el sector minero-energético, e incluso “recortar” algunos permisos asociados a ellos. En declaraciones a La República, la presidenta ejecutiva y gerenta general del Senace, Joanna Fischer explicó que, actualmente, existe un excesivo retraso para la entrega de permisos e instrumentos de este tipo, como es el caso del Informe Técnico Sustentatorio (ITS), que no debería exceder los 30 días, pero que en el Perú pueden demorar el doble. Senace y Minem trabajarán en reducir plazos de permisos ambientales Para acelerar proyectos minero-energéticos Noticias Mineras El Perú cuenta con más de US$ 53 mil millones en la cartera de inversión minera.
17 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023 “El ITS es el más breve en materia de trámites, pues son movimientos menores [en un proyecto]. En Senace estamos tratando de ver la regulación y que no exceda los 30 días hábiles que exige la norma. Tengamos en consideración que se le ha agregado en la última normativa una participación ciudadana, aunque muy pequeña y acorde al nivel de cambios e impactos que se darán”, recalcó durante el foro Tendencias en la región Latinoamérica del sector minero-energético. Del mismo modo, explicó que existen otros instrumentos que demandan más tiempo en la institución, como una modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd), el cual puede sextuplicar su plazo de emisión en 120 días hábiles. A eso, hay que agregarle todo el trabajo anterior con las comunidades. “Tenemos EIAd que han durado un par de años. Pasa que esto va a opinantes técnicos como ANA, Serfor y Sernamp, y dependiendo de la capacidad de respuesta, es que se trabaja el expediente, que va y viene. Es complicado”, comentó. En ese sentido, manifestó que esperan “encontrar espacios” para reducir la excesiva tramitología en materia ambiental que pasa por el Senace, con el fin de que los EIAd sean más ágiles. Para tal efecto, buscan impulsar una agenda conjunta con el Minem. “En el tema minero, estamos viendo que podríamos conversar con el Minem de modo que, a través del Senace, se reduzcan varios permisos que tengan que ver con temas ambientales. Por ahí podríamos empezar”, expresó. Los trámites deben responder a estándares internacionales.
18 Edición Semanal Con apoyo de Southern Perú La Junta Vecinal del anexo de Quebrada Honda (Torata – Moquegua) pondrá en marcha un innovador proyecto que les permitirá mejorar su economía y optimizar la condición alimentaria de sus respectivas familias, incorporando a su dieta hortalizas y verduras que cultivarán en los nuevos invernaderos que construirán. Los viveros son parte de un proyecto con el que dicha Junta ganó el concurso “Impulsa Torata” que promueve Southern Perú y el Comité Comunitario. Sus miembros edificarán estos ambientes, utilizando capital semilla que entregó, en especial, la empresa minera por un valor de S/ 53,799.25. El material consiste en cemento, ladrillo, tubos, policarbonato, soldadura, pintura, entre otros a lo que se suma una contrapartida de S/ 32,250 que los beneficiarios aportarán a través de mano de obra para la construcción de los invernaderos. En ellos se cultivarán hortalizas y verduras que contribuirán a mejorar las condiciones de alimentación de sus familias como también a fortalecer su economía. Y es que no solo esperan cultivar los productos para consumo propio sino colocarlos en el mercado local. Construirán invernaderos familiares en anexo de Quebrada Honda con capital semilla La inversión supera los S/ 53 millones.
19 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023
20 Edición Semanal El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez se reunió con la representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú, Bettina Woll, para conocer el avance de los proyectos de tecnologías limpias en la minería artesanal que impulsará este organismo internacional en Arequipa. Es así que en la cita, se conoció que en el segundo semestre de este año, el PNUD entregará una innovadora planta piloto de procesamiento de minerales en la zona de Cháparra en la provincia de Caravelí, que permitirá una minería libre de mercurio. Esta provincia concentra una importante cantidad de mineros artesanales. El gobernador regional planteó que este apoyo se podría complementar con el asesoramiento técnico de la Colorado School of Mines de Estados Unidos de América para el uso de tecnologías que ayuden a reducir la contaminación minera, por lo que solicitó al PNUD gestionar esta cooperación para la región Arequipa. Gobierno Regional de Arequipa con apoyo de PNUD impulsará uso de tecnologías limpias en minería artesanal Pedirán asesoramiento al Colorado School of Mines Para preservar el medio ambiente.
21 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023 La actual gestión regional busca que se atienda en forma integral la problemática que enfrentan en todos los aspectos la minería artesanal y de pequeña escala, que va desde la informalidad, conflictos sociales, saneamiento, educación, energía eléctrica y otros. La autoridad regional agradeció la intervención del PNUD en estos programas. “Estamos sumando esfuerzos por el desarrollo de la región y el país, y por ende en la mejora de las condiciones de vida de la población, con el fin de garantizar una sociedad mejor”. Son varios los proyectos que ejecuta el PNUD en el país y en la región, que tienen que ver no solo con el cuidado del medio ambiente, sino también en temas de gobernabilidad, gestión de conflictos, fortalecimiento de los mecanismos descentralizados, derechos humanos, entre otros.
22 Edición Semanal Del 29 de mayo al 1 de junio El director ejecutivo del International Council on Mining and Metals (ICMM), Rohitesh Dhawan ofrecerá una conferencia magistral sobre el importante papel que juega el Perú y su industria del cobre en una transición energética sostenible y justa, en el marco de la I Conferencia Mundial del Cobre +Expo (EXPOCOBRE 2023). “El encuentro presenta una oportunidad única para explorar cómo se ve una minería moderna, sostenible e inclusiva, con un futuro tecnológico y competitivo en un entorno seguro y responsable”, expresó el representante de la organización global. EXPOCOBRE 2023, que se realizará del 29 de mayo al 1 de junio, es organizado por InterMet, empresa líder que asume esta iniciativa de talla mundial con proyección a futuro de realizarla bienalmente. El encuentro reunirá a entidades nacionales e internacionales incluyendo CEO, gerentes, ejecutivos mineros, funcionarios de gobierno, organismos reguladores, instituciones públicas y privadas, academia, proveedores de tecnología y servicios, inversionistas y profesionales, entre otros. EXPOCOBRE 2023 se llevará a cabo en el Centro de Exposiciones del Jockey Club del Perú. Director ejecutivo del ICMM participará en EXPOCOBRE 2023 Inscríbase aquí: https://t.ly/SSG_ Ver video.
23 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023
24 Edición Semanal UNSA organiza el I Congreso Internacional de Investigaciones en Minería Sostenible Se realizará el 2 de mayo Este dos de mayo, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) realizará el I Congreso Internacional de Investigaciones en Minería Sostenible, en el que se presentarán de manera virtual ocho proyectos producto del acuerdo que sostienen con el Colorado School of Mines (USA). Entre estos tenemos “Tecnología para la descontaminación del cianuro en los efluentes de las operaciones de la pequeña minería” y “Creación de imágenes geofísicas en Majes I y Majes II para geología, agua, subsuelos cementados y riesgos de deslizamiento de tierra”. Igualmente, “Desarrollo de soluciones sostenibles e innovadoras para la reutilización de relaves mineros en Arequipa como materiales de construcción” y “Sistemas de humedales de ingeniería hídrica para tratar contaminantes del agua de metales y nutrientes en las aguas de los ríos en la región Arequipa”. Del mismo modo, “Capacitación y manejo en la resolución de conflictos sobre recursos naturales” y “Sostenibilidad de la cuenca regional: cantidad, calidad y manejo estratégico del agua para las 5 cuencas de Arequipa”. Finalmente, un estudio de la caracterización para recuperación y producción de metales secundarios en la escoria. Participe en: https://t.ly/5Ht9 Presentarán ocho estudios.
25 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023 Seguridad Seguridad y Salud en el Trabajo: Desafíos de una realidad globalizada Por: Fernando Noel, gerente de proyectos de Tecno Fast. A propósito del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el trabajo, en la última década dichos conceptos han dado un salto exponencial en la protección de los colaboradores. Observo con satisfacción cómo cada día se suman más empresas a estas buenas prácticas, asumiendo con responsabilidad la protección de sus filas. Sin embargo, los nuevos riesgos, tecnologías y desafíos de un mundo cada vez más globalizado convierten a este objetivo en un reto permanente. En sectores como construcción y minería, pilares fundamentales de la economía peruana, el cuidado del motor de su producción, en este caso los colaboradores, es prioridad. Desde Tecno Fast hemos marcado hitos, promoviendo la cultura de seguridad y calidad de vida no solo a nivel interno, sino con todos nuestros trabajadores. En el rubro minero, por ejemplo, a través de los campamentos, buscamos mejorar la calidad de vida de los operarios, otorgando áreas pensadas en adaptarse a sus necesidades, con el fin de que, aunque sea de manera temporal, puedan llamarlas sus hogares. Pero esta no es la única razón por la que considero que somos parte del
26 Edición Semanal cambio, en nuestro caso, hemos realizado proyectos con más 1’350,000 horas sin accidentes, como fue el caso de Yanacocha, en el cual forjamos las condiciones de seguridad laboral necesarias para velar por su bienestar. Por el lado del sector construcción, la diversidad de tareas, el nivel de riesgo que conlleva y los contratos temporales (alta rotación de personal), implica sumar más esfuerzos para la implementación de medidas preventivas en seguridad. Por ello, en este último año aún continuamos en estado de emergencia por el COVID-19, y a raíz de esto hemos avanzado en el uso de tecnología para la capacitación de los trabajadores de manera virtual y simulada. En ambos rubros, como medidas preventivas para salvaguardar el bienestar del colaborador, hemos implementado dinámicas motivacionales acerca de los controles de riesgos críticos con el personal operativo, campañas de orden y limpieza en las labores directas del proyecto (con el fin de concientizar de manera más ágil y didáctica al personal involucrado en las tareas diarias), caminatas
27 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023 gerenciales en las tareas operativas con el fin de encontrar oportunidades de mejora, además de charlas y capacitaciones en seguridad. Si bien es cierto que el trabajo ha cambiado, nuestras medidas también. Según lo establecido por la Ley (Nº 29783), debemos seguir el Plan Anual de Seguridad, el cual consiste en la gestión e identificación de los riesgos relacionados a la actividad comercial de cada compañía; nuestra empresa lo cumple al 100%. Sin embargo, vamos más allá, brindando talleres, reuniones de coordinación entre las áreas encargadas y dinámicas enfocadas en las actividades diarias que realizamos. Todo ello nos ha permitido reducir el número de accidentes con tiempo perdido en más del 30%, en comparación con años anteriores, mostrando una mejora significante. Lea el artículo completo en: https://t.ly/KyndG
28 Edición Semanal Pequeña Minería Minería a Pequeña Escala (MAPE): beneficios de los mineros a pequeña escala Por: Antonio Vega Gonzales, Abogado consultor en derecho minero, Asociado a LEGALIA. En artículo anterior en esta revista, comentamos acerca de los conceptos de pequeño productor minero (PPM) y productor minero artesanal (PMA) según nuestra legislación. Ahora explicaremos los beneficios que la ley les otorga. Los principales beneficios están referidos a los montos de derecho de vigencia, producción mínima y penalidad, que son menores a los exigidos a los mineros comprendidos en el régimen general (gran y mediana minería), así como a la posibilidad de celebrar un contrato de estabilidad jurídica por el plazo de 10 años. Derecho de vigencia El derecho de vigencia es un pago anual que se debe hacer desde que se presenta el petitorio de concesión minera y que depende de la cantidad de hectáreas que este (y más adelante la concesión) cubre. Mientras el derecho de vigencia para mineros del régimen general es de US$ 3 (tres dólares americanos) por hectárea, en el caso de mineros a pequeña escala es como sigue: PPM: US$ 1 (un dólar americano) por hectárea.
29 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023 PMA: US$ 0.50 (cincuenta centavos de dólar americano) por hectárea1. Producción mínima Es el monto mínimo en ventas anuales de productos minerales, que nuestra legislación exige lograr dentro del plazo de 10 años posteriores al del otorgamiento del título de concesión minera, dependiendo de la naturaleza de la sustancia mineral que se tiene derecho a explotar y del estrato al que pertenece el minero. Así, mientras que la producción mínima exigida para mineros del régimen general equivale a 1 UIT por hectárea tratándose de sustancias metálicas y al 10% de una UIT por hectárea tratándose de sustancias no metálicas, en el caso de mineros a pequeña escala es como sigue: PPM: Sustancias metálicas: 10% de la UIT por hectárea. Sustancias no metálicas: 5% de la UIT por hectárea. PMA: 5% de la UIT por hectárea, cualquiera sea la naturaleza de la sustancia mineral2. Penalidad La penalidad es un pago adicional al derecho de vigencia3, que deberá realizarse a partir del undécimo año posterior al del otorgamiento del título de concesión minera, si su titular no ha cumplido con la producción mínima anual dentro del ya mencionado plazo de 10 años posteriores al de otorgamiento de dicho título (de ahí el nombre de penalidad). Se determina aplicando un porcentaje al monto de producción mínima, por lo que al variar la base de cálculo según cada estrato minero, también varía el monto de la penalidad a pagar dependiendo de este. 1 Art. 39 TUO Ley General de Minería (D.S. 014-92EM). 2 Art. 38 TUO Ley General de Minería. 3 El artículo 40 del TUO de la Ley General de Minería, que es la norma que establece la penalidad, la define ahora como un “sobrepago o pago aumentado del derecho de vigencia”.
30 Edición Semanal Tomando como referencia la UIT del 2022, ascendente a S/ 4,600.00, la penalidad anual por hectárea, según los distintos estratos mineros y la naturaleza de la sustancia mineral concedida, sería como se muestra en la Tabla 1. Téngase presente que la penalidad del undécimo al decimoquinto año equivale al 2% de la producción mínima, la penalidad del decimosexto al vigésimo año equivale al 5% de la producción mínima y, finalmente, la penalidad del vigesimoprimer al trigésimo año equivale al 10% de la producción mínima. Contrato de estabilidad jurídica Los mineros a pequeña escala tienen derecho a suscribir un contrato de estabilidad jurídica con el Estado, por un plazo de 10 años, si invierten al menos las siguientes cantidades: PPM: US$ 500,000.00. PMA: US$ 50,000.004. Terminamos este artículo reiterando que para gozar de los beneficios que nuestra Ley General de Minería otorga a los PPM o PMA, es necesario obtener la respectiva constancia que emite el Ministerio de Energía y Minas. Pm = Producción mínima. Tabla 1 Estrato minero Sustancia mineral Pm (% UIT) Pm (soles) Penalidad (% Pm) Penalidad en soles Régimen general Metálica 100% 4 600.00 2% 92.00 Régimen general No metálica 10% 460.00 2% 9.20 PPM Metálica 10% 460.00 2% 9.20 PPM No metálica 5% 230.00 2% 4.60 PMA Metálica y no metálica 5% 230.00 2% 4.60 4 Art. 92 TUO Ley General de Minería.
31 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023
32 Edición Semanal Proveedores Crecen 9% en primer trimestre La corporación Ferreycorp y sus empresas alcanzaron ventas de S/ 1,560 millones en el primer trimestre de 2023, superiores en 9% frente al mismo periodo del año anterior. En este crecimiento resaltó la línea de repuestos y servicios, ya que las empresas de la corporación se destacan por el servicio que dan al parque de maquinaria y motores Caterpillar de más de 22,000 unidades en todo el Perú, entre ellas las grandes máquinas de producción para la minería de tajo abierto. Entre enero y marzo del presente año, la línea de negocio de repuestos y servicios alcanzó ventas de S/ 905 millones (US$ 237 millones), marcando un crecimiento de 25% respecto de similar periodo del 2022. Las ventas de las compañías representantes de Caterpillar y marcas aliadas en Perú crecieron 9%; aquellas de los representantes de Caterpillar y otros negocios en Centroamérica, 4%; y las de las empresas que complementan la oferta en Perú y otros países de Sudamérica, 16%. Al revisar las ventas por sectores económicos, resalta que la minería, incluyendo de tajo abierto y subterránea, generó el 59% del total de las ventas en este periodo. Ventas de Ferreycorp superan los S/ 1,500 millones La minería representa el 59%.
33 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023 CONAMIN En Fotos AÑO 4 - Nº 154 / ABRIL 2023
34 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2