13 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023 Por su parte, el director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Minsur, Gonzalo Quijandría comentó que hoy se habla de cómo repartir las rentas y no de detener la inversión en minería, lo cual tiene relación con la necesidad de promover actividades extractivas para poder enfrentar retos como el cambio climático a nivel mundial. A su turno, el viceministro de Economía, Juan Pichihua precisó que los conflictos tras la salida del gobierno de Pedro Castillo significaron una desaceleración económica de unos S/ 3 mil millones, sin embargo, una buena noticia fue la puesta en marcha del proyecto Quellaveco (Moquegua), que contribuirá con 0.7% al crecimiento del PBI. En sus palabras, el exgobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz propuso para lograr el cierre de brechas en el país, involucrar a los contribuyentes, como empresas mineras y de hidrocarburos, en la gestión del canon, con el objetivo de lograr mejores resultados. En otra de las ponencias, el CFO de MMG Las Bambas, Álvaro Ossio afirmó que si bien desde el 11 de marzo la empresa opera ininterrumpidamente, como consecuencia de los conflictos sociales ocurridos alrededor de su zona de operaciones, han acumulado 68 días de bloqueo en este año, 173 en 2022 y 661 días desde el inicio de operaciones en 2016. Finalmente, en su alocución el jefe de la Oficina de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, José Mansen manifestó que las mesas de diálogo se han convertido en un negocio o modus vivendi para los asesores legales, pues ellos buscan cualquier motivo para que estas se abran en las zonas de conflictos y nunca se cierren. Juan Pichihua.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2