17 AÑO 4 - Nº 155 / MAYO 2023 “El ITS es el más breve en materia de trámites, pues son movimientos menores [en un proyecto]. En Senace estamos tratando de ver la regulación y que no exceda los 30 días hábiles que exige la norma. Tengamos en consideración que se le ha agregado en la última normativa una participación ciudadana, aunque muy pequeña y acorde al nivel de cambios e impactos que se darán”, recalcó durante el foro Tendencias en la región Latinoamérica del sector minero-energético. Del mismo modo, explicó que existen otros instrumentos que demandan más tiempo en la institución, como una modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd), el cual puede sextuplicar su plazo de emisión en 120 días hábiles. A eso, hay que agregarle todo el trabajo anterior con las comunidades. “Tenemos EIAd que han durado un par de años. Pasa que esto va a opinantes técnicos como ANA, Serfor y Sernamp, y dependiendo de la capacidad de respuesta, es que se trabaja el expediente, que va y viene. Es complicado”, comentó. En ese sentido, manifestó que esperan “encontrar espacios” para reducir la excesiva tramitología en materia ambiental que pasa por el Senace, con el fin de que los EIAd sean más ágiles. Para tal efecto, buscan impulsar una agenda conjunta con el Minem. “En el tema minero, estamos viendo que podríamos conversar con el Minem de modo que, a través del Senace, se reduzcan varios permisos que tengan que ver con temas ambientales. Por ahí podríamos empezar”, expresó. Los trámites deben responder a estándares internacionales.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2