MINERÍA Edición Semanal 160 | Del 05 al 11 de junio 2023

Revalorización de la papa nativa en Áncash Año 4Nº 160 DEL 05 AL 11 JUNIO 2023 Contenido: Jueves Minero 04 Arratia: en Perú empresas mineras pagan 10% más por impuestos que en Chile Medio Ambiente 26 ICMM: Cambio climático Actualidad 12 Destacan radical importancia del cobre en el desarrollo del país Noticias Mineras 16 Proyecto Pampa de Pongo generará ingresos por cerca de US$ 10,000 millones para el Perú Publicación oficial: Síganos en:

2 Edición Semanal

3 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA junio 2023, Edición Semanal N° 160 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Quellaveco y sus aportes macro y microeconómicos en el Perú Si todo sale como se espera, la mina Quellaveco, propiedad del consorcio Anglo American-Mitsubishi, alcanzaría su máxima producción este 2023, unas 300 mil toneladas de cobre en promedio, cifra que estima mantener por los próximos 10 años. Este será el primer año completo de operación comercial de esta importante y moderna mina, ubicada en Moquegua, tras su puesta en marcha en el tercer trimestre del 2022, ejercicio en el que produjo más de 100 mil toneladas del metal rojo. Para el viceministro de Economía, Juan Pichua, el incremento de la producción de Quellaveco este año contribuirá en 0.7% al crecimiento del PBI nacional, un impacto considerable, sobre todo, en un contexto difícil para la economía del país. Vale anotar que los beneficios que trae esta importante operación no se limitan solo al plano macroeconómico ni a este año en específico, pues ya viene impulsando encadenamientos productivos, compras locales y generando miles de empleos en el sur del país. Al igual que otras importantes minas, Quellaveco apunta a contribuir con el desarrollo regional concertado de Moquegua, bajo un enfoque territorial y multicultural, que trascienda su zona de influencia y el ciclo de vida de sus operaciones. Una muestra de ello es la plataforma “Moquegua Crece”, un acuerdo público-privado que cuenta con el respaldo del gobierno regional, Mitsubishi Corporation, M.C. Inversiones Perú (MCIP), Anglo American y la Corporación Financiera Internacional (IFC - miembro del Grupo Banco Mundial). Esta iniciativa no solo tiene el objetivo de fortalecer el sistema productivo a través del desarrollo de cadenas y servicios competitivos en los cuales la región tiene potencial, sino también de promover el uso sostenible de los recursos renovables y la gestión integral, responsable, eficiente y sostenible del territorio, de los ecosistemas y del agua. De otro lado, recientemente el gobierno peruano amplió hasta el 13 de noviembre la vigencia del grupo de trabajo para el desarrollo de la zona de influencia de la operación minera Las Bambas, en Apurímac. Una importante decisión que esperamos logre los avances deseados. Sin embargo, nos sigue preocupando la situación de Chalcobamba, el segundo tajo de Las Bambas que se encuentra listo para explotar y recuperar sus niveles de producción cercanos a las 400 mil toneladas de cobre concentrado. Pero como es de conocimiento público a la fecha no se puede poner en marcha por un problema de invasión ilegal en esta zona. Esperamos que esta situación puede resolverse y se inicie la producción en el segundo trimestre, como estima la empresa minera. Darío Zegarra, primer vicepresidente del IIMP Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 944 570 038

4 Edición Semanal Jueves Minero Ver video. En la conferencia del Jueves Minero del 1 de junio, el director de Investigación, Metales Básicos y Preciosos de Wood Mackenzie, Rubén Arratia afirmó que en el análisis del total de tributos, las empresas mineras en Perú pagan 10% más en impuestos que en Chile. “Cuando uno revisa los estados de pérdidas y ganancias de las compañías, en promedio entre 2017 y 2022, en Chile se tiene un impuesto a la renta de 32 por ciento y en Perú, tomando en cuenta todos los tributos, se llega a una contribución de 42 por ciento, es decir hay diez puntos de diferencia”, explicó. Arratia: en Perú empresas mineras pagan 10% más por impuestos que en Chile Urge analizar la sobrerregulación

5 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023 En cuanto al clima de negocios en ambos países, detalló que en cantidad de recursos cupríferos Chile está en primer lugar y Perú en segundo; en calidad de los mismos Chile tiene en promedio una ley de 0.51% y Perú 0.41%; en costo de mina, en Chile alcanza US$ 1.53 y en Perú US$ 1.22, y el total para la producción de una libra de cobre en Chile asciende a US$ 3.5 y en Perú, US$ 2.9. “De acuerdo con estos últimos datos parecería que Perú es más competitivo que Chile, sin embargo, estas cifras no incluyen la tasa impositiva, en la que Chile tiene impuestos progresivos, aunque ambos sufren de sobrerregulación, pero en el caso peruano la situación es más crítica y requiere analizarse para sacar adelante los proyectos”, sostuvo.

6 Edición Semanal Otro factor, señaló es que en Chile nadie discute si la minería va o no va, porque en el ADN de sus habitantes está que el cobre es el “pan de Chile”, mientras que en Perú no hay ese sentimiento, sino que se discute si salen o no los proyectos, en vez de analizar la mejor forma de distribuir los ingresos que se generan. “Esto es lamentable porque si vemos la geografía del Perú se tiene entre 12 y 14 departamentos que son tipo Bolivia, es decir, es difícil hacer política económica dado que no tienen mar y están alejados de la costa, donde la única esperanza es contar con gas, petróleo o minería, que debería aprovecharse de manera sostenible”, manifestó. Como panelistas participaron el gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo de Negocios de MMG Las Bambas, Carlos Castro; el vicepresidente Técnico de Gold Fields, Paul Gómez; el gerente general de la escuela de posgrado Gerens, Rodrigo Prialé y el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Miguel Cardozo. Carlos Castro, Rodrigo Prialé, Rubén Arratia, María Chappuis, Miguel Cardozo y Paul Gómez.

7 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023

8 Edición Semanal Esta edición de PERUMIN Hub presenta dos líneas de trabajo “Innovaciones que despegan” y “Jóvenes que transforman”, la primera desarrolla un concurso dirigido a quienes tienen propuestas y soluciones innovadoras para afrontar los retos actuales del sector minero, los que pueden postular hasta el 12 de junio. Los participantes competirán por un espacio preferencial para presentar su proyecto en PERUMIN 36, que se realizará del 25 al 29 de septiembre en Arequipa, así como la oportunidad de acercarse a las empresas mineras y actores relevantes del ecosistema con miras a implementar o escalar la innovación. Los principales desafíos a los que las propuestas deben ofrecer solución se agrupan en tres áreas temáticas: Valor compartido, Medio ambiente y sostenibilidad, y Minería 4.0, las que engloban 10 retos del sector. PERUMIN Hub: postulaciones se reciben hasta el 12 de junio En la categoría “Innovaciones que despegan” Institucional Para resolver los principales desafíos de la industria.

9 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023 Además, el concurso tiene tres categorías: Innovaciones por validar, que se refiere a las soluciones que cuentan con un prototipo por probar; Innovaciones exitosas, aquellas que ya han sido aprobadas y validadas en alguna empresa minera o similar en los últimos tres años, y Modelos colaborativos innovadores, para las propuestas que tienen como eje el modelo de trabajo de valor compartido. Pueden participar emprendimientos nacionales e internacionales, universidades, institutos, centros de investigación, entidades de I+D4, asociaciones y ONG, según las consideraciones de cada categoría. Una vez que culmine el periodo de recepción de postulaciones, se procederá a la evaluación de todas las soluciones innovadoras en tres etapas: Evaluación técnica; Evaluación a nivel usuario -donde se presentarán las propuestas en Demo Days con tomadores de decisiones de las principales empresas mineras del Perú- y la exhibición de finalistas y última evaluación que se realizará durante PERUMIN 36. Para conocer las bases del concurso y los requisitos, pueden descargarlos del siguiente enlace: https://perumin.com/perumin36/public/es/concurso-innovaciones-despegan Para postular visite: http://bit.ly/peruminhub-concurso Si tiene consultas adicionales, no dude en comunicarse a través del correo electrónico: peruminhub@iimp.org.pe PERUMIN Hub, el principal programa de innovación minera en el país surge del acuerdo entre el IIMP y el Hub de Innovación Minera del Perú. Se realizará una evaluación en tres etapas.

10 Edición Semanal Mina Modelo del IIMP participó en Simulacro Nacional Multipeligro 2023 En el Parque de las Leyendas El 31 de mayo se realizó el Simulacro Nacional Multipeligro, para lo cual el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) instó a toda la ciudadanía a participar. El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, a través de la Mina Modelo Jorge Vargas Fernández, tomó parte de esta actividad y su personal puso en práctica lo aprendido para actuar ante una emergencia sísmica. La Mina Modelo, ubicada al interior del Parque de las Leyendas en San Miguel, simuló un accidente en sus instalaciones, en el que a una trabajadora le cayó un tronco. “Se realizó la estabilización, colocación de collarín, entablillado de la fractura expuesta y vendaje en las heridas de la frente. Luego, se procedió a la evacuación y traslado hacia el punto principal de reunión indicado por el Patronato del Parque de Las Leyendas”, explicó el responsable de la Mina Modelo, Edwin Zamalloa. En el referido punto, los brigadistas continuaron con el protocolo de emergencia, informando al jefe paramédico lo ocurrido. Finalmente, la paciente se derivó al tópico, utilizando la ambulancia del Patronato del Parque de Las Leyendas. Destacada labor de las brigadas.

11 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023

12 Edición Semanal Destacan radical importancia del cobre en el desarrollo del país Tenemos US$ 800 mil millones en el subsuelo Del 29 de mayo al 1 de junio, se desarrolló la I Conferencia Mundial del Cobre + Expo (EXPOCOBRE 2023), en la que se destacó la radical importancia que tiene la producción y puesta en marcha de los proyectos de este metal, que es el principal producto de exportación del país y cuenta con una expectante demanda futura. En la clausura, el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera ratificó la disposición del Gobierno de acompañar la ejecución de los proyectos mineros en cartera, tomando en cuenta que en el corto plazo el mundo va a requerir mucho más cobre para sustentar la transición energética global. En ese sentido, dijo que promueven la minería moderna que trabaja en forma óptima y sostenible e impulsarán la industrialización como sucede en otros países mineros exitosos. Actualidad Francisco Lecaros, Oscar Vera, Edgardo Orderique y Alfredo Olaya.

13 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023 Por su parte, el presidente de la Fundación Minera de Chile, Francisco Lecaros sostuvo que tanto su país como el Perú no pueden permitirse no desarrollar los proyectos cupríferos, dado que esto no solo servirá para generar ingresos que posibiliten a los gobiernos financiar sus inversiones para el desarrollo, sino también el cumplimiento de los acuerdos globales. “Debemos trabajar juntos para hacer una minería virtuosa para el mundo y hacernos cargo de los desafíos de la electromovilidad y la transición energética. No debemos perder el foco y tenemos que darnos a conocer y entender por la ciudadanía, para que vean lo importante que es la minería para la vida”, remarcó. A su turno, el gerente general de Operaciones de Minera Las Bambas, Edgardo Orderique expresó que los temas tratados han permitido analizar los retos y oportunidades tanto técnicas como sociales de la industria del cobre. “En un trabajo conjunto entre empresas, comunidades y Estado debemos delinear acciones para sacar adelante la minería del cobre en beneficio del desarrollo del país, las regiones y las poblaciones del entorno minero”, resaltó. En sus palabras, el presidente de Intermet Perú, organizador de EXPOCOBRE, Alfredo Olaya anunció que la segunda edición se realizará del 28 al 31 de octubre de 2024. “Esta conferencia ha llegado para quedarse como un espacio que albergue a la minería moderna, sostenible e inEdgardo Orderique.

14 Edición Semanal clusiva, con una mirada hacia el futuro tecnológico y con el desafío de desarrollar competitividad para asegurar un crecimiento responsable”, manifestó. Crecimiento del PBI minero En una de las conferencias, el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Rómulo Mucho estimó que el PBI minero crecerá este año 3.2%, pese a que solo el 3% de la cartera de proyectos –por más de US$ 53,000 millones– se encuentra en construcción. “El cobre puede financiar nuestro desarrollo, dado que tenemos más de 800 mil millones de dólares enterrados en el subsuelo, pero si no los ponemos en valor y a trabajar, representan cero ingresos, por ello debemos impulsar la exploración”, comentó. En el marco de EXPOCOBRE 2023, en declaraciones a Reuters, el gerente general de Compañía Minera Antapaccay, Carlos Cotera adelantó que la inversión en el proyecto de ampliación Coroccohuayco pasó de los US$ 590 millones proyectados inicialmente a más de US$ 1,500 millones, para extender la producción hasta 2045 o 2050. “Confiamos en que por lo menos durante los primeros 10 años de operación de Coroccohuayco la producción de cobre será de alrededor de 250,000 toneladas por año”, puntualizó. La empresa espera aprobar el estudio de prefactibilidad del proyecto en la segunda mitad de 2024. Carlos Cotera.

15 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023

16 Edición Semanal El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera expresó su optimismo por los avances realizados para implementar el proyecto minero Pampa de Pongo, una iniciativa que busca poner en valor las reservas de hierro en la provincia arequipeña de Caravelí y cuyas operaciones están a cargo de la empresa china Jinzhao Mining Perú. En efecto, una comitiva de la referida compañía, encabezada por su gerente general, Zhang Yuan, visitó la sede del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para informar que la futura mina será subterránea y su construcción tendrá tres fases con una inversión superior a US$ 2,100 millones. Se estima que, en 20 años, el referido proyecto aportará al Perú cerca de US$ 10 mil millones en impuestos, incluyendo el gravamen especial a la minería, el impuesto Proyecto Pampa de Pongo generará ingresos por cerca de US$ 10,000 millones para el Perú En 20 años Noticias Mineras Por el desarrollo del país.

17 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023 especial a la minería, canon minero, impuesto a la renta e impuesto a los dividendos. El ministro Vera, dijo que Pampa de Pongo generará mayor trabajo a los peruanos puesto que es un proyecto a largo plazo, y cumple con las normas que establece el Minem, por lo que su desarrollo es de gran importancia para el Perú. De otro lado, afirmó que se han venido recuperando los indicadores de crecimiento en minería tras la reducción de la conflictividad y en el caso del hierro, en el acumulado a abril, se registra un incremento de 23.9%, con lo que se alcanzó casi 4 millones de toneladas métricas finas. También reportan aumentos en el cuarto mes del año, el cobre con 30.5%, zinc 31.4%, plomo 9.1% y plata 0.2%.

18 Edición Semanal Grupo Consulcont-Smallvill adquiere mina Coricancha La convertirá en una unidad sostenible y de investigación Consulcont y MinPeru anunciaron la adquisición del 94% y 6% de las acciones de Great Panther Silver Holding, respectivamente, en la mina Coricancha, ubicada en Tamboraque, San Mateo, en la parte alta de la cuenca del río Rímac en Lima. La mina va a operar con flotación y relleno total, que reduce a cero el almacenamiento de relaves en superficie eliminando un factor de confrontación con las comunidades del entorno, que esta vez recibirán CO2 de calidad comercial para incrementar significativamente la productividad agrícola, al mismo tiempo que la producción minera. El producto de la planta será oro, plata, cobre y zinc refinados, convirtiéndola en una operación carbono negativa, circular y con mayor valor agregado a nivel nacional, regional y global y líder en I+D+i de la minería subterránea. Los convenios de metalurgia avanzada con instituciones nacionales como la UNI y la UNALM e internacionales en España, Eslovaquia y Francia, entre otros, permitirá incursionar en nanotecnología de estos metales y producción de fertilizantes y material de construcción como yeso, cal y cemento ecológicos, que cuentan con patentes peruanas. Lea la nota completa en: https://t.ly/zfFj No tendrá almacenamiento de relaves en superficie.

19 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023

20 Edición Semanal La ministra del Ambiente, Albina Ruiz, en entrevista con el diario Gestión, al ser consultada respecto de la demora en la entrega de permisos de su sector a los emprendimientos mineros, afirmó que junto a la falta de recursos también es necesario mejorar la calidad de las empresas consultoras que elaboran los instrumentos de gestión ambiental. “En un caso, por ejemplo, se ha tenido que enviar más de 30 veces (requerimientos de) información complementaria y eso no puede ser, porque esta información es solamente para levantar observaciones, pero si te mandan algo nuevo, es como si se tratara de un nuevo proyecto, y tienes que volver a pedir opinión (a todos los entes públicos involucrados)”, explicó. Asimismo, sostuvo que también ha pasado en algún caso que la empresa consultora, para que le paguen, tiene que dar pruebas de que ya ingresó la documentación, pero solo presenta documentos con los títulos y al interior están vacíos. Ministra del Ambiente: demora de permisos se debería a baja calidad de consultoras También a falta de recursos Plantea que deben mejorar los estándares de los diagnósticos.

21 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023 “Me han presentado casos y me los han demostrado; todos vienen a hacernos un cargamontón diciendo que el tema de permisibilidad demora… Pero perdóname: mira la calidad de las consultoras que tienes y eso tiene que ver con el titular”, remarcó. Además, dijo que trabajan en la actualidad en la elaboración de listas de cuáles son las empresas consultoras que cumplen y, a las que no, las retirarán de todos los procesos. “Eso también significa que deben mejorar los estándares para los diagnósticos, porque si no haces un buen diagnóstico y luego te hacen preguntas, observaciones, tienes que ir otra vez al campo a recoger la información; entonces digamos que la demora no está aquí”, manifestó. Mala señal Al respecto el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Miguel Cardozo sostuvo que no es una buena señal que la ministra no asuma la responsabilidad de su sector en el tema de la demora de los permisos, lo que indica que no hay intención de cambio. “La demostración es lo que pasa en la exploración minera, que solo tiene un posible impacto de leve a moderado, y siempre remediable, por ello no se explica la razón para demorar los permisos en esta etapa, porque no estamos hablando de un tema ambiental, sino de la autorización para el inicio de actividades, la cual no sale probablemente por la consulta previa, que no tiene ninguna justificación en el proceso de exploración”, puntualizó. Miguel Cardozo.

22 Edición Semanal Minera Antapaccay recibe premio de IPAE por su aporte a la educación con excelencia En Espinar Compañía Minera Antapaccay fue galardonada recientemente como una de las ganadoras de los premios IPAE a la Empresa 2022, en la categoría Promoción de la Educación de Excelencia, en reconocimiento a su labor en la provincia de Espinar, en la región Cusco. Como parte de su estrategia han impulsado la alfabetización de adultos mayores a través de la capacitación en artesanía; actividades complementarias para fortalecer la educación inicial, primaria y secundaria por intermedio del Centro de Recursos Educativos de Espinar (CREE) y CETPRO Ñaupay, que ofrece capacitaciones técnicas productivas. Así también se enfocó en diversos entrenamientos para la empleabilidad en instituciones técnicas de prestigio como Tecsup y Senati, un programa de becas al buen desempeño escolar y prácticas profesionales para las comunidades. En total han logrado alfabetizar a más de 1,300 personas, destinando más de S/ 60 millones en infraestructura, construcción y equipamiento de instituciones educativas, y la realización de 40 cursos de formación laboral que han beneficiado a 180 personas durante el último año. Merecido reconocimiento.

23 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023 Condestable adquiere primer camión eléctrico para minería subterránea Tecnologías limpias Un paso trascendental en su compromiso con la adopción de tecnologías limpias y sostenibles dio Compañía Minera Condestable al adquirir a la empresa BYD el primer camión 100% eléctrico destinado a una mina subterránea en el país y en toda la región. “Estamos comprometidos con la transformación energética en el sector minero. Trabajamos basados en el uso eficiente de recursos, la economía circular y la sostenibilidad como eje transversal. Queremos demostrar que la mediana minería también es capaz de liderar cambios y alinearnos a los estándares más altos”, afirmó el presidente y CEO de Southern Peaks Mining, Adolfo Vera. La implementación incluye también una completa infraestructura de recarga para respaldar la operación del camión eléctrico con el apoyo de Enel X Way, que ha proporcionado la tecnología y conocimientos necesarios. De esta forma, Condestable da un paso audaz hacia el futuro para aprovechar los beneficios de la movilidad eléctrica en su operación minera, lo que marca un hito importante en el sector minero. También incluye una estación para recarga.

24 Edición Semanal Estudiantes de la UNMSM y UNI ganan concurso sobre TIC en China Entre más de 2,200 universidades Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) destacaron en la final global del Huawei ICT Competition 2022-2023, desarrollada en Shenzhen, China. El equipo sanmarquino logró el primer lugar de la categoría Network Track y los alumnos de la UNI alcanzaron el segundo puesto en la categoría Cloud Track. El Huawei ICT Competition tiene como objetivo proporcionar una plataforma para que los estudiantes universitarios de todo el mundo compitan y se comuniquen entre sí en el campo de las TIC. A fines de 2022, Huawei ha cooperado con 2,200 universidades para construir academias TIC, ayudando a capacitar a más de 200,000 estudiantes cada año. El equipo de San Marcos, conformado por los estudiantes Camila Galván, Steven Zacarías y Jhonny Chauca, y dirigido por el docente Nilo Carrasco Ore, presentó temas como Datacom, Seguridad de red y WLAN (red de área local inalámbrica). Por su parte, el UNI Cloud Track Team estuvo integrado por Dóminick Chávez, Jheisson Hilario Soto, Martín Trujillo, y Fredy Mendoza Cárdenas de INICTEL-UNI. Talento peruano.

25 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023

26 Edición Semanal Como administradores de los minerales y metales que son fundamentales para la descarbonización y el desarrollo sostenible, nuestra industria tiene la responsabilidad de liderar desde el frente y minimizar el impacto de las operaciones en el medio ambiente. Nuestro trabajo en los próximos años se centrará en desarrollar caminos a corto y mediano plazo hacia nuestro objetivo de cero emisiones netas. Esto incluye el desarrollo de orientación para el establecimiento de objetivos y la generación de informes de alcance 3, y el avance de nuestra iniciativa Innovación para vehículos más limpios y seguros (ICSV) hacia la ambición de permitir que las operaciones mineras adopten vehículos de minería de superficie libres de GEI lo antes posible. Problema de un vistazo El cambio climático afecta todos los aspectos de la vida en la tierra, desde los incendios forestales hasta las inundaciones, y amenaza cada vez más el bienestar humano y la salud ambiental. Un mundo con bajas emisiones de carbono depende de los metales y los minerales. Son los componentes básicos de las tecnologías de energía renovable, como las Por: International Council on Mining and Metals (ICMM). Cambio climático Medio Ambiente

27 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023 turbinas eólicas y los paneles solares, y las innovaciones necesarias para acelerar el camino hacia un mundo más sostenible. Somos inequívocos en nuestra creencia de que la prisa por los materiales nunca debe ser a expensas de las comunidades ni del medio ambiente. A esto le llamamos minería con principios. La producción de los minerales y metales esenciales para las tecnologías bajas en carbono consume mucha energía. Nuestra industria tiene la responsabilidad de satisfacer la demanda mientras mitiga sus propios impactos ambientales. En octubre de 2021, los miembros del ICMM se comprometieron con un objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 para 2050 y establecerán objetivos significativos a corto y mediano plazo para construir vías claras para lograr este propósito, al tiempo que aceleran la acción para abordar emisiones de alcance 3 y mejorar la divulgación. Los miembros del ICMM han logrado avances importantes en la implementación de aspectos de nuestro compromiso de cero emisiones netas: La mayoría ahora han establecido objetivos significativos a corto y mediano plazo sobre cómo lograrán la meta de 2050. Para fines de 2023, todos nuestros miembros los habrán establecido. Están acelerando la acción para informar y establecer objetivos para las emisiones de GEI de alcance 3. ICMM está trabajando con los miembros para mejorar la consistencia en todas las categorías de medición e informes de alcance 3.

28 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/0vrVe También reconocemos que el acceso al mineral es más difícil dentro de las operaciones maduras, donde los depósitos son más profundos y de menor ley, lo que requiere más camiones para recorrer distancias de transporte más largas. En algunas operaciones, los vehículos mineros por sí solos pueden representar >50% de las emisiones directas totales; a través de nuestra iniciativa Innovación para vehículos más limpios y seguros (ICSV), estamos trabajando con fabricantes de equipos originales para ofrecer una nueva generación de vehículos de minería de superficie libres de GEI como tan pronto como sea posible. Los miembros se están centrando en adoptar un enfoque integrado para la descarbonización, lo que incluye defender el papel de los metales producidos, usados y recuperados de manera responsable en una economía circular, y acelerar el despliegue de soluciones basadas en la naturaleza, que conservan, restauran o gestionan mejor los ecosistemas para eliminar dióxido de carbono de la atmósfera, a escala. A través de nuestra iniciativa Habilidades para nuestro futuro común, el ICMM también está ayudando a las personas en las comunidades anfitrionas a equiparse con los medios para prosperar en una economía neta cero para permitir una transición justa.

29 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023

30 Edición Semanal Introducción El desastre minero de Yanaquihua debería, por lo menos, remover la conciencia del sector privado y público, para corregir todo lo que se está haciendo a medias, y elevarlo así a los niveles de excelencia en que deben estar los tres aspectos relevantes de seguridad: conocimiento, valores y habilidades, es decir, academia, compromiso y capacitación. Academia para poder identificar las condiciones inseguras y poder corregirlas oportunamente, compromiso porque la seguridad debe ser un sentimiento generalizado de trabajadores y gerentes, y habilidades para tener trabajadores diestros y certificados en cada tarea. Construir un equipo productivo con trabajadores de origen multicultural y multidisciplinario, que funcione como una orquesta sinfónica, es difícil, pero no imposible. El ser humano es falible, pero en un arreglo productivo debe intentar siempre el desempeño óptimo. La aspiración de excelencia logrará que los “accidentes” no existan, ya que todos pueden evitarse. El trabajador puede Por: Walter Casquino, exvicepresidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP. ¿Accidentes? Opinión

31 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023 aprender a no asumir riesgos innecesarios y los supervisores pueden entrenarse a identificar condiciones técnicas inestables. La visión de cero accidentes es viable. La vida no vale la pena vivirla a media máquina. La capacitación El trabajo del subsuelo requiere un severo compromiso humano y técnico en el cual el ejemplo es vital, por eso es que la capacitación teórica y práctica deben complementarse para lograr que todos los trabajadores mineros sean certificados. A nivel nacional, se observa que existe una adecuada infraestructura para que los egresados de secundaria continúen su preparación en la universidad o en las fuerzas armadas, pero no existe suficientes instituciones que permitan a la mayoría de jóvenes aprender un oficio. Esto representa una debilidad del sistema educativo que puede superarse.

32 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/Na_P Se requiere priorizar la formación práctica para que la mayoría aprenda los oficios técnicos que las actividades productivas necesitan. Las organizaciones productivas requieren trabajadores calificados (mecánicos, electricistas, carpinteros, soldadores, muestreros, etc.) que nuestro sistema educativo debe revalorizar. Un indicador del desarrollo de una nación es su valoración de la vida humana. En minería esta necesidad es imperativa. En lo que se refiere a la participación del sector público en la actividad minera, está llamado a corregir las fallas del mercado. En este caso debe complementar el esfuerzo de las empresas privadas para lograr la excelencia en seguridad, que es donde se requiere desterrar los llamados “accidentes”. Para ello, es menester formar ingenieros especialistas en seguridad que hagan auditorías técnicas a todas las operaciones mineras con la finalidad de mejorar las condiciones de seguridad. Este es un objetivo fácilmente alcanzable si la sociedad eleva su alarma por los problemas técnicos inseguros que usualmente existen en nuestras actividades productivas. Parece que, a mayor desarrollo, mayor es la valoración de la vida humana.

33 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023

34 Edición Semanal Anglo American que opera en Moquegua la mina Quellaveco, que proyecta una producción de 350,000 toneladas para este año, adjudicó el servicio de soporte de mantenimiento de distintos equipos de la planta concentradora por un periodo de tres años a Metso, socio estratégico desde el inicio de operaciones. Este servicio se brindará a 3 molinos de remolienda, 72 celdas de flotación rougher, 6 celdas columna cobre-moly, 29 bombas de alimentación Y U/F, 3 espesadores de concentrado, 4 filtros de concentrado, 2 espesadores de relaves, 3 nidos de hidrociclones, un secador de concentrado de Mo, entre otros. Para Pedro Bobadilla, Sr Manager de Field Service & LCS de Metso Peru & North, el alcance de este taskforce es significativamente importante. “Al momento se cuenta con la participación de un gran número de personas entre técnicos mecánicos, técnicos soldadores, supervisores de mantenimiento, supervisores de seguridad y planificadores, que brindan soporte a las áreas de ejecución y planificación de Anglo American, tanto en el turno de día como en la noche, sin embargo, el alcance de este contrato nos permitirá duplicar el número de personal para las paradas menores e incrementar en mayor proporción la cantidad para paradas mayores”. Proveedores Anglo American adjudica servicio de soporte de mantenimiento de concentradora a Metso Por tres años Lea la nota completa en: https://t.ly/OqD6

35 AÑO 4 - Nº 160 / JUNIO 2023 En 1993, entrega del Premio Minería de la XXI Convención Minera. De izquierda a derecha vemos a: Jesús Salamanca, Omar Alayo, Carlos Soldi y Norman Castillo. En diciembre de 2011, la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión otorgó el título de Doctor Honoris Causa a don Alberto Benavides de la Quintana, por su destacada cualidad intelectual, profesional, empresarial y de cooperación en el campo de la minería para el desarrollo de la educación superior en el país. En la ceremonia realizada en la sede del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, recibe el saludo del exgerente de la institución, Luis Bazo. Los observa el expresidente del IIMP, Miguel Carrizales. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Cortesía: Luis Bazo. Archivo IIMP.

36 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2