Síganos en: Contenido: Jueves Minero 05 Aumento de demanda de energía cae por ausencia de nuevos proyectos mineros Actualidad 14 CD Lima – CIP apunta a implementación de voto electrónico Noticias Mineras 16 Empresas del sector destacan en ranking para atraer talento Innovación 32 Metalurgia que va más allá del valor agregado Publicación oficial: Aporte de Nexa a la innovación Año 4Nº 161 DEL 12 AL 18 JUNIO 2023
2 Edición Semanal
3 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA junio 2023, Edición Semanal N° 161 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Transferencias mineras y la importancia de la calidad del gasto público Recientemente, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que las transferencias de recursos generados por la industria minera hacia las regiones, que incluyen el canon, regalías y los derechos de vigencia y penalidad, ascendieron a más de S/ 3,057 millones para el presente año, según se desprende del último Boletín Estadístico Minero. Y como es de esperar, necesariamente los recursos provenientes de nuestra industria debieran servir para impulsar la economía de las zonas con presencia de actividad minera, ya que permiten financiar proyectos de infraestructura y servicios básicos como agua potable, saneamiento, educación, salud, transporte, entre otros de prioridad. A modo de ejemplo, en el análisis de las regiones mineras, Áncash mantuvo su liderazgo con más de S/ 771 millones y una participación del 25.2% del total de los recursos transferidos. En segundo lugar, se ubicó Tacna con un monto superior a los S/ 370 millones y, en tercero, figura Arequipa con una cifra que supera los S/ 365 millones. Precisamente, debemos recordar que los recursos de la minería son uno de los principales componentes que financian el Presupuesto Institucional del Sector Público del 2023, el cual actualmente es de S/ 226.9 millones y registra un avance de ejecución del 21.3% hasta marzo (S/ 48.4 millones), según el Ministerio de Economía y Finanzas. Sin embargo, recalcamos que más que la cantidad, importa la calidad de la inversión pública, y para ello es imprescindible garantizar que los expedientes técnicos cuenten con estudios básicos, fortalecer las capacidades de los servidores públicos para la elaboración de proyectos y seguir la ejecución física y financiera de las inversiones desde la alta gerencia. De otro lado, hace poco se conoció que la República Democrática del Congo podría desplazar al Perú como segundo productor mundial de cobre en no más de cinco años, pues la distancia en términos de producción entre ambos países es de menos de 100 mil toneladas, debido al ingreso de diversas operaciones y las altas leyes de cobre en la nación subsahariana. Evidentemente, el Perú tiene la capacidad de incrementar aún más su producción de cobre e incluso situarse muy cerca a Chile, tan solo con la puesta en marcha de las iniciativas de ampliación de operaciones existentes como Antamina, Toromocho y Yanacocha, así como con los nuevos proyectos de Zafranal, Michiquillay, El Galeno, Tía María y Pampa de Pongo. No obstante, es sabido que la materialización de estos requiere principalmente de inversiones crecientes y constantes, y de eso adolece últimamente nuestro país, pues las inversiones mineras fueron de US$ 335 millones en abril, siendo inferior en 19% a lo reportado en el mismo de mes del año pasado (US$ 414 millones). Uno de los mayores obstáculos contra el flujo continuo de inversiones es la inmensa maraña burocrática, la cual obliga a las empresas a tramitar ante los distintos ministerios y dependencias como el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la obtención de más de 400 permisos para poner en producción un yacimiento. Para acelerar las inversiones mineras, es conveniente reducir el plazo de consecución del permiso de exploración minera de seis meses a un mes, otorgar flexibilidad en la contratación de servicios esenciales tercerizados, reformular las garantías de estabilidad para su fácil aplicación e interpretación, y atender oportunamente el malestar social de las comunidades. Darío Zegarra, primer vicepresidente IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
5 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023 Aumento de demanda de energía cae por ausencia de nuevos proyectos mineros Solo se reporta un crecimiento vegetativo Durante su participación en el Jueves Minero del 8 de junio, el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón afirmó que el crecimiento de la demanda de energía empieza a reducirse a partir de este año, por lo que en las proyecciones hacia el 2026 se orienta al 3% e incluso por debajo en los años posteriores. “Estas cifras son muy malas porque nuestro país solía crecer al 6, 7 y 8 por ciento, cuando se generaba desarrollo. Y un impulso importante de esto siempre han sido las operaciones mineras, pero han dejado de expandirse Jueves Minero Ver video.
6 Edición Semanal y nos quedamos solo con el incremento vegetativo, que es simplemente el adicional que cada hogar consume cada año”, indicó. En ese sentido, explicó que el mayor porcentaje del crecimiento de la demanda se atribuye a los grandes proyectos de inversión, como son los del sector minero, que actualmente representa el 35% de la demanda total del país. Sin embargo, no hay nuevas iniciativas hasta 2024. En otro momento de su exposición, el presidente del COES indicó que para abastecer la demanda, que de todas maneras mantiene un crecimiento, no contamos con suficientes proyectos en marcha para incrementar la generación de energía eléctrica con miras al 2026. Mencionó que lo único nuevo que viene en 2027 es la central hidroeléctrica Sandoval. “Las nuevas centrales que se van a construir para producir la electricidad que el sistema necesita van a generar un incremento de 513 MW en 2023, 323 MW en 2024, 122 MW en 2025, y cero a partir del 2026”, afirmó. Carlos Gomero, Mariana Cazorla, César Butrón, Edwin San Román e Irwin Frisancho.
7 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023 En ese contexto, señaló que es necesario contar con nuevas inversiones en generación de energía eléctrica para que nuestro país pueda satisfacer la demanda futura, dado que si bien existen varios proyectos y mucho interés en las energías renovables, ninguno se concreta todavía. “¿Cuál es el mensaje aquí para las autoridades? Que se necesitan nuevas inversiones en generación de energía que sean eficientes, es decir que no sean diésel, y que lleguen a partir del 2026 para poder atender el sistema con energías renovables: agua, sol, viento o gas natural. Las plantas que están en construcción no alcanzan, se necesita más que eso”, enfatizó. Como panelistas en el Jueves Minero estuvieron el gerente general de Electroperú, Edwin San Román; la directora del COES, Mariana Cazorla, y el gerente Comercial de Kallpa, Irwin Frisancho. El moderador fue el socio de LQG Energy and Mining Consulting, Carlos Gomero.
8 Edición Semanal Como parte del programa de actividades de Rumbo a PERUMIN, del 13 al 15 de junio se abordará la “Evolución de temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la minería”, con el objetivo de analizar y debatir en torno a temas cruciales para la industria minera, que tienen repercusión en el ámbito nacional e internacional. El encuentro, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Organizador de PERUMIN 36, contará con la participación de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y organizaciones de la sociedad civil como Propuesta Ciudadana, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), WIM Perú y la Cámara Australia Perú. Rumbo a PERUMIN: dialogarán en torno al cambio climático, diversidad, inclusión y gobernanza Autoridades, empresas y sociedad civil Institucional Temas cruciales para el sector.
9 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023 También se contará con especialistas de empresas mineras líderes como BHP, Anglo American, Unacem y Cerro Verde, así como firmas consultoras, académicos y autoridades nacionales y regionales. El presidente de Rumbo a PERUMIN, Domingo Drago destacó la importancia de que el sector minero promueva una agenda de trabajo que involucre la participación de diversos actores de la sociedad en el análisis de políticas ESG, que hoy son cruciales para el desarrollo de las actividades productivas y en las que la minería peruana es un modelo de gestión. “Como industria, estamos abiertos a escuchar diversos puntos de vista en torno a los temas sociales, ambientales y de gobierno corporativo, y tenemos experiencias exitosas para compartir y transmitir a otros sectores de la sociedad. Asimismo, son aspectos cruciales en la cartera de inversión minera que tiene el país”, sostuvo. La actividad, de acceso gratuito, se desarrollará de manera virtual el martes 13 y miércoles 14 de junio, y en formato híbrido el jueves 15 de junio. Para esta última fecha, la sesión presencial se desarrollará en la sede del IIMP, en el distrito de La Molina. Todas las sesiones, además, se transmitirán en directo a través de las redes sociales de PERUMIN 36 y del Instituto. El presidente de PERUMIN 36, Miguel Cardozo reiteró la voluntad de la industria minera de fomentar espacios de diálogo que permitan estrechar nexos y establecer consensos en beneficio del país. Registro 13 y 14 de junio: https://t.ly/Nw2f Registro 15 de junio: https://t.ly/InOU Domingo Drago.
10 Edición Semanal En Semana de la Ingeniería Nacional 2023 El expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Juan José Herrera (periodo 2006 – 2008) y los exdirectores de la organización Fernando Cillóniz y Miguel Ángel Zuñiga fueron condecorados con la Medalla del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP). En ceremonia realizada el 8 de junio en el marco de la Semana de la Ingeniería Nacional 2023, el presidente de la Comisión de Premiación y Condecoración del CD Lima – CIP, Juan José Velásquez instó a los homenajeados a continuar con su labor para ser la locomotora en cada una de sus especialidades para alcanzar el bienestar común. Por su parte, en representación de los condecorados, Herrera destacó que los tres tienen en común haber estudiado en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que por sus venas corre la minería y provienen de familias relacionadas con el sector. “Recibir esta medalla nos llena de gratitud y es un testimonio de años de dedicación y trabajo arduo en el campo de la ingeniería. Desde nuestros primeros días de estudiantes, supimos que queríamos contribuir al mundo de una manera significativa”, puntualizó. Expresidente Herrera y dos exdirectores del IIMP reciben reconocimiento Ingenieros distinguidos.
11 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023
12 Edición Semanal Con el objetivo que la formación en las universidades e institutos relacionados con la actividad minera sea cada vez más competitiva y responda efectivamente al requerimiento de la dinámica de las empresas del sector, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) realizó una reunión con representantes de la academia. En la cita, que fue encabezada por la directora del Instituto, Diana Rake, explicó que es fundamental que la gestión del talento tanto a nivel universitario como técnico responda a la demanda de empleabilidad de manera permanente. “Necesitamos un vínculo entre la empresa y la academia y establecer lineamientos y un diálogo constante para que las universidades e institutos formen a los profesionales que demanda el mercado”, detalló. Instituto realizó reunión con representantes de la academia Para que gestión del talento responda a la demanda de empleabilidad Con visión de futuro.
13 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023 En la reunión estuvieron presentes Mario Cedrón de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Carmen Matos de la Universidad Nacional de Ingeniería; Carlos Rodríguez y Jesús Alberto Torres de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Edgard Gonzales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Asimismo, Raúl Benavides, presidente del Consejo Directivo de Cetemin; Eduardo Lanao, director ejecutivo de Crosspartners y Homar Lozano, director ejecutivo de iSE. Por el IIMP, también asistió el gerente general, Carlos Diez Canseco. Estas reuniones continuarán próximamente con representantes de las empresas, con el fin de concretar la propuesta y contar con cada vez mejores profesionales en el sector.
14 Edición Semanal En su discurso en la Sesión Solemne por el 36° Aniversario del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), el decano Roque Benavides anunció que el Consejo Directivo que preside se ha propuesto como objetivo la implementación del Voto Electrónico No Presencial (VENP) en las próximas elecciones institucionales. “Estamos en una época digital y, por tanto, tenemos que propender a que los ingenieros del Perú tengan facilidades al momento de emitir su voto, no es admisible seguir con las colas inmensas y menos dejar de ejercer nuestro derecho porque trabajamos en una zona alejada, como sucede con los ingenieros de minas”, explicó. Asimismo, en el marco de la Semana de la Ingeniería Nacional 2023, precisó que a nivel nacional son cerca de 250 mil ingenieros y en Lima algo más de 120 mil colegiados, lo que representa una población profesional muy significativa. “Este sería el colegio más grande en el Perú y la elección de mayor número de personas que votaría electrónicamente hasta la fecha en el país, lo que demostraría que se puede hacer CD Lima – CIP apunta a implementación de voto electrónico Para más de 120 mil profesionales Actualidad Roque Benavides.
15 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023 una votación digital a nivel nacional, por ello su especial relevancia”, comentó. En ese sentido, destacó la experiencia del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que siendo una institución con menos miembros que el CIP, lleva seis elecciones consecutivas con Voto Electrónico No Presencial. “Si creemos en la tecnología, si creemos en la innovación vamos al voto electrónico. Espero que nuestros amigos del Consejo Nacional estén tan comprometidos como nosotros y trabajemos juntos en beneficio de todos los ingenieros”, remarcó. En ese contexto, sostuvo que a un año y medio de las próximas elecciones en el CIP, han comenzado una intensa campaña para implementar el VENP, denominada: Voto electrónico tarea de todos los ingenieros. “La ingeniería es sinónimo de innovación y es deber de nuestra institución demostrarlo en todos los procesos, comenzando por aquellos que fortalecen la democracia interna y ser un ejemplo para la democracia nacional”, puntualizó. En la ceremonia estuvo presente el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, quien destacó que en el país hay mucho por hacer en diferentes sectores, por ello se requiere el aporte y compromiso de los profesionales de la ingeniería. La bienvenida la realizó el vicedecano del CD Lima – CIP, Gustavo Luyo y la lectura del Acta de Fundación de la Orden y creación del CD Lima, estuvo a cargo del director secretario, Jorge Cueva. Contó con una gran asistencia.
16 Edición Semanal Noticias Mineras Compañía Minera Antamina (4), Minera Las Bambas (24), Minera Yanacocha (34), Hochschild Mining (36), Sociedad Minera Cerro Verde (44), Compañía de Minas Buenaventura (55), Southern Perú (57), Gold Fields (60), Minsur (73), Anglo American (74) y Ferreyros (8), son las empresas del sector que figuran en la décima versión del Ranking Merco Talento Perú 2023, índice que presenta a las 100 organizaciones más atractivas para fidelizar y atraer talento. En el caso de Antamina, consolidó su liderazgo en la industria minera al ocupar nuevamente el primer lugar en la categoría y aparecer por décimo año consecutivo entre las diez mejores compañías. “Estamos muy contentos por este reconocimiento, el mismo que nos compromete a seguir promoviendo buenas prácticas laborales, así como a impulsar el crecimiento personal y profesional de nuestros colaboradores”, destacó la vicepresidenta de Recursos Humanos, Cecilia Sánchez. Empresas del sector destacan en ranking para atraer talento Reconocimiento a buenas prácticas laborales Antamina lidera en minería.
17 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023 Por su parte, el gerente general de Ferreyros, Gonzalo Díaz Pró resaltó que más de 4,000 trabajadores hacen posible la presencia de la empresa en todos los rincones del país, compartiendo valores y una mística poderosa, que se refleja en un sentido muy alto de orgullo y compromiso. En el ranking también aparece Cementos Pacasmayo que consolida una vez más su liderazgo en el sector de no metálicos, ubicándose en el puesto 11 de 100, logrando un ascenso de 11 posiciones respecto a 2022. El estudio se desarrolló entre febrero y junio de este año, contando con la participación de 200 empresas de 36 sectores y tomando en cuenta seis perspectivas diferentes, once fuentes de información y más de 25 mil encuestas realizadas a sindicatos, responsables de recursos humanos, universitarios, trabajadores, headhunters, población en general, entre otros.
18 Edición Semanal Compromiso con la sostenibilidad La conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, es una fecha especial para las empresas del sector minero peruano, que en la actualidad aplican altos estándares medioambientales y Economía Circular en sus operaciones y las áreas de su entorno. En el caso de Compañía Minera Antamina ratificó su compromiso con la sostenibilidad, que se sustenta en una operación eficiente y responsable que cumple altos estándares ambientales, así como una gestión adecuada de residuos, en cuya mejora trabaja constantemente. Con una visión de Economía Circular, que este año se trabaja bajo el lema “El futuro es circular, una nueva forma de ser sostenibles”, la empresa desarrolla acciones en cuanto a reciclaje, reutilización y valorización de los residuos de su operación, con un total 1,554 toneladas recicladas en los últimos seis meses. Compañías mineras aplican altos estándares ambientales y Economía Circular Ver video.
19 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023
20 Edición Semanal Por su parte, Gold Fields realiza capacitaciones sobre la Gestión de Incidentes Ambientales y el Manejo de Residuos Sólidos, dirigidas a sus colaboradores y contratistas con el fin de reforzar las buenas prácticas dentro de su operación minera. “Estas sesiones nos permitieron compartir conocimientos y participar activamente abordando estos temas que fortalecen nuestra gestión ambiental”, comentó la Ingeniera Senior de Medio Ambiente, Lady Castillo. Cada una de estas capacitaciones proporciona al personal las habilidades y los conocimientos necesarios para llevar a cabo las operaciones de manera sostenible, reduciendo los impactos negativos en el entorno natural. “Gold Fields asume su compromiso sostenible en el desarrollo socioeconómico, la conservación ambiental y la responsabilidad corporativa, gestionando con los más altos estándares el cuidado de los recursos naturales en su zona de influencia directa”, remarcó. Al igual que estas empresas que operan en el norte del país, el íntegro de las compañías de la gran y mediana minería desde su concepción toman en cuenta el aspecto medioambiental como algo primordial en sus operaciones, asumiendo las medidas de prevención y preservación con el uso de lo último de la tecnología. Asimismo, han realizado y emprenden acciones para la reducción de sus emisiones como una política empresarial y avanzan en la aplicación de la Economía Circular en sus procesos. La conservación ambiental es un pilar.
21 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023 Inversión minera este año sería de US$ 3,500 millones El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz, en entrevista con el diario Gestión, al ser consultado sobre el destrabe de proyectos afirmó que en el corto plazo no se ve ningún cambio normativo. “Hay una mesa ejecutiva donde participan los ministerios de Energía y Minas, Economía, Ambiente y Desarrollo Agrario, y las empresas mineras, en la cual se discute las trabas que quisiéramos resolver, pero en concreto, a la fecha, no hemos logrado ningún cambio significativo”, remarcó. En ese sentido, sobre los trámites del sector minero, explicó que hay temas que escapan del Minem. Por ejemplo, en la modificación de estudios de impacto ambiental para los proyectos, una parte importante está en la Autoridad Gobitz: buscamos que los permisos ambientales se centren en una sola entidad sin relajar estándares Presidente de la SNMPE.
22 Edición Semanal Nacional del Agua (ANA), que depende del Midagri; y otra parte en el Senace (que aprueba los Estudios de Impacto Ambiental – EIA), adscrita al Ministerio del Ambiente. “Ambas entidades son fundamentales para acelerar la permisología y el desarrollo de la inversión minera”. Además, reveló que han sostenido conversaciones con el MEF para que, en el corto plazo, a dichas entidades las doten de recursos financieros con el fin que tengan más profesionales con experiencia y conocimiento para que puedan revisar la información que generan las empresas en plazos más cortos. “En el mediano plazo buscamos un consenso para integrar todo el tema ambiental en una sola entidad sin cambiar ningún estándar y con eso se va a dar agilidad. (Sé que) se van a integrar funciones ambientales en una sola entidad y no sé cuál, puede ser el Senace o la ANA”, manifestó. De otro lado, con relación a la inversión minera detalló que en los cuatro primeros meses del año llegó a US$ 1,700 millones, casi 20% menos que en similar periodo del 2022, cuando el mayor aporte provenía del proyecto Quellaveco. “Para el presente año las inversiones serán menores, en torno a los US$ 3,500 millones”, estimó. Esto explicado principalmente en los desembolsos que realizan las empresas para mantener los niveles de producción y no en nuevos proyectos. El desarrollo de los proyectos mineros es fundamental.
23 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023
24 Edición Semanal En tiempo récord Anglo American logró arrancar la planta de molibdeno de la operación Quellaveco en menos de un mes, tiempo en el que pasó del periodo de pruebas a iniciar con éxito la producción de este metal que es utilizado en aleaciones de acero, con cromo y níquel para la fabricación de motores de aviones, automóviles y máquinas de alta resistencia. De acuerdo con información de la empresa, se estima que la mina produzca aproximadamente 10 mil toneladas de molibdeno por año una vez que la planta opere al máximo de su capacidad. Hasta ahora el tiempo más corto conseguido en la minería para estabilizar una planta de molibdeno, rondaba los tres meses en promedio, por lo que este récord marca un hito en la industria. “Este éxito es mérito de todo el equipo de Quellaveco, desde quienes realizaron la ingeniería, que fue excelente, hasta quienes la construyeron y la pusieron en funcionamiento, pasando por logística, mantenimiento, metalurgia, almacenes, grupo corporativo de procesos, permisos, entre muchos otros”, sostuvo el superintendente de Operaciones de Anglo American, Jacksusi Contreras. Anglo American arranca planta de molibdeno de Quellaveco Lea la nota completa aquí: https://t.ly/INsB Marca un hito en el sector.
25 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023
26 Edición Semanal En diferentes localidades de la región Moquegua Como parte de su política de responsabilidad social Southern Perú puso en marcha la primera campaña itinerante de despistaje de cáncer de mama y cuello uterino que recorre distintas localidades del sur del país. El objetivo es prevenir y generar conciencia en la población femenina sobre la importancia de someterse, con la regularidad del caso, a los exámenes de descarte. La actividad se inició en Ilo, donde el “bus de despistaje” realizó alrededor de 300 atenciones y más de 116 mamografías y posteriormente en Moquegua en el Centro Poblado Los Ángeles, en el distrito de San Antonio y el Centro Poblado Chen Chen, con un total de 180 mujeres atendidas. La campaña está a cargo de médicos especialistas en ginecología, así como personal calificado que se encarga de la atención y evaluación de cada caso. Realizan, además, mamografías cuyos resultados se hacen llegar directamente a las pacientes con un plazo no mayor de 72 horas. Respecto al despistaje de cuello uterino se efectúa la prueba IVAA para identificar posibles lesiones. Southern Perú inició campaña de despistaje de cáncer de mama y cuello uterino Cerca de 500 beneficiadas.
27 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023
28 Edición Semanal Coyuntura El enigma ante la incertidumbre laboral: lo que los trabajadores realmente quieren Por: Verónica Valderrama, vicepresidenta de Recursos Humanos, Gold Fields en Américas. Vivimos en un mundo que cambia constantemente, a veces podemos sentirnos en una montaña rusa de emociones, que debemos afrontar para llevar las riendas de nuestras vidas y negocios y, por ello, es tan importante que las personas entendamos esto y sepamos adaptarnos ante los cambios y la incertidumbre con la que día a día podemos tener que lidiar en nuestro entorno personal y laboral. Es inevitable mencionar que nuestro cerebro rechaza y teme a la incertidumbre, ya que parte de la esencia del ser humano está en desear información sobre el futuro de la misma manera que ansiamos comida y tenemos otras necesidades. Seguido a ello, estudios indican que la incertidumbre laboral es una problemática que afecta a trabajadores y empresas por igual. Si el colaborador/a siente preocupación y angustia ante su situación dentro de la compañía, también verá afectada su productividad, “Confía en la espera, abraza la incertidumbre, disfruta la belleza del devenir. Cuando nada es seguro, todo es posible”. Mandy Hale
29 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023 por lo que toda la dirección debe estar atenta a cualquier posible conflicto de este tipo. Entonces, ¿qué podemos hacer para enfrentar un entorno donde todo se siente tan fuera de control? Si bien el mundo puede cambiar, la esencia y la base de una cultura colaborativa y de equipos de alto desempeño no. Por ello, es importante saber cómo se sienten y piensan nuestros colaboradores/as. Un error muy común en cualquier empresa se da cuando los empleadores asumen lo que quieren los trabajadores, en lugar de ponerse en la posición de los mismos. Por esta razón, desestiman el valor de algunos factores humanos que son realmente importantes para el personal, mientras que les dan importancia a otros aspectos que no son tan relevantes para el equipo.
30 Edición Semanal Por ello, es importante que cómo lideres nos tomemos siempre unos minutos para preguntar cómo se sienten nuestros colaboradores/as fuera del trabajo antes de sumergirse en su rutina. Escuchar con un oído empático y luego actuar según lo que se identifique como necesidad, priorizando las tareas para alinearlas mejor con sus intereses. Cuando se empieza a generar ese vínculo de confianza y conoces a tu gente, más allá del trabajo, el objetivo de que los trabajadores alineen su propósito personal con el de la compañía se va dando solo. Generar ese alineamiento hace que todos quieran ser su mejor versión y dar esa milla extra, no porque se lo exijan, sino porque tienen ese compromiso tan desarrollado con su organización y han conectado de tal manera que quieren dar lo mejor de sí y generar ese valor para uno mismo, para los demás y la empresa. Por tanto, para aprender a lidiar con la incertidumbre y sacarle partido para el beneficio común, y evitar cualquier posible escenario de incertidumbre laboral, es esencial que estemos en sintonía con nuestro equipo de trabajo. Si conoces a tu equipo y sabes genuinamente qué es lo que espera de la empresa, verás cómo los resultados mejoran, se incrementa el compromiso y la fidelidad de los colaboradores/as y, con ello, potenciamos una cultura que todos y todas hagan suya, y donde la base es el trabajo colaborativo.
31 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023
32 Edición Semanal Innovación Metalurgia que va más allá del valor agregado Por: Carlos Villachica León, Capítulo de Ingeniería Metalúrgica, Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Producción simultánea de cal y cemento ecológicos y alimentos Los efectos del Cambio Climático azotan con manifestaciones extremas, sequias e inundaciones, que tienen una consecuencia nefasta y directa sobre la producción de alimentos en tierra y agua. La crisis alimentaria anunciada por la FAO para el 2050 si no incrementamos la producción de alimentos en un 70%, probablemente ocurra antes; ya en muchos países desarrollados la inflación del sector alimentos duplica la inflación general. La mayor producción de alimentos agrícolas se centra en ampliar la frontera agrícola cuando hay gran extensión de terreno sin cultivar con agua y radiación solar, elementos fundamentales que con el CO2 sostienen la fotosíntesis que genera biomasa. Es también un tema de productividad en países desarrollados que con condiciones menos favorables, pero tecnología apropiada, logran cosechas de papa cinco veces mayores que nuestra Sierra. En ello consiste la agricultura protegida (con invernaderos) realizada con control de temperatura, humedad, iluminación (natural y artificial), alta concentración de CO2, y uso de fertilizantes químicos.
33 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023 La FAO sostiene que el 93% de la biomasa de cualquier cultivo está constituida por carbono, oxígeno e hidrógeno que las plantas fijan vía fotosíntesis y donde el CO2 es un componente indispensable y determinante de la tasa de crecimiento. En el hemisferio norte la aplicación de la “fertilización carbónica” con CO2 de la combustión del sistema de calentamiento está documentada desde 1920, pero hoy está prohibida por los contaminantes del gas y los invernaderos buscan con urgencia una fuente barata de CO2 limpio. La masificación de la fertilización carbónica aquí propuesta incrementa la producción de alimentos y combate el Cambio Climático; las penalidades que ya se aplican a actividades que emiten CO2 deben financiar tecnologías con cero emisión de carbono como HEVA. Esta tecnología, peruana, utiliza un reactor eléctrico al vacío que descompone la caliza en sus elementos básicos y a menor temperatura que el proceso convencional que usa combustible; este CO2, limpio y concentrado, se aprovecha entonces para generar biomasa (alimentos) en medio agrícola o acuícola: Descomposición térmica para producir Cal sin emisiones[1]: CaCO3 + Calor CaO + CO2 1 El cemento “verde” o “ecológico” se obtiene en este caso a partir de la cal producida con el proceso HEVA, puede ser realizada en hornos convencionales abiertos calentados con electricidad (resistencia, inducción, arco), plasma o incluso radiación solar concentrada, a temperaturas de 1,500 °C. No hay emisiones de CO2, ellas ya fueron capturadas. Figura 1. Según la FAO el 93% de la biomasa que constituye una planta está conformada por los elementos (C, O y H) que consigue vía fotosíntesis. El resto de los nutrientes generalmente obtenidos con fertilizantes químicos, crean las condiciones para que la planta absorba más CO2. Por ejemplo, el sulfato de magnesio incrementa la producción de clorofila que es el catalizador de la fotosíntesis, otros incrementan la superficie foliar.
34 Edición Semanal Fotosíntesis en medio agrícola: 5.H2O + 5.CO2 + luz C5H10O5 (celulosa) + 5.O2 Fotosíntesis en medio acuícola: 6.H2O + 6.CO2 + luz C6H12O6 (microalga) + 6.O2 El precio del permiso de carbono ha crecido exponencialmente alcanzando 102 €/T CO2; por cada ton de cal o cemento se emite 1 Ton de CO2, pero solo se carga 40 €/T al precio que corresponde a la emisión de la combustión más no el 60% restante del CO2 de la propia roca caliza. Este menor recargo solo regirá hasta encontrar una tecnología que capture económicamente el 100% del CO2. Lo anterior debiera preocupar a la minería y construcción donde se consume alrededor de 2.5 y 11 millones ton/ año de cal y cemento, respectivamente. En el corto plazo, las penalidades se aplicarán también aquí incrementando en 100 $/Ton su precio. Es también una gran oportunidad para innovaciones disruptivas que, sin embargo, no convencen a los involucrados directamente con las emisiones de CO2. CaO + SiO2 + Al2O3 + Fe2O3 + Calor 3CaO.SiO2 + 3CaO.Al2O3 (clinker) Lea el artículo completo aquí: https://t.ly/rkH8Z Figura 2. Arriba, el crecimiento exponencial del permiso de emisión de CO2 que paga la fabricación convencional de cal y cemento. Abajo, la producción HEVA de cal que captura CO2 limpio y se utiliza para producir alimentos en medio agrícola y acuícola.
35 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023
36 Edición Semanal En 2005, el superintendente general de la unidad minera Uchucchacua, Daniel Briones, entrega a don Alberto Benavides de la Quintana, fundador de Compañía de Minas Buenaventura, una barra de plata de la fundición que pusieron en operación en esa mina ubicada en Oyón (Lima), como parte del planeamiento anual. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ En un Jueves Minero de julio de 2011, cuando presidía el IIMP, Miguel Carrizales, aparece flanqueado por Darling Montoya y Julio Orihuela. Cortesía: Daniel Briones. Archivo IIMP.
37 AÑO 4 - Nº 161 / JUNIO 2023
38 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2