En el Día Internacional de la Mujer en Minería Año 4Nº 162 DEL 19 AL 25 JUNIO 2023 Contenido: Jueves Minero 05 Minería ratifica su compromiso con las prácticas ESG Coyuntura 30 Promoción de la minería interna para que lleguen más inversiones PERUMIN 08 Conozca el programa de la Cumbre Minera Noticias Mineras 20 Recaudación minera registra caída de 60.5% Publicación oficial: Síganos en:
2 Edición Semanal
3 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA junio 2023, Edición Semanal N° 162 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial A 100 días de PERUMIN 36 Con singular expectativa, la semana que terminó hemos quedado a menos de 100 días de la realización de PERUMIN 36 Convención Minera, el encuentro especializado del sector más importante en el ámbito global, que se desarrollará del 25 al 29 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa. Los equipos de trabajo de la Cumbre Minera; Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS); Encuentro Internacional; Encuentro Logístico; PERUMIN Hub; PERUMIN Inspira y la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin) ultiman detalles para ofrecer una nueva edición de alto nivel en beneficio de los miles de asistentes de los cinco continentes. En esta oportunidad, PERUMIN tendrá como País Aliado a Canadá, una nación con una innegable tradición minera que desde la década del 80 participa en la Convención y tiene relaciones comerciales con el Perú por casi 80 años, la que seguramente aportará su desarrollo tecnológico y conocimiento en cuanto a relacionamiento con las comunidades, entre otros. En ese marco, como publicación oficial, la revista MINERÍA inicia desde esta edición la difusión de los programas y principales alcances de PERUMIN, con el propósito de informar a sus miles de lectores a nivel mundial de los avances de esta reunión emblemática de la industria minera global. En tal sentido, en las páginas siguientes encontrará el programa preliminar de la Cumbre Minera, espacio que convocará a CEO de las más importantes compañías mineras que operan en el mundo, autoridades gubernamentales, representantes de organismos internacionales, la academia y consultoras. Sin duda, bajo el lema: Inversión que genera bienestar y desarrollo sostenible, PERUMIN 36 pondrá énfasis respecto de la trascendencia de impulsar una minería sustentable con propósito, consciente de su rol para enfrentar el cambio climático e impulsar la transición energética global, a la par de contribuir al progreso local, regional y nacional. Una vez más la Convención será un encuentro carbono neutral, reconociendo que tenemos que trabajar en todas nuestras actividades pensando en las futuras generaciones y reciclará los residuos que se generen, como una forma de aplicar Economía Circular y ofrecer un aporte a instituciones benéficas. En menos de 100 días nos volveremos a encontrar en PERUMIN, en la siempre cálida ciudad de Arequipa, cuya rica cultura y gastronomía también formarán parte de esta edición, de la que los mantendremos informados semana a semana con la veracidad, rigurosidad y el uso de las últimas herramientas tecnológicas que nos caracterizan. El director Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 944 570 038
5 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023 Jueves Minero Ver video. En el Jueves Minero del 15 de junio, que se sumó a la clausura del Rumbo a PERUMIN, el presidente de la trigésima sexta Convención Minera, Miguel Cardozo resaltó que la industria minera tiene un compromiso concreto con la aplicación de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza de primer nivel a favor del desarrollo integral del país. “Es destable el esfuerzo de las empresas del sector de avanzar en la aplicación de los criterios ESG, pero también necesitamos que tanto las autoridades como la sociedad civil vayan en la misma dirección”, manifestó. En ese contexto, ratificó que la industria minera tiene un compromiso sólido con el desarrollo del país y las personas, lo que se ve reflejado en las mejores prácticas empresariales y en el desarrollo sostenible de una minería Minería ratifica su compromiso con las prácticas ESG En beneficio del desarrollo integral
6 Edición Semanal moderna y responsable que es el principal soporte económico que tiene nuestro país. “Tenemos una industria con capacidades, oportunidades y comprometida, trabajemos juntos desde nuestro sector y como miembros de la sociedad, para garantizar que la minería sea un motor de progreso y crecimiento sostenible para todos los peruanos”, remarcó. En la conferencia que ofreció el socio de LQG Energy & Mining Consulting, Ricardo Labó sostuvo que para implementar con éxito políticas y medidas para la gestión ambiental y social es crucial tener sólidos sistemas de gobierno corporativo y gestión de riesgos. “Quisiera recalcar la importancia de la gobernanza en la minería. Actualmente, este criterio no solo está inmerso en aspectos clave de las empresas como son la ética, integridad y cumplimiento, sino que también ha permitido la generación de reportes hacia la sociedad, pasando de informes financieros a los ambientales y de sostenibilidad, con aplicación de ESG”, precisó. Carlos Scerpella, Ricardo Labó, Federico Tenorio, Fernando Castillo, Miguel Cardozo y Guillermo Shinno.
7 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023 Por su parte, el superintendente de Derechos Humanos en Minera Yanacocha, Carlos Scerpella explicó que en sujeción a la Debida Diligencia en la gestión del gobierno corporativo de las empresas con respeto de los derechos humanos, no solo se debe atender el nivel interno sino también el externo, es decir, su entorno. “Este aspecto tiene restos y oportunidades. Nuestra obligación es identificar los riesgos en torno al negocio para poder prevenirlos, mitigarlos o remediarlos a través de un plan debidamente articulado. Además, debemos comunicar todas las acciones que desarrollamos al respecto”, señaló. En el Jueves Minero participaron como panelistas el consultor internacional, Fernando Castillo y el coordinador ejecutivo del Grupo Propuesta Ciudadana, Federico Tenorio. La conducción, estuvo a cargo del gerente general corporativo de Apumayo y Anabi, Guillermo Shinno.
8 Edición Semanal Todo va quedando listo para la realización de PERUMIN 36 Convención Minera en septiembre próximo. Luego de un arduo trabajo, el equipo de la Cumbre Minera que preside Víctor Gobitz, ha establecido un programa de primer orden con participación de los principales CEO de las empresas mineras globales, autoridades públicas, organismos internacionales y destacados académicos y consultores. En ese sentido, bajo la conducción del presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, se presentarán el presidente de Activos No Operados de BHP Minerals América, Carlos Ávila, y el President and Chief Operating Officer de Teck Resources, Red Conger. Asimismo, se ha invitado al CEO de Metales Base de Anglo American Plc London, Rubén Fernandes; al CEO de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM, Jorge Gómez y completa este panel de lujo, el Head of Cooper/Zinc Assets de Glencore Américas, Abraham Chahuan. Por parte del sector público, se ha confirmado la participación del ministro de Energía y Minas, Oscar Vera; el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, y el presidente del BCRP, Julio Velarde, entre otros. A continuación conozca el detalle del programa preliminar de la Cumbre Minera. Conozca el programa de la Cumbre Minera de PERUMIN 36 Entre otros participarán CEO de empresas globales PERUMIN La preside Víctor Gobitz.
9 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023 PRELIMINAR PROGRAMA (*) Por confirmar Moderador: Angela Grossheim, Directora Ejecutiva, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía SNMPE Moderadora: Magaly Bardales, Gerente Corporativo Legal y de Relaciones Institucionales, Nexa Resources Moderadora: Fabiola Sifuentes, VP de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, Compañía Minera Antamina MARTES 26 DE SETIEMBRE FORO DE CEO'S GLOBALES MERCADO DE METALES COMPETITIVIDAD MINERA FACTORES CRÍTICOS: INFRAESTRUCTURA, IMPUESTOS, TIERRAS Y LICENCIA AMBIENTAL PANORAMA Y DESAFÍOS PARA AFRONTAR LA MINERÍA ILEGAL E INFORMAL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO CONFERENCIA MAGISTRAL CONFERENCIA MAGISTRAL PALABRAS DE BIENVENIDA 09:00 - 09:10 09:10 - 11:10 11:30 - 12:00 12:00 - 13:00 Miguel Cardozo Presidente PERUMIN 36 Ruben Fernandes * CEO de Metales Base, AngloAmerican Plc London Jorge Gómez CEO, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM Red Conger President and Chief Operating Officer, Teck Resources Carlos Ávila Presidente de Activos No Operados, BHP Minerals America Abraham Chahuan Head of Cooper/Zinc Assets, Glencore Americas Gonzalo Tamayo Socio Fundador, Macroconsult "Panorama General de las Economías Ilegales en el Perú" Vicente Romero Fernández Ministro de Estado, Ministerio del Interior del Perú Resultados de la consultoría “Abordaje integral de la minería ilegal e informal en el Perú” Dante Vera Consultor, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía SNMPE Video Testimonial de Minero Formalizado Juan Carlos Guajardo Director Ejecutivo, Plusmining Ruben Arratia Director Investigación para Metales Base y Metales Preciosos, Wood MacKensie Violeta Bermúdez Valdivia Directora del Proyecto Prevenir - USAID Jaime Chávez Riva Viceministro de Minas, Ministerio de Energía y Minas del Perú "ASG en la agenda minera" Michele Brülhart Directora Ejecutiva, The Copper Mark Joanna Fischer * Presidenta Ejecutiva y Gerente General, SENACE Diego Ortega Vicepresident Corporate Affairs & Sustainable Impact, Anglo American Markku Teräsvasara Presidente, Minerales y Director Ejecutivo Adjunto, METSO (Finlandia) "Tendencia del cobre y oro" Simon Morris Head of Base Metals, CRU (UK) Moderador: Roque Benavides, Presidente Ejecutivo, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A CONFERENCISTAS CONFERENCISTAS COFFEE BREAK 11:10 - 11:30 COFFEE BREAK 15:45 - 16:00 ALMUERZO 13:00 - 14:30 PANEL 14:30 - 15:45 PANEL 16:00 - 17:30 "Desafíos y oportunidades en la región andina"
10 Edición Semanal PRELIMINAR PROGRAMA Moderador: Juan Carlos Ortiz, VP Operaciones, Buenaventura MIÉRCOLES 27 DE SETIEMBRE FORO DE CEO'S / PRESIDENTES PERÚ PORTAFOLIO DE NUEVAS MINAS / PROYECTOS AVANZADOS PORTAFOLIO DE INVERSIONES BROWNFIELD CONFERENCIA MAGISTRAL PALABRAS DE BIENVENIDA 09:00 - 09:10 09:10 - 11:10 11:30 - 13:00 14:30 - 15:45 16:00 - 17:30 Abraham Chahuan Presidente IIMP Adolfo Heeren CEO Perú, Anglo American Juan Luis Kruger CEO, Minsur S.A. Oscar González Rocha Presidente Ejecutivo y Director, Southern Copper Corporation Derek Cooke Presidente, Gerente General y Director, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Eva Arias Presidente Ejecutiva, Compañía Minera Poderosa S.A. "Desafíos y Oportunidades en el Proceso de Transición Energética" José Venegas Ex Secretario Ejecutivo, Comisión Nacional de Energía (Chile) Moderador: Víctor Gobitz, Presidente y CEO, Compañía Minera Antamina CONFERENCISTAS CONFERENCISTAS COFFEE BREAK 11:10 - 11:30 ENERGÍAS LIMPIAS / EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS GLOBALES COFFEE BREAK 15:45 - 16:00 ALMUERZO 13:00 - 14:30 "Proyecto Minero ZAFRANAL" - Mario Baeza Gerente General , Compañía Minera Zafranal S.A.C.(Perú) "Cobre Panamá" - Steven Lewis Project Development Manager, First Quantum Minerals Ltd. (Panamá) " Salares Norte" - Richard Lizana Gerente General, Gold Fields (Chile, Región Atacama) "Quellaveco" - Tito Cacho Gerente General de Operaciones, Anglo American Perú (Perú) Moderador: Zetti Gavelán, Operations and Joint Ventures Lead, South America - Glencore CONFERENCISTAS "Toromocho Expansión" * COO, Chinalco, Perú "Lagunas Norte" - Dulguun Erdenebaatar CEO, Boroo Mining Company, Perú "Yanacocha Sulfuros" * Director de Proyecto, Newmont, Yanacocha "Proyectos Inmaculada y Pallancata" - Eduardo Landin CEO, Hochschild Mining "Antamina - Life Extension 1" - Isidro Oyola Vicepresidente de Operaciones, Compañía Minera Antamina María Julia Aybar Vice-Presidente y Presidente del Comité Sectorial Hidrocarburos, SNMPE César Butrón Presidente, COES - Sinac Julia Torreblanca Vicepresidente Asuntos Corporativos, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Miguel Castilla Director Ejecutivo, VIDENZA Instituto Moderadora: Rosa María Flores Araoz, CEO, Kallpa Generación S.A. PANEL (*) Por confirmar
11 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023 PRELIMINAR PROGRAMA Moderadora: Claudia Cooper, VP Sostenibilidad y Asuntos Externos, Compañía Minera Antamina JUEVES 28 DE SETIEMBRE POLÍTICA ECONÓMICA MINERA DESARROLLO TERRITORIAL / RETOS Y OPORTUNIDADES DESARROLLO TERRITORIAL / CONSENSOS Y PROPUESTAS CONFERENCIA MAGISTRAL PALABRAS DE BIENVENIDA 09:00 - 09:10 09:10 - 11:10 11:30 - 13:00 14:30 - 15:45 16:00 - 17:30 Víctor Gobitz Presidente Comité Directivo Cumbre Minera "Identificación de Brechas y Oportunidades para la Equidad de Género en el Sector Minero Energético Peruano" Natascha Nunes da Cunha Especialista Líder en Extractivas, BID "Relevancia de Contar con un Plan de Desarrollo Territorial" Dra. Silvana Vargas Winstanley Profesora PUCP y Ex Ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú "Hacia un Enfoque de Desarrollo Territorial Asociado a la Minería" Carolina Trivelli Investigadora Principal, Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Moderador: Waldo Mendoza, Profesor Principal, PUCP CONFERENCISTAS CONFERENCISTAS COFFEE BREAK 11:10 - 11:30 DIVERSIDAD E INCLUSIÓN COFFEE BREAK 15:45 - 16:00 ALMUERZO 13:00 - 14:30 Werner Salcedo Gobernador Regional de Cusco Armando Gallegos Presidente del Directorio, Gerens Escuela de Postgrado Rohel Sánchez Gobernador Regional de Arequipa y Presidente de la ANGR Rómulo Mucho Past President, Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) PANEL PANEL Moderador: Darío Zegarra, Primer Vicepresidente del Consejo Directivo (IIMP) CONFERENCISTA Lino Abram Senior Partner, McKinsey & Co. Paola Bustamante Ex Ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú Carla Toledo Oficial de Operaciones, Corporación Financiera Internacional IFC Roger Guevara Gobernador Regional de Cajamarca Nahil Hirsh Presidenta del Grupo de Trabajo de Diversidad e Inclusión, SNMPE Lauren Arias * Head of Joint Ventures, BHP Ryan Montpellier Director Ejecutivo, Mining Industry Human Resources Council (Canadá) Tomás Martinez Presidente Ejecutivo, Komatsu-Mitsui Moderadora: Karina Zevallos, Presidente, WIM PERÚ PANEL Julio Velarde Presidente del Directorio, Banco Central de Reserva del Perú Alex Contreras Ministro de Economía y Finanzas del Perú Oscar Vera Ministro de Energía y Minas del Perú (*) Por confirmar
12 Edición Semanal IIMP publicará esta semana eBook de proEXPLO 2023 Imperdible compendio digital En lo que se constituirá en el primer compendio digital en los 24 años del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) pondrá en circulación esta semana el eBook de proEXPLO 2023, a través de sus diferentes plataformas. Esta publicación tiene el objetivo de ser fuente y base de información e investigación para el sector, empresas mineras, comunidad estudiantil, periodistas y para los que deseen conocer un poco más sobre todo lo abordado en el décimo tercer encuentro de exploradores, realizado del 8 al 10 de mayo. Entre sus páginas, se podrá encontrar un resumen, PPT y video de las conferencias magistrales, charlas invitadas, mesas redondas y sesiones de prospectores, así como el íntegro de los trabajos técnicos expuestos, con su respetivo paper. Asimismo, los lectores podrán conocer las principales cifras de proEXPLO 2023, al destacado geólogo que obtuvo la Picota de Plata; los ganadores del concurso internacional para estudiantes geólogos con el patrocinio del IIMP, la SGE y la SGA, e información de los cursos, viajes de campo y empresas de la Exhibición Tecnológica Comercial, entre otros.
13 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023
14 Edición Semanal Perú ocupa el último lugar en porcentaje de participación de mujeres en minería Entre 12 países mineros estudiados De acuerdo con el reporte global Women and the Mine of the Future, el Perú ocupa el último lugar en participación de la mujer en la industria minera, entre 12 naciones analizadas, según reveló la Senior Policy Advisor for Gender Equity with IISD’s Economic Law and Policy Program, Ege Tekinbas, en la ceremonia global por el Día Internacional de la Mujer en Minería. En el ranking, las mujeres empleadas en el sector minero peruano alcanzan un 9%, detrás de Argentina, Brasil y Chile con 10%; Colombia y Zambia, 11%; Sudáfrica, 13%; Australia, 15%; Mongolia, 16%; Ghana, 18%; Canadá, 19% y Suecia, 25%. Además, el reporte específico en el caso peruano enfatiza en el vínculo entre la falta de mujeres en la fuerza laboral y el menor número de estas que se gradúan de carreras relacionadas con la minería, aproximadamente 30% frente al 70% de hombres. Actualidad Su mayor incorporación constituye un reto.
15 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023 Asimismo, advierte de una notable falta de mujeres en puestos directivos y operativos. La participación femenina en cargos gerenciales, administrativos y operativos, promedió 11%, 22% y 5%, respectivamente. También, hace hincapié en que la menor participación de las mujeres en las empresas contratistas (4% en promedio) se debe a que la mayoría realiza labores operativas. Con el fin de revertir esta situación, el estudio que es liderado por el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), recomienda proporcionar incentivos claros para aumentar la inclusión de mujeres en carreras dominadas por hombres, y mejorar los procesos de selección y contratación. Del mismo modo, sugiere facilitar la flexibilidad laboral, mejorar la transparencia de la información sobre el empleo para permitir el seguimiento y lograr una mayor articulación entre los distintos agentes de la sociedad civil, la academia y los sectores público y privado. Para implementar estas políticas, por último, recomienda la formulación de objetivos específicos y definidos en materia de igualdad de género en el sector, que establezcan tanto la viabilidad de su consecución como su seguimiento. Además, tras este informe de diagnóstico, sugiere elaborar una agenda de investigación para el estudio de los principales retos en materia de igualdad de género en el sector. Revise el estudio: https://t.ly/XtXIC Video Wood.
16 Edición Semanal Newmont realiza encuentro en apoyo de más de 3,500 emprendedores UNICA en Cajamarca Con el objetivo de inspirar el emprendedurismo, el bienestar y el progreso en la región Cajamarca, Newmont, la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), Cofide y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) organizaron el primer Encuentro Regional UNICA “Protagonistas del desarrollo”, con la participación de mas de 3,500 emprendedores. Las Uniones de Crédito y Ahorro (UNICA) son organizaciones integradas por familias de las comunidades de Bambamarca, La Encañada, Baños del Inca y Cajamarca, que enlazadas por la confianza, se han convertido en una pequeña financiera que da servicios de ahorro y crédito a sus vecinos. El presidente del Consejo Directivo de ALAC, Darío Zegarra participó en la inauguración y destacó que la morosidad entre las comunidades es menor a 1%. “Como Newmont esto es motivo de agradecimiento e ilusión porque nos permite ser parte de esas historias de vida de emprendedores que en base a la confianza y uniéndose para generar emprendimientos, nos han permitido acompañarles. Y creo que, si bien nuestra labor ha sido de soporte técnico, nos han nutrido de historias de éxito, de aprendizajes, de cómo realmente se emprende en el país y en el espacio rural”, aseveró. Importante iniciativa.
17 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023
18 Edición Semanal El director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur, Gonzalo Quijandría reveló que para dotar de agua al proyecto Pucamarca (Tacna) hicieron gestiones y lograron que Perú y Chile suscriban el primer acuerdo de recursos compartidos después del Tratado de Ancón. Durante su participación en el conversatorio minero “Del relacionamiento comunitario al desarrollo territorial: experiencias en el Perú”, organizado por la Universidad del Pacífico, señaló que antes de solicitar los permisos de uso de agua a la junta de regantes en un área con escases de recursos hídricos, prefirieron acudir a la cancillería peruana para solicitar un acuerdo con Chile. La idea era usar las aguas de río Azufre -contaminadas con este mineral- que discurren cerca del volcán Tacora en el norte del vecino país del sur, que tenía que invertir en pozas de evaporación para evitar que estas aguas lleguen a las zonas de cultivo de sus valles agrícolas. Gracias a la minería Perú ha suscrito primer acuerdo binacional con Chile después del Tratado de Ancón Para dotar de agua al proyecto Pucamarca Humberto Villanueva, Gonzalo Quijandría, María Prialé, Gonzalo Delgado, Mariana Abugattás y César Liendo.
19 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023 “Las autoridades chilenas nos escucharon y nos dijeron: estás hablando de un ganar ganar, porque te vas a llevar el agua en la que invierto en evaporación y vas a hacer minería. Desde entonces suscribimos el acuerdo Perú Chile para el uso compartido del río Azufre, el primero desde el Tratado de Ancón”, remarcó. En este conversatorio también participaron el gerente de Asuntos Gubernamentales de Compañía Minera Antamina, Cesar Liendo y la gerenta de Asuntos Gubernamentales y Comunicaciones de Anglo American, Mariana Abugattás, quienes coincidieron en la importancia de fomentar el desarrollo territorial en las zonas donde operan. La presentación del tema estuvo a cargo del director del Centro de Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico, Gonzalo Delgado.
20 Edición Semanal Recaudación minera reporta caída de 60.5% En el acumulado hasta abril En el acumulado de enero a abril del presente año, los ingresos provenientes por la recaudación de impuestos del sector minero tuvieron una contracción de 60.5%, al pasar de S/ 9,492 millones en similar periodo de 2022 a los actuales S/ 3,749 millones. Según el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el cuarto mes del año se recaudó S/ 261 millones, lo cual comparado con los S/ 3,610 millones de igual mes de 2022, representa una caída de 92.8%. En tal sentido, el Minem explicó que una de las razones fue la postergación de vencimientos de pago de obligaciones tributarias y los menores desembolsos por regularización del Impuesto a la Renta por parte de las compañías del sector. De acuerdo con el diario Gestión, otro factor habrían sido la caída del tipo de cambio, pues si bien las empresas venden los minerales que exportan en dólares, los convierten en soles para realizar sus pagos y compras locales. Un tercer elemento que explicaría la merma en la recaudación sería la disminución relativa en los precios de los minerales, cuya cotización este año en promedio estuvo relativamente más baja que el 2022. Noticias Mineras Se fundamenta en los menores ingresos por IR.
21 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023
22 Edición Semanal En la Conferencia Global del EITI realizada en Dakar (Senegal), este organismo presentó el Estándar EITI 2023, la cuarta edición respecto a la transparencia y la buena gobernanza del sector del petróleo, el gas y la minería. Esta versión renovada incluye varias disposiciones nuevas y mejoradas que permiten que los países respondan a los desafíos más apremiantes concernientes a la gobernanza de los recursos naturales. Fortalece los requisitos relativos a la gestión y las divulgaciones del EITI con miras a mejorar la comprensión del impacto de la transición energética, abordar los riesgos de corrupción, promover la igualdad de género y robustecer la recaudación de ingresos. En el prólogo, la presidenta del Consejo EITI, Helen Clark afirma que este instrumento “ayuda a aumentar la relevancia de la implementación del EITI para los países, y promueve la gestión abierta y sujeta a la rendición de Presentan cambios a estándar EITI Por la transparencia en las industrias extractivas Ahora tomará en cuenta las políticas anticorrupción.
23 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023 cuentas de los recursos naturales dentro de un marco de responsabilidad compartida entre todas las partes interesadas”. Asimismo, tornan más claros y sólidos los requisitos del EITI, identifican nuevas e importantes áreas para la realización de divulgaciones, entre las que cabe citar compromisos, políticas y planes para la transición energética, costos de gastos de capital y operativos, mecanismos de fijación de precios del carbono, impuestos al carbono, emisiones de gases de efecto invernadero y subsidios. Además, exigen que los países documenten los motivos de toda aceleración de la adjudicación de licencias extractivas, lo cual fortalece los mecanismos de salvaguarda en el otorgamiento de estas autorizaciones en un contexto en el que la demanda proyectada de los minerales necesarios para la transición energética va en aumento. Igualmente, a partir de ahora, se espera que todas las empresas que apoyan al EITI y que participan en el régimen de informes, incluidas las de titularidad estatal, den a conocer sus políticas anticorrupción. El Estándar EITI se presentó por primera vez en 2013, y ha sido objeto de actualizaciones periódicas orientadas a responder a un sector en evolución y a las necesidades de las partes interesadas. Las modificaciones recientemente introducidas fueron convenidas por el Consejo EITI, un órgano de carácter multipartícipe que reúne a representantes de los países implementadores, los que apoyan al EITI, la industria y la sociedad civil. Revise el documento: https://t.ly/1rP5
24 Edición Semanal Minem: Congo no pasará al Perú en mercado de cobre Fundamentos de producción son sólidos El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aseguró que el avance de la producción cuprífera en la República Democrática del Congo no supondrá que nuestro país pierda el segundo lugar como proveedor global de cobre, debido a la cartera de proyectos que se manejan localmente. En diálogo con La República, el director general de Promoción y Sostenibilidad Minera, Walter Sánchez destacó que la producción nacional de este metal alcanzó las 222 mil toneladas métricas finas en abril, un incremento de 30.5% frente al mismo mes del año anterior, en el cual los estragos sociales favorecieron el avance congolés. De los 47 proyectos mineros que actualmente ocupan una inversión de US$ 53,715 millones en el Perú, 27 son de cobre y representan US$ 38,521 millones del total. Cajamarca cobija tres de los más grandes: La Granja, El Galeno y Yanacocha Sulfuros. También están Los Chancas y Río Blanco, en Apurímac y Piura, respectivamente, y Tía María en Arequipa. “Los fundamentos de la producción son bastante sólidos. Las compañías mineras de cobre top ya vienen recuperando su capacidad, mientras que el traslado en el Corredor del Sur se está normalizando”, afirmó. En abril la producción del metal rojo creció en 30.5%.
25 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023
26 Edición Semanal COES: 30 años de servicio eléctrico de calidad Para la población y la industria El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), que preside César Butrón, celebró 30 años de labor ininterrumpida con el objetivo de mantener la continuidad y la calidad del servicio eléctrico en el país. “En estas tres décadas hemos visto temporadas de apremio trabajando con un sistema casi sin reserva, muchos años dentro del promedio y otros con reserva muy alta, superior al 60 por ciento”, comentó el titular del COES. Asimismo, sostuvo que hubo periodos de operación casi manual, sin embargo, ahora cuentan con sistemas de control automático de generación (AGC) y de SCADA del estado del arte a nivel mundial. “Seguiremos en el esfuerzo de coordinar la operación de corto, mediano y largo plazo del SEIN al mínimo costo, preservando la seguridad del sistema, el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos, así como planificar el desarrollo de la transmisión y administrar el mercado de corto plazo”, remarcó. Mediante el desarrollo de sus funciones, el COES vela por la seguridad del abastecimiento de energía eléctrica, permitiendo que la población goce del suministro de electricidad y posibilitando las condiciones adecuadas para el desarrollo de la industria y otras actividades económicas. Lo preside César Butrón.
27 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023
28 Edición Semanal Por primera vez Australia albergará el Congreso Mundial de Minería Del 26 al 29 de junio Después de dos años de retrasos debido a la pandemia global de COVID-19, el 26° Congreso Mundial de Minería (WMC 2023, por su sigla en inglés) se realizará Brisbane (Australia) del 26 al 29 de junio próximo. Al respecto, el presidente del WMC 2023 y director del programa de Investigación de Tecnologías de Minería Sostenible de CSIRO, Hua Guo informó que se espera a más de 2,000 delegados de las naciones y regiones mineras del mundo con representantes de Australia, Asia, Europa, América del Norte y del Sur y África. “Este encuentro reúne a empresas de extracción, proveedores de tecnología, investigadores y consultores, y presenta una oportunidad única para reunirse, discutir los desafíos actuales y construir nuevas asociaciones y relaciones”, comentó. Asimismo, sostuvo que Brisbane es un centro de excelencia para tecnologías de minería y energía y Australia no solo tiene abundantes recursos minerales y energéticos, sino también experiencia de clase mundial en exploración, extracción y procesamiento. “El Congreso brinda una gran oportunidad para que los operadores de minas, investigadores, proveedores de servicios e inversores de todo el mundo se reúnan y se conecten para colaborar e innovar”, remarcó. Analizarán desafíos actuales de la industria.
29 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023
30 Edición Semanal La minería genera múltiples oportunidades y apalanca diversas actividades económicas y laborales, pero existe el problema de las fallas y debilidades estructurales que tenemos. No hay planificación de país, por lo tanto, no vemos el impacto y los indicadores para mostrar los beneficios logrados con el aporte de la minería. Con la nueva Ley de Minería de los 90 se promovió y se abrió el país a las grandes inversiones, pero no hemos estado preparados para el reto, ni en recursos humanos, ni en comunicación ni en los planes de desarrollo, esa debilidad e inacción nos está pasando la factura, llegaron las grandes inversiones, pero nos encontró desprevenidos y tratamos de aprender a la carrera. La minería se ha convertido en el activo más importante para el desarrollo nacional y, si utilizamos eficientemente los ingresos que genera, podemos mejorar enormemente su reputación. En ese contexto, las perspectivas en el corto plazo para la ejecución de proyectos mineros en cartera son negativas, debido a la falta de confianza que transmite el gobierno actual. Estoy convencido que la promoción de la minería tiene que ser interna en el país, antes que exterPor: Rómulo Mucho, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y exviceministro de Minas. Promoción de la minería interna para que lleguen más inversiones Coyuntura
31 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023 na. Se tiene que promover la importancia de la minería ante la sociedad en su totalidad, hacer saber que nos provee desde los elementos más básicos hasta los más sofisticados de nuestra vida diaria. Estamos en la época del valor compartido, es urgente llegar a un acuerdo con las comunidades para que la población entienda que somos un país minero. Trabajar en escuelas, colegios, centros tecnológicos y universidades con todas las herramientas posibles. Así, las inversiones llegarán y podremos retomar la senda del crecimiento gracias a la minería. Hay muchas medias verdades que circulan en la sociedad. En este momento, a la luz de los resultados y lo que viene sucediendo, la visión compartida entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales es fundamental. Hoy tenemos gobiernos regionales enfrentados
32 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/cdrr al gobierno nacional, eso no beneficia a nadie y, al final, los que más sufren son los que menos tienen. El canon fue creado con la intención y finalidad de ayudar a desarrollar a las poblaciones de influencia minera, lamentablemente la incapacidad y la corrupción del Estado han dilapidado considerables recursos y creo que es momento de repensar la redistribución y su uso, pues de lo contrario vamos a seguir con la misma historia. Es necesario replantear la distribución, pero de una manera muy transparente. Logré la aprobación de la Ley de Canon y después de más de 20 años siento una gran decepción al ver que se han transferido alrededor de 60 mil millones de soles a las regiones y que la calidad de vida no ha mejorado significativamente.
33 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023
34 Edición Semanal Introducción Para vivir se requiere trabajar y generar riqueza que, bien distribuida, otorga bienestar general. “No hay lonche gratis” es un principio rector de comportamiento económico. El bienestar requiere bienes privados y bienes públicos. Hoy en día, no es muy grato vivir a cuerpo de rey, rodeado de miseria. Ambos bienes —privados y públicos— son por lo tanto necesarios, y deben complementarse. En la búsqueda del bienestar, los seres humanos han inventado sistemas económicos llamados socialismo y capitalismo. El capitalismo prioriza la propiedad de los bienes privados teniendo al mercado como gran componedor de ofertantes y demandantes. El socialismo le da prioridad a los bienes públicos, concibiendo una institución llamada Estado, como gran repartidor de la riqueza generada por el trabajo comunal. La economía social de mercado Se ha experimentado que ambos modelos tienen sus ventajas y desventajas, y que un modelo mixto que tenga las ventajas de los dos es lo más adecuado. En esta línea, el Perú vive ahora bajo el régimen de un modelo de Por: Walter Casquino, exvicepresidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima - CIP. La economía social de mercado y la productividad minera Opinión
35 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023 Economía Social de Mercado, en el que el mercado, es sinónimo de independencia de los vicios y virtudes de la naturaleza humana. Adicionalmente, se introdujo la palabra “social” para incluir los problemas colectivos generados por la interacción social, que no existirían si todos respetaran el refrán de “no hagas a otro lo que no quieres que hagan contigo”, que debería ser suficiente para convivir en paz. En minería, el cuidado ambiental, la seguridad y la responsabilidad social son bienes comunes que en la actualidad han sido redimidos de su habitual olvido. Tenemos, entonces, un sistema en el que las empresas son suficientes para generar riqueza sin dañar los bienes comunes, en cuyo caso el Estado tiene licencia para interferir. En esta interacción, la gestión privada debe ser competitiva y productiva para poder contribuir con los impuestos necesarios que faciliten internalizar las externalidades propias del sector productivo.
36 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/TFlz La productividad Una herramienta fundamental de gestión empresarial es la cadena de valor del proceso productivo. En esta cadena de valor, se requiere diferenciar las tareas estratégicas, las misionales, las de apoyo, las de control y las sociales. Una actividad estratégica es, por ejemplo, la visión de largo plazo del mercado de los metales. La fragmentación, el carguío y el acarreo son ejemplo de tareas misionales de extracción. El mantenimiento mecánico y eléctrico lo son de apoyo. Las auditorías son de control, y los derechos laborales comunican la sostenibilidad al sistema. Todas son necesarias para que el negocio minero funcione. Sin embargo, a la hora de tomar decisiones debemos ajustar su valoración y consiguiente priorización de acuerdo a las circunstancias ocasionales.
37 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023
38 Edición Semanal En el Jueves Minero del 8 de junio participó una numerosa delegación de la UNI y UTP, jóvenes que posan junto al expositor César Butrón, el gerente general del IIMP, Carlos Diez Canseco y el director de la revista Minería, Homar Lozano, entre otros. Con ocasión del brindis por el Día del Padre, que organizó el jueves 15 de junio el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se sorteó entre los asociados el libro La Cerro de Pasco: la mayor inversión del siglo XX. Resultó ganador Abraham Naupari, ingeniero que precisamente trabajó en esa emblemática empresa minera. En la foto aparece junto al director del IIMP, Raúl Garay, quien le entregó el premio. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
39 AÑO 4 - Nº 162 / JUNIO 2023
40 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2