Síganos en: Contenido: Jueves Minero 05 IIMP acordó que estudiantes de universidades e institutos puedan asociarse gratuitamente PERUMIN 08 Conozca el programa del Foro TIS Noticias Mineras 22 La minería responsable genera impacto ambiental no contaminación Coyuntura 30 Trascendencia de la minería Publicación oficial: IIMP organizará 27° WMC Año 4Nº 163 DEL 26 AL 02 JUNIO-JULIO 2023
2 Edición Semanal
3 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA junio-julio 2023, Edición Semanal N° 163 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP La influencia de Antapaccay en el progreso de Espinar La minería peruana no solo tiene un gran impacto en nuestras exportaciones, en las inversiones privadas, en el empleo y en la recaudación fiscal, sino también tiene una importante influencia en el mejoramiento de la calidad de vida y progreso de las comunidades, algo de lo que se habla muy poco en el país. Un claro ejemplo es lo que vienen haciendo empresas mineras como Antapaccay en Espinar, en Cusco, en diversos ámbitos. Esta compañía fue galardonada recientemente como una de las ganadoras de los premios IPAE a la Empresa 2022, debido a su extraordinario trabajo a favor de la educación. Antapaccay fue reconocida en la categoría “Promoción de la Educación de Excelencia”, gracias a un noble proyecto implementado, en acuerdo con otros actores, para mejorar el sistema educativo de Espinar, las capacidades de sus habitantes y atender la demanda laboral de la zona. Asimismo, la empresa informó que inició la construcción del sistema de agua potable para los sectores de Huancané Bajo, Santa María y Quescapata Coccareta, como parte de su inversión de más de S/ 20 millones destinada a proyectos de beneficio comunitario en su área de influencia. Antapaccay comunicó que mantiene convenios directos con cada una de las distintas comunidades sobre proyectos de agua y saneamiento, una importante iniciativa a resaltar que desde luego impactará en la vida de los espinarenses, además que contribuirá a reducir las enfermedades gastrointestinales en niños y adultos mayores. De otro lado, en una reciente presentación en el Jueves Minero, César Butrón, presidente del COES, advirtió que si bien el Perú tiene suficiente reserva total de energía eléctrica hasta el 2026, un fenómeno de El Niño atípico podría poner en riesgo nuestras reservas. Una situación de ese tipo haría que no llueva en las zonas del centro y sur del país, con lo que se afectaría las reservas, ya que aproximadamente el 45% de la generación de energía eléctrica en el Perú proviene de centrales hidroeléctricas. Hizo hincapié que lo que sí provocaría racionamiento del suministro sería la interrupción por alguna razón del gasoducto de Camisea, lo cual afectaría en primer lugar a los clientes libres, es decir las grandes empresas, en especial a la minería, el consumidor más grande de electricidad en el país (36% del consumo nacional). Habría que tomar en cuenta este escenario, y desde el gobierno seguir las recomendaciones del COES que indica como urgente contar con nuevas inversiones en generación de energía eléctrica para poder satisfacer la demanda, que podría complicarse a partir del 2026. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente, IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
4 Edición Semanal Institucional Cita de la minería global El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) fue ratificado por aclamación y consenso como el organizador del 27° Congreso Mundial de Minería (WMC, por su sigla en inglés) en 2026, en el marco de la vigésima sexta reunión global de la industria que se desarrolla en Brisbane (Australia). Así lo informó el primer vicepresidente del Instituto, Darío Zegarra, quien viajó a la cita junto al director Rómulo Mucho, tras participar en la sesión del Comité Internacional de Organización (IOC, por su sigla en inglés) de los congresos mundiales. Para lograr ese objetivo también cumplieron un importante rol Alberto Brocos y Miguel Cardozo, anfitriones del 100° IOC-WMC, que se realizó en Arequipa en 2019, quienes habían viajado previamente a India para postular a Perú como sede del WMC. Es de destacar el aporte del embajador del Perú en Australia, Vitaliano Gallardo, quien fue factor clave para que se ratifique a nuestro país y al IIMP como organizador de la reunión por excelencia de la minería global. De esta forma, en 2026 el Perú volverá a ser sede del WMC al igual que en 1974 cuando lo lideró el expresidente del IIMP, Luis Briceño. IIMP fue ratificado como organizador del 27° WMC Rómulo Mucho, Darío Zegarra y embajador Vitaliano Gallardo.
5 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023 IIMP acordó que estudiantes de universidades e institutos puedan asociarse gratuitamente De todas las especialidades Durante la conferencia que ofreció en el Jueves Minero del 22 de junio, el director de Compañía de Minas Buenaventura y presidente del Centro Tecnológico Minero (Cetemin), Raúl Benavides saludó el acuerdo del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) para permitir que tanto los estudiantes universitarios como de institutos de todas las especialidades puedan incorporarse a la organización en forma gratuita. En la actualidad, de acuerdo con el ordenamiento interno del IIMP, solo pueden afiliarse los alumnos de universidades en las ramas de minería, geología o metalurgia a partir del séptimo ciclo. “Quiero felicitar al gerente general y al Consejo Directivo del Instituto por esta decisión que contribuye en la ardua Jueves Minero Ver video.
6 Edición Semanal tarea del impulsar la empleabilidad de los jóvenes, esfuerzo en el que todos tenemos que trabajar juntos”, remarcó. Asimismo, manifestó que históricamente han sido los jóvenes el gran motor de la minería en el Perú, porque el lugar donde se ubican las operaciones no es precisamente para gente mayor. “En el Perú tenemos 25 universidades (17 públicas y 8 privadas) que ofrecen carreras de ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia (16,650 alumnos) y egresan 1,000 estudiantes por año. En EE.UU. no pasan de 12 las universidades y se gradúan 327 muchachos al año. Esto nos dice que estamos en contra de la tendencia”, explicó. Como consecuencia de ello, dijo que no hay suficiente oferta de trabajo para tantos egresados, los cuales no logran obtener el título profesional porque no tienen prácticas y muchos terminan trabajando en la minería informal. “Las vacantes en el sector para técnicos de minería se elevaron en 60 por ciento en 2022; sin embargo, los perfiles demandan tres años de experiencia ¿Dónde van a obtenerla si no tienen oportunidad de prácticas en las empresas?”, cuestionó. Diana Raque, Mario Cedrón, Raúl Benavides, Carmen Matos y Homar Lozano.
7 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023 En ese sentido, sostuvo que a este problema se suma la formación académica que no ofrece todas las competencias que necesita la industria y la exigencia de otorgar empleo local donde no hay personas con la capacitación suficiente, entre otros. “Debemos hacer un mayor esfuerzo para ofrecer trabajo a nuestros jóvenes egresados. Busquemos formas creativas para lograrlo sin reducir nuestros estándares. Pero la responsabilidad no es de las empresas únicamente, es de todos”, puntualizó. En el panel estuvieron presentes la profesora e investigadora de la UNI, Carmen Matos; el docente de la PUCP, UNMSM y UPC, Mario Cedrón y el director de la revista Minería y de ISE, Homar Lozano. La moderación estuvo a cargo de la directora del IIMP, Diana Rake.
8 Edición Semanal PERUMIN Aporte técnico El Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS) de PERUMIN 36, que este año marcó un récord con 535 resúmenes de trabajos técnicos presentados, lo que superó a las ediciones anteriores de PERUMIN 35 (516) y 34 (502), ya tiene elaborado su programa de conferencias. De acuerdo con el comité organizador del Foro TIS, presidido por Juan Carlos Ortiz, a la fecha se han preseleccionado 263 estudios que competirán por el Premio Nacional de Minería, el máximo galardón de la industria minera peruana a los profesionales relacionados con esta actividad. Según el cronograma, estos trabajos serán evaluados y el día 26 de julio se conocerá a los seleccionados, cuyos autores participarán en un taller sobre presentaciones efectivas a dictarse el 10, 11 y 12 de agosto. Finalmente, el 25 de ese mes, también se elegirá a los estudios que serán expuestos en PERUMIN 36. Estas presentaciones son complementadas con conferencias magistrales y mesas redondas, cuyo programa preliminar ofrecemos a continuación. Conozca el programa del Foro TIS de PERUMIN 36 Se han presentado 535 resúmenes.
9 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023 PRELIMINAR PROGRAMA Sala: Hebert del Carpio Sala: Camilo Zevallos 08:40 - 09:40 12:10 - 13:10 Título: Implementación de Oficina de Gestión de Proyectos para manejo de portafolio de proyectos en el contexto de una operación o proyecto minero Moderador: Enrique Rodriguez, Gerente General, RCE Consultores de Proyectos César Durand, Gerente de CM, BISA Agustín Cabañas, Gerente de Minería, R&Q Carlos León, Gerente de Estrategia de Relaves, exgerente PND, Compañía Minera Antamina Título: Oportunidades para Litio en el Perú Moderador: Pendiente Augusto Cauti, Ex Viceministro de Minas, Ministerio de Energía y Minas Ulises Solis, Gerente General, Macusani Yellowcake Michael Schmidt, Geólogo Senior, Federal Institute for Geosciences and Natural Resources BGR (*) 09:55 - 10:55 10:55 - 11:55 13:10 - 14:10 Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva Categoría: Geología y Exploraciones Moderador: César Muñoz, Consultor, Exploandes S.A.C. Categoría: Operaciones Mineras Categoría: Geología y Exploraciones Moderadora: Angélica Torres, Gerente de Geología, Compañía Minera Antamina Categoría: Operaciones Mineras Categoría: Geología y Exploraciones Moderadora: Angélica Torres, Gerente de Geología, Compañía Minera Antamina Categoría: Operaciones Mineras Geología y Exploraciones Presentador: César Muñoz, Consultor, Exploandes S.A.C. Operaciones Mineras Presentadora: Camila Yepez Moderador: Julio Bonelli, Consultor en Metalurgia y Medio Ambiente Tema: Procesamiento de minerales de Litio CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIAS TÉCNICAS RECESO DE CAFÉ RECESO DE CAFÉ 09:40 - 09:55 CONFERENCIA MAGISTRAL MESA REDONDA 11:55 - 12:10 CONFERENCIAS TÉCNICAS Sala: Nilo Ríos Sala: Luis Tokumine - Adolfo Médico 08:40 - 09:40 12:10 - 13:10 Título: Experiencia y estado del arte. Flotación de partículas gruesas Eric Bain Wasmund, Vice President Global Flotation Business, Eriez Flotation Division Karim Batallanos, Gerente Senior de Proyectos, Glencore - Antapaccay David Bayona, Gerente Senior de Proyectos, Anglo American - Quellaveco Tema: Retos y Desafios para promover la competitividad del sector minero a través de la mejora regulatoria y simplificación administrativa Heber Cusma, Subsecretaria de Simplificación y Análisis Regulatorio de la Secretaría de Gestión Pública, PCM Jacqueline Villanueva, Gerente del Sector Minero, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Manuel Flores, Coordinador del Programa de Política Regulatoria en América Latina, OCDE México 09:55 - 10:55 10:55 - 11:55 13:10 - 14:10 MARTES 26 DE SETIEMBRE Investigación y Tecnología Categoría: Investigación y Tecnología Moderador: Manuel Ángel Aldana, Senior Commercial and Business Development de LATAM, Orica Moderador: Nestor Deza, Gerente de Estudios Mineros, Compañía Minera Antamina Categoría: Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva Moderadora: Erika Torres, Principal Metalurgista, MMG Las Bambas Categoría: Investigación y Tecnología Moderador: Manuel Ángel Aldana, Senior Commercial and Business Development de LATAM, Orica Categoría: Economía Minera Moderador: Ricardo Carrión, Gerente de Finanzas Corporativas, Kallpa SAB Categoría: Investigación y Tecnología Moderador: Manuel Ángel Aldana, Senior Commercial and Business Development de LATAM, Orica Investigación y Tecnología Moderador: Richard Contreras, Socio Fundador, CONTRACMIN SAC Legal y Tributario Moderadora: Magaly Bardales, Gerente Corporativo Legal y de Relaciones Institucionales, Nexa Categoría: Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva Tema: Commingling a gran escala Gordon Ward Wilson, Professor - Geotechnical & Geoenvironmental, University of Alberta Dept. of Civil & Environmental Engineering CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIA MAGISTRAL MESA REDONDA CONFERENCIAS TÉCNICAS RECESO DE CAFÉ RECESO DE CAFÉ 11:55 - 12:10 09:40 - 09:55
10 Edición Semanal PRELIMINAR PROGRAMA Sala: Hebert del Carpio Sala: Camilo Zevallos 08:40 - 09:40 12:10 - 13:10 09:55 - 10:55 10:55 - 11:55 13:10 - 14:10 Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva Categoría: Operaciones Mineras Categoría: Operaciones Mineras Moderador: Giancarlo Pinto, Director de Operaciones, Pan American Silver Categoría: Geología y Exploraciones Moderadora: Angélica Torres, Gerente de Geología, Compañía Minera Antamina Moderador: Julio Bonelli, Consultor en Metalurgia y Medio Ambiente Categoría: Gestión Ambiental Moderador: José De Pierola, Consultor en Gestión del Agua y Minería Categoría: Operaciones Mineras Categoría: Geología y Exploraciones Moderadora: Angélica Torres, Gerente de Geología, Compañía Minera Antamina Operaciones Mineras Moderador: Juan Prado, Blast Engineering Manager, Orica Geología y Exploraciones Moderador: Alan Dabbs, CEO, Social Capital Group S.A.C. Tema: Procesamiento de minerales de Litio Título: Importancia de la Oficina de Gestión de Proyectos para el desarrollo eficiente del portafolio de proyectos en Minería Moderador: Enrique Rodriguez, Gerente General, RCE Consultores de Proyectos César Durand, Gerente de CM, BISA Agustín Cabañas, Gerente de Minería, R&Q Carlos León, Gerente de Estrategia de Relaves, exgerente PND, Compañía Minera Antamina Título: Oportunidades para Litio en el Perú Moderador: Pendiente Augusto Cauti, Ex Viceministro de Minas, Ministerio de Energía y Minas Ulises Solis, Gerente General, Macusani Yellowcake Michael Schmidt, Geólogo Senior, Federal Institute for Geosciences and Natural Resources BGR (*) CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIA MAGISTRAL RECESO DE CAFÉ MESA REDONDA RECESO DE CAFÉ 09:40 - 09:55 11:55 - 12:10 Sala: Nilo Ríos Sala: Luis Tokumine - Adolfo Médico 08:40 - 09:40 12:10 - 13:10 09:55 - 10:55 10:55 - 11:55 13:10 - 14:10 MIERCOLES 27 DE SETIEMBRE Geología y Exploraciónes Categoría: Investigación y Tecnología Moderador: Edmundo Roca, Gerente de la Unidad Shahuindo, Pan American Silver Categoría: Investigación y Tecnología Moderador: Giancarlo Pinto, Director de Operaciones, Pan American Silver Moderador: Nestor Deza, Gerente de Estudios Mineros, Compañía Minera Antamina Categoría: Gestión Social Moderador: Miguel Cervantes, Director Ejecutivo, CCPM Grupo Consultor Categoría: Investigación y Tecnología Moderador: Manuel Deza, Director Senior de Operaciones, Pan American Silver Categoría: Gestión Social Moderador: Miguel Cervantes, Director Ejecutivo, CCPM Grupo Consultor Investigación y Tecnología Moderador: Juan Prado, Blast Engineering Manager, Orica Gestión Social Moderador: Alan Dabbs, CEO, Social Capital Group S.A.C. Categoría: Gestión Social Tema: Minerales críticos y tierras raras: Oportunidades para la transición energética y la experiencia Australiana ya aplicada en Latam – Chile Universidad de Queensland (confirmar profesional) Título: Monitoreo del producto de la minería hacia la productividad, entrelazamiento de todas las variables y complejidad geometalurgica Moderador: Pendiente Christian Guerrero, Senior Marketing Manager - Digital Solution & Automation, Orica Cinthya Lozano, Superintendente de Proyecto, Anglo American - Quellaveco Tema: El reto de la mejora de la inersión social en fondos público-privados: nuevos enfoques Moderador: Pendiente Cesar Liendo, Gerente de Relaciones Gubernamentales, Compañía Minera Antamina Sergio Gonzalez, Desarrollo Socioeconómico Principal Perú, Anglo American Carlos Alarco, Gerente General, Bechtel CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIA MAGISTRAL RECESO DE CAFÉ MESA REDONDA RECESO DE CAFÉ 09:40 - 09:55 11:55 - 12:10
11 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023 PRELIMINAR PROGRAMA Sala: Hebert del Carpio Sala: Camilo Zevallos 08:40 - 09:40 12:10 - 13:10 09:55 - 10:55 10:55 - 11:55 13:10 - 14:10 Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva Categoría: Operaciones Mineras Categoría: Operaciones Mineras Moderador: Giancarlo Pinto, Director de Operaciones, Pan American Silver Categoría: Geología y Exploraciones Moderadora: Angélica Torres, Gerente de Geología, Compañía Minera Antamina Categoría: Gestión Ambiental Moderadora: Luz Cabrera, Gerente, Alluz Geociencias Aplicadas S.A.C. Categoría: Operaciones Mineras Categoría: Geología y Exploraciones Moderadora: Luz Cabrera, Gerente Alluz Geociencias Aplicadas S.A.C Economía Minera Moderador: Fernando Zuzunaga, Socio Principal, Zuzunaga, Assereto & Zegarra Abogados S. Civil de R.L. Gestión Ambiental Moderadora: Luz Cabrera, Gerente Alluz Geociencias Aplicadas S.A.C Tema: Perspectiva de los metales Francisco Acuña, Consultor Principal CRU - Chile Benjamín del Solar, Líder principal de estrategia y desarrollo de cartera, BHP Chile Título: La importancia de la producción minera para alcanzar las emisiones cero Moderador: Pendiente Pablo Saravia, Socio y Líder de Minería, Price Waterhouse Coopers Edwin Zegarra, Gerente de Medio Ambiente, Permisos, Aguas y Relaves, Goldfields Jarid Medina, Gerente de Mejora Continua, Hudbay Minerals CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIA MAGISTRAL RECESO DE CAFÉ MESA REDONDA RECESO DE CAFÉ 09:40 - 09:55 11:55 - 12:10 Moderador: José De Pierola, Consultor en Gestión del Agua y Minería Título: Enfrentando los desafíos del contexto actual y tendencias en manejo de agua en minería utilizando modelos de gestión ambiental y social Doug Aitken, Gerente General, Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile, The University of Queensland Sala: Nilo Ríos Sala: Luis Tokumine - Adolfo Médico 08:40 - 09:40 12:10 - 13:10 09:55 - 10:55 10:55 - 11:55 13:10 - 14:10 JUEVES 28 DE SETIEMBRE Gestión Social Categoría: Investigación y Tecnología Categoría: Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva Moderadora: Erika Torres, Principal Metalurgista, MMG Las Bambas Categoría: Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva Moderador: Julio Bonelli, Consultor en Metalurgia y Medio Ambiente Categoría: Investigación y Tecnología Categoría: Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva Moderador: Erika Torres, Principal Metalurgista, MMG Las Bambas Legal y Tributario Moderador: Juan Prado, Blast Engineering Manager, Orica Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva Moderador: Julio Bonelli, Consultor en Metalurgia y Medio Ambiente Categoría: Investigación y Tecnología Tema: Tributación Minera Mariana Abugattas, Gerente de Asuntos Gubernamentales y Sostenibilidad, Anglo American Mariella de la Torre, Socia, Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Tema: Mineralogía de procesos y su relación con optimización de plantas metalúrgicas Moderador: Pendiente Oscar Jerez, Director, Instituto GEA - Universidad de Concepción - Chile Carolina Pérez, Geóloga, Codelco El Teniente Pedro Ticona, Gerente General, Marcobre CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIAS TÉCNICAS CONFERENCIA MAGISTRAL RECESO DE CAFÉ MESA REDONDA RECESO DE CAFÉ 09:40 - 09:55 11:55 - 12:10 Moderador: Miguel Cervantes Título: Nuevos enfoques y tendencias en la gestión social: de la estrategia a la medición de performance Sarah Mackenzie, Gerente de Proyectos, CSRM-Universidad de Queensland Gerardo Castillo, Docente, Pontificia Universidad Católica del Perú
12 Edición Semanal Para pesar de la familia minera, el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Alfredo Alfaro Laos dejó de existir el 17 de junio último, tras una destacada trayectoria profesional de más de 50 años en el sector minero. Egresado en 1972 de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) como ingeniero de minas, realizó estudios de postgrado en la Academia de Minas de los Estados Unidos de América, donde llegó a ser el primer peruano cualificado como Instructor. En su trayectoria ocupó cargos gerenciales en Compañía de Minas Buenaventura, Cetromin Perú, Milpo –hoy Nexa Resources– y BHP Billiton. En marzo de 1989 fundó la empresa Ingeniería de Control de Pérdidas y Servicios Afines (Copersa Ingeniería), consultora dedicada a planificar y desarrollar proyectos destinados hacia el logro de una producción con calidad, Sensible pérdida del director del IIMP Alfredo Alfaro Contaba con más de 50 años de trayectoria Semblanza Impulsó la formación de calidad de los jóvenes.
13 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023 cuidando la vida y salud de los trabajadores y preservando el medio ambiente. Por su destacado desempeño, esta compañía fue reconocida por la Confederación Nacional de Comerciantes (Conaco), con el premio a la Excelencia Empresarial 2021 en su edición especial por el Bicentenario de la Independencia del Perú. Desde 2017, fue auditor Autorizado para la Evaluación Periódica del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud del Trabajo por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, realizando esta labor, entre otros, en Shougang Hierro Perú. Igualmente, fue catedrático en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Pasco), Universidad Ricardo Palma (Lima) y su alma máter la UNSCH (Ayacucho). En el IIMP, el ingeniero Alfaro fue un importante promotor del fortalecimiento de capacidades y formación de los jóvenes y futuros profesionales del sector minero. También, impulsó que se revalore el quechua en las actividades del Instituto, logrando que se lleve a cabo la primera conferencia de Jueves Minero en ese idioma, así como en el Rumbo a PERUMIN – Edición del Bicentenario. Lamentablemente, a pocos meses de haber cumplido los 74 años, partió este destacado profesional, quien será recordado por su eficiencia y exigencia en las labores que emprendía, como un ejemplo no solo para sus alumnos sino también para las futuras generaciones de ingenieros de minas. En abril de 2019 expuso en el Jueves Minero.
14 Edición Semanal Consulte el resumen más completo de proEXPLO 2023 con un solo clic Con diferentes funcionalidades y ventajas El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) publicó el primer compendio digital del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), con diferentes funcionalidades y ventajas para una navegación amigable. Los interesados podrán realizar consultas por número de página, tema, autor, eje temático, entre otros, gracias a la tabla de contenidos y motor de búsqueda que ofrece la herramienta FlippingBook, donde se ha desarrollado. Igualmente, brinda la posibilidad de descargar e imprimir el documento completo en PDF o las páginas que el usuario desee, de acuerdo a su interés particular. Asimismo, tiene la opción de realizar una revisión rápida en miniatura de cada página y hacer anotaciones personales en el documento. Con todas estas ventajas, el IIMP confía en que el eBook de proEXPLO 2023, al igual que los publicados anteriormente de PERUMIN 35, los Jueves Mineros de 2021 y 2022 y el Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, sea un material de consulta para estudiantes y profesionales relacionados con el sector y el público en general. Acceda aquí: https://bit.ly/446TEU2
15 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023
16 Edición Semanal El Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), tras el exitoso Congreso Nacional de Minería de abril de este año, realizó una ceremonia de agradecimiento en la que se informó la designación como presidente de CONAMIN 2024 del gerente general de Operaciones en Minera Las Bambas, Edgardo Orderique. El anuncio lo hizo el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Germán Arce, quien expresó su agradecimiento a la presidenta de CONAMIN 2023, Eva Arias, por el éxito alcanzado en la décima cuarta edición, que contó con una asistencia superior a los 10 mil visitantes. “Con satisfacción informamos que hemos elegido a Edgardo Orderique como presidente del XV CONAMIN, que desarrollaremos en Trujillo, quien es un ingeniero de minas de vasta experiencia y gerente de importantes corporaciones”, afirmó. Edgardo Orderique es elegido presidente de CONAMIN 2024 Se realizará en Trujillo Actualidad Edgardo Orderique, Germán Arce, Jorge Soto y Jorge Vega.
17 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023 Por su parte, el nuevo presidente, quien también es director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, sostuvo que será un reto superar la edición anterior por la calidad técnica, los expositores y el análisis desarrollado en las diferentes conferencias y paneles. “Es un honor recibir esta nominación y esperamos poner en agenda aspectos de actualidad como la aplicación de los criterios ESG en minería, el uso de tecnología para generar valor en la industria y los objetivos de descarbonización de las empresas, entre otros”, adelantó. En la ceremonia también participó el director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Soto, quien sugirió incorporar temas de gobernabilidad en CONAMIN 2024, para ver cómo se atrae el talento al Estado.
18 Edición Semanal Economía solo crecería 2.2% El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde informó que este año la inversión minera caería 18.9% y sumaría US$ 4,670 millones, con lo que modificó la proyección anterior de una disminución de 15%. “El proyecto más grande que está en cartera es Zafranal -US$ 1,473 millones de inversión según el portal del Ministerio de Energía y Minas-, que se espera que arranque en septiembre, pero todavía faltan algunos pasos. Los demás son más pequeños”, señaló. Ante esta situación, el BCRP también ha modificado a la baja su proyección para la inversión privada en el Perú. En marzo, el ente emisor estimaba que el desembolso caería alrededor de 0.5%, hoy calcula que se reduzca en 2.5%. “Las expectativas están mejorando, pero muy lentamente. Para que haya una recuperación más rápida tendría que haber un proyecto grande, algo que se destrabe y dé cierta confianza”, comentó. Por otro lado, Velarde indicó que el crecimiento de la economía ahora será de 2.2% frente al estimado de hace tres meses de 2.6%, a consecuencia de las protestas y los problemas climáticos registrados durante el primer trimestre del año. BCRP: inversión minera caería este año 18.9% Julio Velarde.
19 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023
20 Edición Semanal El instituto Cetemin cumple 20 años y renueva su compromiso por seguir aportando, desde su experiencia, en el retador ámbito educativo peruano. Bajo el concepto: “20 años formando talento técnico del país”, ofrece hoy rigurosos entrenamientos bajo altos estándares para el sector minero, así como para distintas industrias. Como se sabe, esta institución nació como respuesta a la alta demanda de personal técnico en el sector minero y, su modelo de enseñanza que reside en el sistema de internado, es la simulación de la experiencia que se vive en un campamento minero. Así, siempre ha buscado que sus estudiantes conjuguen la teoría y la práctica en un ambiente exigente que además permita desarrollar las habilidades blandas necesarias en un mercado laboral competitivo. Cetemin cumple 20 años de excelencia educativa Forma talento técnico Aplica altos estándares.
21 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023 “Nos sentimos sumamente comprometidos con nuestra labor educativa. Estos 20 años son solo la muestra de un largo camino que nos ha planteado retos, pero también nos ha traído muchísimas satisfacciones. Todas las promociones de estudiantes que hemos visto egresar y saber que sus oportunidades de desarrollo han logrado mejorar su calidad de vida y la de sus familias, es nuestra mejor recompensa”, afirmó el gerente general de Cetemin, Raphael Delgado. Este instituto, que es el único en nuestro país -con modalidad de internado- que ha logrado obtener el licenciamiento por parte del Ministerio de Educación, ofrece carreras como: Mantenimiento eléctrico e instrumentación, Mantenimiento de equipo pesado, Geología y exploración, Prevención de riesgos, Seguridad y salud ocupacional, Explotación de minas y Procesos metalúrgicos y químicos.
22 Edición Semanal La minería responsable genera impacto ambiental no contaminación Roque Benavides en XVI CONEIMIN El presidente de Compañía de Minas Buenaventura y decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Roque Benavides afirmó que existe una diferencia abismal entre hablar del impacto ambiental que genera la minería y la contaminación. “Pretender decir que la industria minera contamina es una barbaridad. Lo que tenemos en la minería responsable son impactos ambientales. Por ejemplo, construir un reservorio genera un impacto ambiental no es contaminación y en eso tenemos que ser muy precisos en el lenguaje que utilizamos”, remarcó. Fue durante su presentación en el XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas (CONEIMIN 2023), que se desarrolló en la Universidad Nacional de Ingeniería, en la que ante más de 800 alumnos destacó que ellos se forman precisamente para hacer una minería responsable y sostenible. En otra de las conferencias, el gerente general de Mina en Sociedad Minera Cerro Verde y director del IIMP, Tomás Gonzales enfatizó que es necesario que los distintos actores de la industria se hagan cargo de la narrativa contra la minería. “Si bien en los últimos años estamos cambiando la percepción negativa del sector, aún hay mucho por hacer, porque evidentemente esta labor es todavía insuficiente”, señaló. Noticias Mineras Se realizó en la UNI.
23 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023
24 Edición Semanal Avanzará con estrategia de optimización de su portafolio Newmont Corporation anunció que retrasará la decisión de invertir fondos completos en el proyecto Yanacocha Sulfuros (Cajamarca) durante al menos dos años, para avanzar con la estrategia de optimización de su portafolio diseñado para maximizar el retorno para los accionistas y crear valor a largo plazo para otros grupos de interés. La decisión atiende a la necesidad de priorizar otras oportunidades que le permitan incrementar valor y apoyar su estrategia disciplinada de asignación de capital, lo que equilibra la reinversión constante en el negocio, manteniendo la fortaleza y flexibilidad financiera. “En relación con nuestra estrategia para crear valor duradero, estamos apuntando a, por lo menos, dos mil millones de dólares en mejoras de flujo de efectivo a corto plazo a través de la optimización de la cartera dentro de los primeros dos años”, afirmó el presidente y CEO de Newmont, Tom Palmer. En ese sentido, sostuvo que el retraso de Yanacocha Sulfuros representa el primer paso para cumplir con la meta trazada, a medida que evalúan nuevas oportunidades para resecuenciar el capital de proyectos y racionalizar la cartera combinada para construir un futuro más rentable y resistente para el negocio. Newmont posterga inversión en Yanacocha Sulfuros por dos años más Es un proyecto de más de US$ 2,000 millones.
25 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023
26 Edición Semanal Agromin y Core Foundation promoverán remediación ambiental Y aplicación de tecnologías innovadoras y sostenibles Un convenio con el objetivo de fomentar la cultura minera, la remediación ambiental y garantizar la seguridad alimentaria global suscribieron la Asociación Civil Agrominera del Perú (Agromin) y Core Foundation Corporation. Este acuerdo permitirá el desarrollo en nuestro país del Conglomerado Internacional Minero Energético de Remediación Ambiental (Cimera) y el Clúster Agrario Especializado en Seguridad Alimentaria Global (Caesag), así como la expansión de Agromin a Canadá y Estados Unidos de América. “Está colaboración nos brinda la oportunidad de impulsar y promover dos iniciativas fundamentales para el desarrollo económico del Perú, que ya cuentan con el respaldo de doce regiones y universidades del corredor minero”, sostuvo el presidente de Core Foundation Corporation, Ricardo Torreblanca. Asimismo, dijo que el trabajo entre ambas organizaciones posibilitará la aplicación de tecnologías innovadoras y sostenibles en el ámbito de la agricultura, la minería, la descarbonización y la eficiencia energética, redefiniendo los estándares de excelencia en estos sectores. “El Perú se convertirá en nuestro país piloto para la implementación de estas iniciativas, lo que nos permitirá evaluar su viabilidad y potencial impacto. La destacada trayectoria del presidente de Agromin, Rómulo Mucho, nos brinda confianza en el éxito de este convenio”, remarcó. Ricardo Torreblanca y Rómulo Mucho.
27 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023
28 Edición Semanal En el distrito de Miraflores Bajo el lema “Explora el mundo de los minerales”, y con la presencia de representantes de importantes instituciones y personalidades del sector minero, se realizó el lanzamiento de la novena feria de minerales MinerLima 2023, que se desarrollará del 23 noviembre al 3 diciembre, en el distrito de Miraflores. Esta actividad es organizada por la sección peruana de la Asociación Internacional de Promoción de Geoética (IAPG, por su sigla en inglés), con el objetivo de informar al público en general sobre la mineralogía y geociencias, así como crear vínculos entre la comunidad geocientífica y la sociedad. “Como todos los años, contaremos con una exposición de rocas y minerales, presentadas por artesanos de todo el país, cursos cortos, conferencias y talleres (para niños y jóvenes), excursiones geológicas y más”, afirmó el coordinador general del IAPG Perú, Pedro Isique. Asimismo, sostuvo que hasta diciembre se organizarán ponencias de geoética, deontología en geociencias, geología, cristalografía, petrología, litogeoquímica, paleontología, entre otros. Como en la edición anterior, MinerLima 2023 espera recibir a más de 1,000 asistentes de todas las edades. MinerLima 2023 se realizará en diciembre Lo organiza IAPG Perú.
29 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023
30 Edición Semanal Coyuntura Trascendencia de la minería Por: Guillermo Vidalón del Pino, comunicador social. El Ministerio de Energía y Minas informó recientemente que durante los últimos 10 años la minería aportó al Estado peruano la suma de S/ 62,586 millones; ¿sabemos qué obras pudieron hacerse con dicho monto? Contrariamente a lo que señalan algunos detractores de la actividad minera, un manejo adecuado de los recursos que esta genera puede contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida de los peruanos. Por ejemplo, el Ministerio de Vivienda y Construcción promueve la edificación de viviendas rurales para los hogares más vulnerables. Estas unidades habitacionales tienen un costo aproximado de S/ 30 mil; pero, si se le incorpora un aditamento diseñado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, la temperatura al interior de estas casas podría alcanzar entre 17 y 20 grados centígrados mientras que el exterior de la vivienda podría estar debajo de
31 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023 cero grados. La vivienda y el accesorio tienen un costo aproximado de S/ 45 mil, si se realiza una producción a escala. ¿Sabes a cuánto ascendería el costo de proporcionar una vivienda abrigadora al millón de compatriotas que habitan por encima de los 4,000 msnm? Se necesitará edificar 200 mil unidades –a cinco miembros por familia–, y el monto de la inversión sumaría S/ 9 mil millones. ¿Sabes con cuánto contribuyó la minería el 2022? Nada menos que con S/ 15,848 millones. Es decir, gracias a la minería, nadie debería padecer de frío y menos enfermarse o fallecer por esta razón. ¿Sabías que, la represa de Cularjahuira en Tacna, construida con el Fondo de Desarrollo de Candarave establecido por la compañía minera Southern Perú costó S/ 45.8 millones y almacena 2.5 millones de
32 Edición Semanal m3? Es decir, gracias a la contribución de la minería en ese periodo se pudieron construir 1,367 represas similares en diferentes puntos del país para afianzar el desarrollo agrícola, lo que hubiese impactado favorablemente en la ampliación de las áreas cultivables que podrían ser destinadas a productos de consumo local y el excedente exportarlo como en el caso de los arándanos, uvas, aguacates, café, mangos, ente otros. ¿Sabías que el costo estimado del llamado tren Grau, que atravesaría toda a costa desde Tumbes hasta Tacna asciende a US$ 10 mil millones, alrededor de S/ 37 mil millones? Es decir, con los S/ 62,586 millones que recibió el Estado peruano en 10 años se pudo construir esta vía férrea con todas sus estaciones, disminuir el tiempo que toma el traslado de personas de un extremo a otro del país y abaratar el costo del flete por el transporte de mercancías. Lea el artículo completo en: https://t.ly/cbof
33 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023
34 Edición Semanal Opinión Dictamen de la Comisión de Energía y Minas del Congreso sobre formalización minera Por: Antonio Vega Gonzales, abogado consultor en derecho minero. Asociado a Legalia. En los primeros días de mayo la Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó un dictamen respecto de tres proyectos de ley referidos a la formalización minera. En este artículo pretendemos realizar una crítica constructiva respecto de dicho dictamen. En el documento se recomienda la aprobación de los tres proyectos de ley, con un solo texto sustitutorio que en su artículo 2 dispone otorgar un nuevo plazo, esta vez de 90 días hábiles, para la inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) de aquellas personas que están realizando actividades mineras de explotación o beneficio, fuera del marco de la ley, con el fin de que puedan iniciar su proceso de formalización extraordinaria. La gran ventaja de encontrarse inscrito en el Reinfo es que el minero deja la ilegalidad para ingresar a un proceso de formalización extraordinaria, que le otorga amparo legal para seguir realizando sus actividades mineras, ahora como informal (ya no ilegal) y vender sus productos minerales, lo que a su vez le provee los recursos para financiar su formalización.
35 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023 La novedad de la reapertura del Reinfo que se aprueba con el dictamen en comentario, es que exige el cumplimiento de requisitos previos contenidos en el artículo 1 del proyecto y que son los siguientes: a)Contar con el permiso del propietario para la utilización de su terreno superficial, b)Contar con título de concesión minera del área materia de formalización, y c)Contar con el correspondiente instrumento de gestión ambiental aprobado. Los que tenemos experiencia en formalización minera y, por ende, conocemos el tiempo que demanda obtener los documentos mencionados en el párrafo anterior, podemos afirmar que 90 días hábiles será un tiempo estrechísimo que favorecerá solo a unos cuantos que ya tendrían que haber iniciado las gestiones para conseguirlos. Casi podría afirmar que no favorecería a más de 100 mineros
36 Edición Semanal en todo el Perú; por lo que de convertirse en ley el proyecto, ella no tendría un importante impacto en la formalización minera. Lo anterior nos hace pensar en que el proyecto aprobado según el dictamen, en lugar de estar orientado a reabrir por brevísimo plazo el Reinfo, con el objeto de que unas cuantas personas se acojan a la formalización minera extraordinaria, puede ser la base para legislar adecuadamente el procedimiento de formalización ordinaria, es decir, el procedimiento que debería seguir cualquier persona que desea iniciar sus actividades mineras de manera formal; que tendría el carácter de permanente. Opinamos que más importante que tratar de incluir a nuevas personas en el proceso de formalización extraordinaria, sería que el Poder Ejecutivo, liderado por el Ministerio de Energía y Minas, así como los gobiernos regionales, apoyen decididamente a que las personas que ya están inscritas en el Reinfo y están dando muestras concretas de querer formalizarse, logren su ansiada formalización; mientras que, paralelamente, se establece un proceso de formalización ordinaria adecuado a la minería a pequeña escala.
37 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023
38 Edición Semanal Dentro de las directivas que manejamos al interior de la compañía una de las principales es generar un impacto social positivo en las comunidades que se encuentran cerca a las zonas de perforación donde operamos y que ejercen influencia por la cercanía a esos poblados. Es por ello, que mantenemos bien presente nuestra “Política de Relaciones con la Comunidad”, que en resumen establece nuestras relaciones basadas en el respeto a los derechos fundamentales de los miembros de la comunidad donde perforamos. La creación de empleo a favor de los habitantes de la comunidad genera también un impacto social positivo. Asumen el cargo de Ayudante de perforista, el que si bien es una actividad riesgosa son capacitados previamente en el campo y trabajan en pareja con un experto de nuestro equipo, quien los monitorea constantemente en el desarrollo de su función. La alimentación y el alojamiento son contratados en las comunidades cercanas a la zona de perforación, así como el alquiler de las camionetas para el transporte de personal e insumos y el abastecimiento de combustible, con lo que contribuimos con los ingresos de las familias de nuestra zona de influencia. Generando un impacto social Por: Edgardo Laura, gerente general Perú, Energold Drilling. Proveedores
39 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023
40 Edición Semanal Rodamientos mineros NTN tipo KIZEI Tecnología japonesa nanométrica NTN Rodamientos con más de un siglo en el mercado, y en Perú hace más de 40 años, es una de las tres marcas líderes de rodamientos a nivel mundial, con la más alta tecnología japonesa nanométrica. Fabrica diferentes tipos de rodamientos para la industria minera, pero en los últimos años ha prevalecido sobre las otras marcas en la línea de productos de Rodamientos Rodillos Esféricos, Cilíndricos y Chumaceras, los que tienen un desempeño y periodo de vida mayor. Una de las aplicaciones de equipo industrial minero más exigentes (rotación excéntrica y carga de impacto, por ejemplo) para los rodamientos son las cribas vibratorias, chancadoras y fajas transportadoras. NTN ha desarrollado una línea especial de rodamientos de rodillos esféricos específicamente diseñados para aplicaciones difíciles que se hallan en todos los equipos sometidos a alta vibración y altos niveles de contaminación. Los rodamientos especiales para ULTAGE tipo KIZEI NTN son la nueva serie estándar de rodamientos desarrollados para satisfacer las necesidades de la maquinaria pesada. Estos son sellados y poseen una protección contra la contaminación sólida exterior, mejorando la retención de grasa en el interior del rodamiento, eliminando los problemas de lubricación. Más información en: www.ntnamericas.com Alta calidad.
41 AÑO 4 - Nº 163 / JUNIO-JULIO 2023 Con motivo de los 25 años del fallecimiento de Mario Samamé, la UNI en 2019 le tributó un homenaje. En la foto vemos a: José Ruiz, Isaac Ríos, José Corimanya, Gilberto Becerra, Carmen Matos y Rodolfo Zamolloa. En 2019 en Arequipa se realizó la reunión 100° del Comité Internacional de Organización del Congreso Mundial de Minería (OIC-WMC), donde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú presentó avances del 27° WMC, que se realizará en nuestro país. En la foto apreciamos a Luis Rivera, Marek Cala -presidente del OIC-WMC-, Alberto Brocos y Miguel Cardozo. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
42 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2