MINERÍA Edición Semanal 164 | Del 03 al 09 de julio 2023

70 años de Julcani Año 4Nº 164 DEL 03 AL 09 JULIO 2023 Contenido: PERUMIN 04 Convención reunirá a los mejores alumnos en el programa Líderes Estudiantiles Coyuntura 28 Comportamiento del comercio exterior y de la economía en el primer cuatrimestre Actualidad 18 La meta del gobierno es aprobar los estudios ambientales de nueve proyectos mineros Noticias Mineras 22 Con Tía María el valle de Tambo tendría agua regulada y emprendería la agroexportación Publicación oficial: Síganos en:

2 Edición Semanal

3 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA julio 2023, Edición Semanal N° 164 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial Por el desarrollo de los proyectos mineros Tras las violentas protestas sociales de los primeros meses del año, a las que se sumaron factores climáticos extremos, es saludable la predisposición mostrada por el Ejecutivo desde hace un tiempo y ratificada recientemente por el primer ministro Otárola, en el sentido de apostar por la ejecución de proyectos mineros para reactivar la economía. Sin embargo, más allá de las necesidades coyunturales, es fundamental complementar esta posición con una visión de largo plazo que impulse las exploraciones mineras y destrabe, sin relajar los estándares ambientales, los trámites a los que están expuestos los inversionistas que, como indica un estudio de la Cámara de Comercio de Lima, restan competitividad al país. Desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) se ha dejado en claro lo desproporcionado de aplicar, como no sucede en otra parte del mundo, la consulta previa a las actividades exploratorias, que tienen un mínimo impacto y constituyen solo estudios para identificar el potencial de un área, lo que obviamente no garantiza la construcción de una mina. Y esto no significa desconocer el espíritu del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sino por el contrario no generar falsas expectativas entre los pueblos indígenas ni imponer requisitos que podrían detener definitivamente a la principal actividad productiva del país. En cuanto a la denominada tramitología tanto el IIMP como la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía proponen centralizar en la PCM todos los trámites para sacar un proyecto minero, con el único objetivo de agilizar los procesos con un trabajo articulado y paralelo de los diferentes sectores que intervienen. Esperamos que así como hay una predisposición manifiesta por impulsar algunos proyectos de corto plazo en cartera, el gobierno también tenga una mirada con un horizonte mayor, para que el país pueda aprovechar en condiciones ventajosas el contexto internacional de transición enérgica en la lucha contra el cambio climático, que genera un aumento en la demanda de los denominados metales estratégicos que producimos. Esto con el propósito de cimentar el desarrollo del país y ofrecer reales oportunidades de progreso a las futuras generaciones, aprovechando de manera racional y sostenible nuestros recursos naturales en beneficio de cada vez más peruanos y, a la par, contribuir con la descarbozación del mundo, con una minería sustentable y competitiva. El director Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 944 570 038

4 Edición Semanal PERUMIN PERUMIN 36 reunirá a los mejores alumnos en el programa Líderes Estudiantiles Un programa de voluntariado juvenil denominado Líderes Estudiantiles desarrollará PERUMIN 36 Convención Minera, por el cual los jóvenes alumnos de universidades e institutos podrán conocer de cerca los más recientes avances de la industria minera nacional e internacional y brindarán su apoyo durante los días del encuentro. En ese marco, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en forma previa ofrecerá a los voluntarios el curso virtual “Introducción a la minería”, así como entrenamiento en lo que concierne a atención al cliente y capacitación presencial en primeros auxilios. En la Convención Minera, los jóvenes tendrán un programa de conferencias exclusivamente para ellos y, al finalizar las actividades, obtendrán un certificado por su participación como Líderes Estudiantiles. Universitarios y técnicos Apoyo a los futuros profesionales del sector.

5 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023 El apoyo que brindarán consiste en asistir con la atención en los stands de las empresas y organizaciones participantes en la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin). Por ello, cada compañía u organización podrá seleccionar, un mes antes del evento, a los líderes estudiantiles que necesite, a través del sistema Match que les permite filtrar por especialidad y dominio del inglés. La convocatoria para este programa está dirigida a los estudiantes de todas las carreras profesionales y técnicas que se encuentren cursando los últimos ciclos y manejen el idioma inglés. La postulación se viene coordinando mediante las universidades e institutos, para que envíen una lista de sus 30 mejores estudiantes al IIMP, organizador de PERUMIN. Para obtener más información pueden contactarse a los siguientes correos electrónicos: yesenia.pimentel@iimp. org.pe y jose.vega@iimp.org.pe

6 Edición Semanal PERUMIN Hub convoca nueva categoría para jóvenes innovadores PERUMIN Hub, el principal programa de innovación abierta y colaborativa de la industria minera, impulsado gracias a un acuerdo estratégico entre el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Hub de Innovación Minera del Perú, anunció la convocatoria de la etapa concurso para su nueva línea de trabajo “Jóvenes que Transforman”, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de ideas y la creatividad entre los futuros profesionales del sector minero. Se han establecido tres áreas temáticas que a su vez incluyen desafíos fundamentales para el desarrollo de la industria minera: 1) Medio ambiente y sostenibilidad, 2) Valor compartido y 3) Minería 4.0. La convocatoria, abierta hasta el 24 de julio, está dirigida a estudiantes de últimos ciclos y recién egresados de universidades e institutos técnicos superiores de todo el país. De esta manera, se busca incluir activamente a los jóvenes en la comunidad de innovadores de PERUMIN Con propuestas aplicadas a minería Pueden presentarse hasta el 24 de julio.

7 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023 Hub, brindándoles un programa inmersivo que les posibilite construir ideas disruptivas y multidisciplinarias frente a los principales desafíos de la industria minera. “La nueva línea de trabajo Jóvenes que Transforman de PERUMIN Hub, nos permite ir un peldaño atrás y trabajar con los jóvenes quienes, a través de sus ideas, serán los que en unos años marquen el futuro del sector minero”, sostuvo la gerenta general del Hub de Innovación Minera del Perú, Pamela Antonioli. Asimismo, informó que para la difusión de esta iniciativa y postulación correspondiente a la fecha han realizado 43 talleres a nivel nacional que han congregado a más de 3,000 participantes, con 18 empresas mineras involucradas. Postule aquí: https://t.ly/v849

8 Edición Semanal Con el objetivo de que los participantes en PERUMIN 36 Convención Minera puedan organizar mejor sus actividades durante los días del encuentro, el Comité Organizador ha decidido ampliar el horario de atención en el Centro de Convenciones Cerro Juli, por lo que el público podrá asistir desde las 7:00 hasta las 21:00 horas. Con ese propósito, del 25 al 29 de septiembre, se brindará las facilidades y servicios requeridos para que los asistentes puedan permanecer en las instalaciones en el horario indicado. Entre los servicios que se tiene previsto cabe mencionar las diferentes rutas de transporte que estarán disponibles para el traslado de los asistentes, así como el funcionamiento de cafeterías en los nuevos horarios. Las conferencias y actividades que se llevarán a cabo en PERUMIN 36, como la Cumbre Minera; el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS); la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin), entre otros, iniciarán según el programa establecido. Para conocer más de la Convención Minera líder en Latinoamérica y el mundo, lo invitamos a visitar el siguiente enlace: https://perumin.com/perumin36/public/es PERUMIN 36 amplía horario de atención en el Centro de Convenciones Cerro Juli Desde las 7:00 hasta las 21:00 horas En beneficio de los miles de asistentes.

9 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023

10 Edición Semanal Publicación de eBook de proEXPLO 2023 genera expectativa y reconocimientos Compendio digital Gran expectativa y el reconocimiento de destacados profesionales del sector, ha generado la publicación del eBook de proEXPLO 2023, que realizó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y que compendia en un formato digital las principales incidencias del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores, desarrollado del 8 al 10 de mayo. En comunicaciones dirigidas a Sebastián Benavides, quien presidió este encuentro internacional, se destaca la calidad del documento y lo completo de la información que ofrece. “Lo que ustedes han preparado como resumen del congreso es sencillamente impresionante. Es la primera vez que veo algo así de completo y profesional. Una lección para el mundo entero”, escribió el profesor de la Universidad de Texas en El Paso, Antonio Arribas. Por su parte, el expresidente de la Society of Economic Geologists (SEG), Jeffrey Hedenquist resaltó que el compendio recoge los aspectos más importantes de las conferencias de manera integral. “Presentaré este documento a la SEG, como un ejemplo de lo que podrían hacer a futuro. Felicidades. Muy bien hecho”. El IIMP agradece estas y otras muestras de reconocimiento que no hacen más que comprometer a la institución a trabajar con cada vez mayores niveles de excelencia.

11 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023 El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) clausuró los exitosos programas Mentoring, en su décima cuarta edición, y Coaching, que se desarrolló por quinta oportunidad, con el objetivo de fortalecer la preparación de los jóvenes profesionales relacionados con la actividad minera, que lideró la directora Diana Rake. En el Mentoring participaron 214 jóvenes, de los cuales el 26.6% fueron mujeres, provenientes de 15 regiones, entre las que destacaron Lima (95), Arequipa (28), Cusco (19), Puno (17) y Moquegua (11), entre otros. En cuanto a los profesionales del sector que brindaron su valioso tiempo para acompañar a los estudiantes, fueron en total 180, de los cuales el 22.7% fueron mujeres, que IIMP clausuró exitosos XIV Mentoring y V Coaching A favor del desarrollo profesional de los jóvenes Cierre del programa Coaching.

12 Edición Semanal radican en Perú, Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos de América y México. Esta actividad que inició en enero último, consiste en que una persona más experimentada o con mayor conocimiento (mentor) ayuda a otra que está empezando en el quehacer de la industria (mentorizado) para impulsar su desarrollo personal y profesional. Coaching En la clausura del Coaching, Rake sostuvo que “a través de todos los programas que el IIMP hace, estamos identificando cómo articular la academia con la industria, para tener una industria minera más moderna, más potente (...) No todo es lo técnico, el liderazgo se tiene que ejercer en cada carrera y de eso va a depender el éxito que tengan”. Este programa se desarrolló de enero a junio del presente año con el apoyo de Marianela Gibaja, coach ontológica que estuvo a cargo de las sesiones realizadas a través de la plataforma Zoom. Diana Rake.

13 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023 Los beneficiados en esta edición fueron 40 jóvenes que participaron como voluntarios en PERUMIN 35 Convención Minera, realizada en el 2022. Ellos accedieron a sesiones de coaching personalizado que les permitió fortalecer sus habilidades blandas, como liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, y muchas más que les servirán tanto en su vida personal como laboral. Es de destacar que el Coaching suele ser un complemento para aquellos que finalizan en forma satisfactoria el programa de Mentoring. Por ello, en su próxima edición, que se realizará de julio a diciembre, será dirigido a 40 graduados de la actividad desarrollada en el primer semestre del 2023. Para mayor información, los interesados pueden contactarse al correo electrónico: mentoring@iimp.org.pe

14 Edición Semanal Congreso de la República reconoce a Feria Internacional de Arequipa Por sus 30 años de actividad En ceremonia de honor, el Congreso de la República entregó un diploma de reconocimiento a la Feria Internacional de Arequipa (FIA), la plataforma de impulso económico más importante del sur del Perú, por sus 30 años de actividad consecutiva, reunión promovida desde el despacho de la congresista Diana Gonzales. La FIA es organizada por la Asociación Empresarial Cerro Juli y se ha realizado de manera ininterrumpida desde 1994. De la misma forma, cuenta en su exposición con la participación de empresas nacionales y de diversos partes del mundo como Brasil, Bolivia, Chile, Turquía, India y China, entre otros. Debido a la tradición y trascendencia de la FIA que se desarrolla en el marco del aniversario de Arequipa, Gonzales resaltó las bondades de la feria que pese a las dificultades ha logrado sobrevivir a la pandemia, habilitándose su versión virtual en 2020 y 2021. En todas sus ediciones, ha congregado a 3 millones 400 mil visitantes y ha generado más de 150 mil puestos de trabajo directos e indirectos. A la cita asistió el representante del IIMP, que forma parte del Directorio de Cerro Juli, el gerente general, Carlos Diez Canseco. Javier Tapia, Diana Gonzales, Ignacio Rivera y Carlos Diez Canseco.

15 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023

16 Edición Semanal El International Council on Mining and Metals (ICMM) anunció un nuevo compromiso colectivo de los miembros para mejorar la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) en la industria de la minería y los metales e influir positivamente en las comunidades de las que forman parte las empresas. Los integrantes del ICMM se han comprometido a trabajar juntos para mejorar la experiencia de todos los colaboradores y erradicar la discriminación, el acoso y las agresiones en las operaciones. Para lograrlo, se tomarán las siguientes cuatro acciones para fines de 2024: Acelerar la acción individual y colectiva para eliminar los comportamientos nocivos en los lugares de trabajo y las comunidades. Esto incluye el desarrollo de una hoja de ruta que delineará la dirección de las acciones que se están tomando y establecerá hitos clave para ayudar a lograr los objetivos acordados. En la industria minera ICMM anuncia compromiso colectivo para mejorar la diversidad, la equidad y la inclusión

17 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023 Establecer objetivos individuales y colectivos relevantes para los contextos operativos, con el fin de eliminar todas las formas de acoso y comportamientos discriminatorios. Esto ayudará a transparentar el progreso. Aumentar la transparencia y divulgar el desempeño agregado en relación con estos objetivos de acuerdo con el marco de información social y económica del ICMM. Esto incluye desglosar los datos por género y etnia, cuando sea posible, para ayudar a evaluar el progreso que se está logrando. Finalmente, colaborar para lograr un mayor efecto a través de una labor conjunta con empresas, asociaciones industriales, grupos subrepresentados, comunidades, inversionistas y otros para defender y encontrar soluciones a los desafíos relacionados con DEI en la industria. Descargue el documento aquí: https://t.ly/rGwN

18 Edición Semanal Actualidad El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola afirmó que la meta del gobierno es lograr a diciembre de este año la aprobación de los estudios ambientales de nueve proyectos mineros. “A junio existe un avance del 70 por ciento en procesos de aprobación de certificación ambiental para actividades de exploración de tres proyectos mineros en el Senace. Son el caso de reposición Antamina, reposición Inmaculada y Yumpag”, sostuvo durante la inauguración del VIII Encuentro de Mineros y Proveedores (Minpro 2023). Agregó que al sexto mes del año hay un avance al 100% en cinco proyectos con certificación ambiental aprobada: “hablamos de Ampliación Toromocho, la construcción de San Gabriel, la planta de cobre Río Seco, Zafranal y Yanacocha Sulfuros”. La meta del gobierno es aprobar los estudios ambientales de nueve proyectos mineros Hasta diciembre de este año Alberto Otárola.

19 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023 A su turno, el gerente general del proyecto Zafranal, Mario Baeza informó que se encuentran en el proceso de selección de contratistas y tienen el objetivo de iniciar la ingeniería de detalle en el tercer trimestre de este año. “Estamos a buen ritmo para que el próximo año o inicios de 2025 llevemos el proyecto al directorio para iniciar las obras tempranas en el 2025. Posteriormente, estaremos trabajando para comenzar la producción comercial en el 2028”, adelantó. La inversión total en Zafranal asciende a US$ 1,263 millones y según un estudio de Macroconsult, solo en la etapa de construcción, va a generar un incremento del PBI en Arequipa en 1.4%, 2.2% o 4.8% (escenario bajo, medio y alto) y un canon minero cercano a los US$ 490 millones.

20 Edición Semanal Más del 98% del agua usada en la planta concentradora de Antamina es reciclada Solo utiliza 2% de agua fresca El presidente y gerente general de Compañía Minera Antamina, Víctor Gobitz afirmó que más del 98% del agua usada en la planta concentradora es reciclada de la poza de relaves y el recurso utilizado en el control de polvo en mina es agua recirculada del proceso. “En ese sentido solo tomamos dos por ciento de agua fresca, lo que es muy relevante porque si hay un tema ambientalmente sensible que requiere mucha atención en el sector minero, es el de los recursos hídricos”, remarcó en su exposición en Minpro 2023. De otro lado, destacó que la zona donde se ubica la mina es un ambiente calcáreo cuya gran ventaja es que no hay generación de agua ácida y, por lo tanto, el impacto es mínimo. Con relación a su proyecto de optimización, dijo que se desarrollará sobre su propia huella operativa y permitirá que Antamina siga contribuyendo durante 8 años más, en principio, a través de sus aportes directos y al Estado. “La iniciativa busca optimizar la eficiencia y sostenibilidad operativa y ambiental de componentes actuales, lo que permitirá extender la vida de la mina”, destacó. Víctor Gobitz.

21 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023

22 Edición Semanal Noticias Mineras El presidente de Southern Peru Copper Corporation, Oscar González Rocha sostuvo que el proyecto Tía María (Arequipa) registra un avance significativo en la aceptación social, en la medida que el reforzamiento del trabajo conjunto con los agricultores del valle de Tambo está dando los resultados esperados. “El proyecto será el gran impulsar de la provincia de Islay, porque se consolidarán varios motores de desarrollo, la agricultura, la ganadería, la pesca, el nodo-energético, la minería, la metalmecánica, entre otros, así como los servicios en beneficio de la población. Empero, el tiempo transcurrido sirve de experiencia y hay que mirar hacia el futuro siempre con optimismo”, remarcó. En ese sentido, dijo que Tía María tiene un retraso de aproximadamente 15 años y con los recursos que hubiese generado durante ese periodo, el valle de Tambo dispondría Con Tía María el valle de Tambo tendría agua regulada y emprendería la agroexportación Tiene un retraso de 15 años Oscar González Rocha.

23 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023 en la actualidad de agua regulada, superando los inconvenientes que ocasionan las épocas de estiaje y podría haber emprendido un programa de agroexportación que satisfaga la demanda local y permita el desarrollo de la agro-ganadería. En otro momento, sostuvo que por las características de sus depósitos, La Tapada y Tía María, se empleará el sistema de extracción por solventes del mineral para lograr el desprendimiento del cobre de la roca y recuperarlo mediante electrodepositación para transformarlo finalmente en cátodos de cobre de 99.999% de pureza. “Este sistema hidrometalúrgico no genera relaves ni humos al ambiente, lo empleamos en las denominadas pilas de mineral en Cuajone y Toquepala sin ningún efecto adverso para el ambiente o los trabajadores que están directamente en contacto con dichas operaciones. No habrá afectación ni a la agricultura, ni a las personas”, explicó. De otro lado, detalló que durante el primer cuatrimestre del año, han producido aproximadamente 110 mil toneladas métricas de cobre fino, lo que está en línea con sus estimados para el presente año. Con relación a las inversiones de capital, indicó que específicamente en el caso de Southern Perú serán de US$ 350 millones y, en total como Southern Copper, aproximadamente US$ 1,110 millones este año. No generará relaves ni humos.

24 Edición Semanal En agosto culminarían trabajos de ingeniería de detalle en proyecto San Gabriel Implica una inversión entre los US$ 420 millones y US$ 470 millones El vicepresidente de Proyectos de Compañía de Minas Buenaventura, Renzo Macher adelantó que los trabajos de ingeniería del proyecto San Gabriel (Moquegua) estarán culminados en agosto de este año, según el cronograma de avance. Durante su participación en Minpro 2023, también indicó que se tiene previsto la construcción de una represa de 750 mil metros cúbicos para proveer de agua a la futura operación. “Nuestra planta requiere para operar 4 litros por segundo y con esta represa vamos a tener 12 litros por segundo”, precisó. Asimismo, refirió que socialmente tienen cuatro áreas de intervención para realizar un efectivo aporte a la sociedad, impulsar la educación, fortalecer las capacidades locales y el desarrollo de infraestructura, bajo una visión de responsabilidad social compartida. El proyecto implica una inversión de entre US$ 420 millones y US$ 470 millones para la futura producción de 125 mil onzas de oro por año. Con relación a Yumpag, señaló que constituye el relanzamiento de un nuevo Uchucchacua por más de 15 años y se prevé una inversión de entre US$ 80 millones y US$ 110 millones, para una producción de 7 a 8 millones de onzas de plata anuales. Renzo Macher.

25 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023

26 Edición Semanal El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que los procesos burocráticos del gobierno y los conflictos sociales frenan el desarrollo de la actividad minera, poniendo en riesgo inversiones por US$ 5,829 millones para el periodo 2023-2026, relacionadas a diez proyectos nuevos y de expansión. El gremio empresarial consideró que los plazos otorgados para los trámites y entrega de autorizaciones son un lastre para la minería, pues afecta la velocidad de su crecimiento. “Países como Canadá, Australia y Chile superan largamente a Perú en el otorgamiento de estos permisos. Por ejemplo, obtener una autorización de exploración temprana puede tomar unas cuatro semanas en Canadá, Canadá, Australia y Chile cuentan con menores tiempos para otorgamiento de permisos que Perú Están en riesgo inversiones por US$ 5,829 millones Afecta la velocidad de su crecimiento.

27 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023 unos meses en Chile, pero en Perú el plazo es casi año y medio, situación que afecta el atractivo de inversión más aún en tiempos en que el precio de los minerales va en aumento”, sostuvo el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez. Subrayó que la lentitud de estos procesos es sumamente preocupante, ya que no solo afecta a nuevos proyectos, cuyas aprobaciones de trámites y permisos pueden tomar hasta tres años, sino también en aquellas iniciativas que solo buscan expandir la vida útil. Este es el caso de la mina Inmaculada (Ayacucho), que al encontrarse cerca de su etapa final de operación (fines de 2023), ha solicitado -mediante la segunda modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental- expandir su vida útil hasta el 2041, con una inversión de alrededor de US$ 4,436 millones.

28 Edición Semanal El objeto del presente artículo es analizar en detalle el comportamiento de los principales elementos de nuestro comercio exterior y de la economía, con énfasis en sus efectos positivos y negativos, así como los posibles actos que los afectan y, finalmente, la incidencia de todo esto en el ambiente político y social de nuestro país. El comercio exterior El Cuadro 1 muestra el comportamiento en el primer cuatrimestre 2022 - 2023 de los rubros más importantes del comercio exterior, esto es la balanza comercial y la exportación minera (58% del total) y, dentro de ella, la participación de nuestro metal de bandera como es el cobre (50 a 54% de la minera y 30% del total). Como se aprecia, los resultados han sido negativos en la gran mayoría de los rubros, con bastante fuerza en las importaciones y en el precio FOB del cobre. Esto último fue compensado por el mayor volumen de exportación del metal. Llama la atención el incremento elevado (15.8%) de la balanza comercial, sustentado en la baja notable de las importaciones (-12.9%) como se observa con más claridad en el Cuadro 2. Por: Amado Yataco, Consultor Minero Senior. Comportamiento del comercio exterior y de la economía en el primer cuatrimestre 2022 – 2023 Coyuntura

29 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023 ¿Qué elementos de la importación han variado con mayor efecto en nuestro sistema de producción? Observemos el Cuadro 3. Aquí vemos el rubro importaciones descompuesto en los insumos y bienes de capital, que comprenden el 78 - 81% del total, resultando determinantes en el proceso productivo. La caída de los insumos parece insostenible y sugiere que la capacidad instalada de nuestro sistema de producción está trabajando como se dice “a mediacaña” y es posible que otros centros de producción estén mucho más afectados. Esto obviamente tiene consecuencias en el valor de nuestra producción. Si bien la caída de bienes de capital no es marcada, resulta razonable asumir que gran parte es, por decir, de reposición dado que la inversión privada fresca está a la deriva y es imperioso mantener el funcionamiento del sistema productivo ya afectado for falta de insumos. La situación descrita nos sugiere observar con mayor detalle, mes a mes, el comportamiento de los factores analizados, que comprenda el periodo entre los primeros cuatrimestres de 2022 y 2023. El Gráfico 1 muestra el comportamiento de la balanza comercial, esto es exportaciones e importaciones. Confirmando lo expresado en los cuadros precedentes, se observa que el rubro con mayor tendencia a caer fue la importación y la única con tendencia a subir resultó la balanza comercial. Exportación Importación Balanza Com Export Minera Exp Min/ Total Export Cu Exp Cu/ Total Exp Cu/ Minera Precio FOB Cu Volumen Cu* 2022 22,220 18,017 4,203 12,827 57.7% 6,449 29.0% 50.3% 398 736 2023 20,552 15,684 4,868 11,899 57.9% 6,388 31.1% 53.7% 356 814 Variación -7.5% -12.9% 15.8% -7.2% -0.9% -10.5% 10.6% Cuadro 1. Comercio Exterior - Primer Cuatrimestre 2022 y 2023 (Millones de US$ FOB) Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP.

30 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/L9iZz Observemos el Gráfico 2 sobre las importaciones según uso y destino económico, y apreciamos qué está pasando y cuáles son los efectos de la fuerte caída en ese rubro. Aquí vemos las importaciones descompuestas en los insumos y bienes de capital –que comprenden el 80% del total– cuyo papel es determinante en el proceso productivo. Se confirma la caída insostenible de los insumos, afectando seriamente las operaciones de producción, su valor y obviamente el PBI nacional. Por otro lado, también se ratifica la naturaleza de reposición que tienen las inversiones para mantener en funcionamiento el deteriorado sistema productivo. 2022 2023 Variación, % Exportación 22,220 20,552 -7.5% Importación 18,017 15,684 -12.9% Balanza Comercial 4,203 4,868 15.8% Cuadro 2. Comercio Exterior Primer Cuatrimestre 2022 - 2023 Millones de US Dólares FOB Cuadro 3. Importaciones según Uso o Destino Primer Cuatrimestre 2022 - 2023, MM US$ 2022 2023 Variación, % Total Importac 18,017 15,684 -12.9% Insumos 9,977 8,122 -18.6% Bienes de Capital 4,655 4,162 -10.6% Otros 3,385 3,400 0.4% Insum + B. Capital 81% 78% Ene 2022 Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene 2023 Feb. Mar. Abr. Exportaciones 5,492 5,733 5,639 5,356 5,024 5,957 4,953 5,769 5,759 5,357 5,058 6,139 4,830 4,879 5,780 5,063 Importaciones 4,292 4,011 4,669 5,045 4,473 4,976 4,989 5,160 4,722 4,625 4,434 4,507 3,646 3,848 4,341 3,849 Balanza Comercial 1,200 1,722 970 311 551 982 -36 609 1,037 732 624 1,632 1,185 1,031 1,439 1,214 -1,000 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 Gráfico 1. Balanza Comercial 2022 - 2023, MM US$ Ene 2022 Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene 2023 Feb. Mar. Abr. Mar. Abr. TOTAL IMPORTAC 4,292 4,011 4,669 5,045 4,473 4,976 4,989 5,160 4,722 4,625 4,434 4,507 3,646 3,848 4,341 3,849 4,341 3,849 INSUMOS 2,271 2,240 2,521 2,945 2,513 2,928 2,783 2,933 2,491 2,545 2,352 2,364 1,906 1,991 2,221 2,003 2,221 2,003 BIENES DE CAPITAL 1,221 971 1,216 1,247 1,115 1,112 1,164 1,210 1,214 1,153 1,111 1,253 938 974 1,224 1,026 1,224 1,026 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 Gráfico 2. Importaciones según Uso y Destino Económico, Millones US $

31 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023

32 Edición Semanal Desde sus orígenes la minería ha sido muy importante para el desarrollo de la humanidad, y en la actualidad prácticamente todo lo que utilizamos a diario, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, procede de alguna manera de la minería, bien directamente o después de haber sufrido algún tipo de transformación metalúrgica. En el presente y en el futuro, la minería continuará siendo un sector económico imprescindible para el progreso de la humanidad, ya que prácticamente las diferentes industrias, como la de las comunicaciones, transporte, construcción, alimentos, la tecnología, etc., inclusive la medicina, utilizan como materia prima directa o indirecta algún producto de origen mineral. La industria minera en general, produce una serie de productos necesarios para satisfacer necesidades básicas del ser humano, como el bienestar social, el empleo, la seguridad, inclusive la alimentación, que se encuentran Por: Raúl Rojas, consultor en minería en APOGORE - MINEM. La minería artesanal y su enfoque más trascendente Opinión

33 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023 específicamente en los niveles 1 y 2 de la pirámide de Maslow. Al respecto, no podemos dejar de mencionar el gran aporte que, en los últimos años, viene generando la Minería Artesanal y en Pequeña Escala (MAPE), especialmente en la generación de trabajo productivo (muy intensiva en mano de obra) y en el desarrollo de las comunidades, específicamente en las zonas altoandinas; actividad económica desconcentrada que se practica en muchos lugares del mundo, particularmente en nuestro país. En el Perú, la MAPE, que usualmente se le denomina minería artesanal, es una realidad que no podemos negar, ya que se desarrolla en casi todas las regiones del país, precisamente en la sierra sur, sierra norte y en el centro, explotando diversos minerales metálicos, como el cobre,

34 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/S7NqR estaño, plomo, zinc, plata, etc., además de minerales no metálicos, como los materiales de construcción; pero sobre todo el oro, que debido a su alta cotización en los mercados internaciones, se ha convertido en el mineral más preciado de los mineros artesanales. En el actual contexto internacional, atravesando una crisis socio-económica, la minería artesanal juega un papel muy importante para aliviar la pobreza, especialmente en las zonas rurales, porque genera trabajo productivo tanto directo como indirecto, dinamizando las zonas adyacentes a las operaciones mineras, promoviendo el desarrollo de las comunidades, lamentablemente en gran medida de manera informal, inclusive en algunos casos en forma ilegal. Pero, ¿porque la minería artesanal se desarrolla de manera informal?

35 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023

36 Edición Semanal Con éxito se desarrolló APC Perú 2023 y T&T Perú 2023 Se realizaron 61 presentaciones Con la participación de más de 400 profesionales de 14 países, Deev Events realizó el séptimo Congreso APC Perú 2023 – Optimización, innovación y transformación digital de plantas metalúrgicas y el quinto Congreso T&T Perú 2023 – Trituración y transporte de minerales por fajas, los días 22 y 23 de junio. Del total de inscritos, el 55% fueron de compañías mineras como Anglo American Quellaveco, Catalina Huanca Sociedad Minera, Cerro de Pasco Resources, Compañía de Minas Buenaventura, Compañía Minera Alpayana, Compañía Minera Antamina, Compañía Minera Antapaccay, Compañía Minera Caravelí y Compañía Minera Colquisiri. Asimismo, de Compañía Minera Condestable, Compañía Minera Miski Mayo, Compañía Minera Poderosa, Dynacor Group, Empresa Minera Lambol, Glencore Cobre – Chile, Gold Fields, Hochschild Mining Perú, Hudbay Minerals, Marcobre, Minera Boroo Misquichilca, Minera Centinela, Minera Chinalco Perú y Minera Las Bambas. Del mismo modo, profesionales de Minsur, Newmont Corporation, Nexa Resources, Pan American Silver, Shougang Hierro Perú, Sociedad Minera Cerro Verde, Sociedad Minera El Brocal, Southern Peaks Mining, Southern Peru Copper Corporation, Transportadora Callao y UNACEM. En total se ofrecieron 61 presentaciones, se desarrollaron seis paneles de discusión y se contó con seis Keynote Speakers. Proveedores

37 AÑO 4 - Nº 164 / JULIO 2023 Perú sede del 27° Congreso Mundial de Minería El Perú fue ratificado como sede del 27° Congreso Mundial de Minería que organizará el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en 2026 y sus representantes recibieron el símbolo que lo identifica como tal. Iván Salas, representante del Embajador del Perú en Australia, Vitaliano Gallardo; Darío Zegarra y Rómulo Mucho, primer vicepresidente y director del IIMP, respectivamente. Entre otros, Charles Sartain, ex CEO de Xstrata; Hua Guo, presidente del 26° WMC; Marek Cala, presidente del Comité Internacional de Organización de los WMC; Iván Salas, Darío Zegarra y Rómulo Mucho. Entre otros, Marek Cala y Hua Guo junto a Eva Arias, Jimena y Diego Sologuren acompañados de representantes de la Red de Profesionales Peruanos en Minería, Anglo American, Universidad de Queensland, Orica y Thiess. Palabras de Darío Zegarra tras el anuncio del Perú como sede del 27° WMC.

38 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2