MINERÍA Edición Semanal 165 | Del 10 al 16 de julio 2023

Síganos en: Contenido: Jueves Minero 05 GDIAM de Colombia trabaja para decir no a la violencia y la intolerancia Noticias Mineras 16 Gold Fields, Poderosa, Marcobre y Minera Bateas obtienen distintivo EGS Actualidad 20 INEI: en mayo minería creció más de 21% Semblanza 30 Se fue “el gringo”, por Raúl Benavides Publicación oficial: Entrevista a Víctor Gobitz Año 4Nº 165 DEL 10 AL 16 JULIO 2023

2 Edición Semanal

3 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023

4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA julio 2023, Edición Semanal N° 165 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Perú es ratificado como sede del 27° Congreso Mundial de Minería El Perú fue ratificado como sede del 27° Congreso Mundial de Minería (WMC), evento que será organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y que reunirá a los principales líderes globales de la industria, delegaciones gubernamentales y miembros de la comunidad científica, en 2026. Recibimos con mucho orgullo esta ratificación que es además un merecido reconocimiento a nuestro país, considerado uno de los líderes mineros en el mundo. Estamos seguros que el 27° WMC será una brillante oportunidad para mostrar al Perú y los avances de su industria en temas sociales, ambientales y de gobernanza. En este punto es importante remarcar el prestigio y la experiencia del Instituto en la planificación y ejecución de eventos de talla mundial como PERUMIN Convención Minera, que ha posicionado a nuestro país como un destino de grandes oportunidades. El 27° WMC reunirá a los representantes de las principales economías de recursos mineros del mundo no solo para discutir los desafíos actuales y emergentes de la industria, sino también para compartir las últimas investigaciones, tecnología y mejores prácticas en el sector. En ese sentido, dada su gran trascendencia, la realización requerirá de una importante coordinación a nivel nacional, involucrando no solo a entidades sectoriales sino también a diferentes niveles de gobierno, empresas e instituciones académicas. Por otro lado, creemos que debemos abordar con mayor ahínco los conflictos sociales, una problemática que tiene diversas aristas y que impacta evidentemente en el desempeño de la industria minera y el avance del portafolio de proyectos. La convivencia entre una industria altamente competitiva como la minería y territorios con amplias brechas está sujeta a un equilibrio muy precario y propicio para la conflictividad social. En ese sentido, implementar una agenda de desarrollo territorial consensuada puede ser uno de los principales pasos a seguir. Otro punto a tomar en cuenta es la creación del Sistema Nacional de Transformación de los Conflictos Sociales, planteada por la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, con el fin de optimizar las funciones del Estado y hacer seguimiento a los distintos acuerdos, así como fortalecer las capacidades de las instituciones y personal orientado a la gestión social. Finalmente, un estudio de GĚRENS reveló que desde el 2005 al 2022, seis regiones del sur recibieron cerca de S/ 26 mil millones de impuestos generados por la minería. Una cifra extraordinaria que permitía invertir al año casi S/10 mil por persona en mejores servicios, sin embargo, ello no sucedió. Esto en atención a diversos factores, entre ellos la deficiente gestión pública de los respectivos gobiernos subnacionales. Un tema que debe cambiar, al igual que la redistribución del canon minero para darle un enfoque territorial. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente, IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038

5 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023 GDIAM de Colombia trabaja para decir no a la violencia y la intolerancia Fomenta el diálogo informado El Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM) trabaja en la búsqueda de consensos en base a una deliberación informada para superar dificultades, lo que implica decir no a la violencia, a la intolerancia y no a rehuir a sentarse con los contrarios y los opuestos, así lo afirmó la directora ejecutiva de esta organización, Claudia Jiménez. Durante su presentación en el Jueves Minero del 6 de julio, indicó que uno de sus primeros objetivos es generar confianza entre seres humanos -más allá que sean empresarios, académicos o comuneros-, que tengan como horizonte común el interés general, progresar y promover una mejor calidad de vida para los colombianos. “Es un diálogo con vocación constructiva, no se centra en destruir las ideas del opuesto, sino en identificar los Jueves Minero Ver video.

6 Edición Semanal disensos y, fundamentalmente, profundizar en los consensos”, remarcó. Igualmente, dijo que el GDIAM busca tener capacidad de incidencia, es decir, lograr que lo acordado por consenso se vuelva realidad. En otro momento, sostuvo que si bien Colombia tiene minas y un gran potencial, no es un país minero como Perú y Chile, dado que la minería en los últimos 30 años no ha representado más de dos puntos del PBI. “Colombia ni siquiera ha decidido si quiere ser un país de naturaleza minera, si quiere apalancar parte de su crecimiento en la explotación de sus recursos naturales. No hemos tomado esa decisión, no tenemos una visión compartida sobre el rol que debe jugar la actividad extractiva en nuestro desarrollo”, puntualizó. En ese sentido, añadió que el actual gobierno de su país se ha declarado públicamente antiextractivista, no obstante, entre el 17% y 20% del presupuesto general de la nación viene de las regalías que aporta el sector petrolero y de carbón. Darío Zegarra, Claudia Jiménez, Augusto Baertl, Alcibíades Escué, Marina Irigoyen y Andrés Restrepo.

7 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023 En sus palabras, el exalcalde del municipio de Toribio-Cauca, Alcibíades Escué comentó que la consulta previa no debe ser entendida solamente como un encuentro entre empresa y comunidades con el objetivo de conseguir el respaldo de la gente sino como una oportunidad para comprender la cosmovisión indígena, y obtener la «autorización» social y espiritual para proceder con la extracción. Por su parte, el presidente de la empresa Mineros, Andrés Restrepo destacó que los procesos de diálogo han dado frutos importantes en beneficio de miles de pequeños mineros, lográndose una convivencia pacífica, en base a un protocolo de relacionamiento. Como panelistas participaron la coordinadora del Grupo de Diálogo Minero y Desarrollo Sostenible (GDMDS) de Perú, Marina Irigoyen, y el fundador de esta organización y expresidente del IIMP, Augusto Baertl.

8 Edición Semanal PERUMIN Tras el cierre de la convocatoria, PERUMIN Inspira, principal reconocimiento que brinda la industria minera a emprendimientos sociales que se gestan en la sierra y/o ceja de selva del país, recibió 136 postulaciones, las que provienen de diversas regiones como Cusco, Arequipa, Huánuco y Lima. “Estamos muy contentos de haber logrado una gran cantidad de postulaciones. Cada año vemos mayor interés por seguir aportando al crecimiento y desarrollo sostenible de las comunidades. Ahora nos toca evaluar a través de nuestro comité técnico y anunciar próximamente a los finalistas”, indicó la presidenta de PERUMIN Inspira, Jimena Sologuren. Asimismo, dijo que este año se contará con cuatro ganadores. Tres de ellos en la categoría Emprendimiento Un total de 136 emprendimientos sociales participan por el premio PERUMIN Inspira Provenientes de Cusco, Arequipa, Huánuco y Lima Cumplen con ocho ODS.

9 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023 de Alto Impacto, quienes contarán con un capital semilla gracias al aporte de Compañía Minera Poderosa, Orica y al programa Moquegua Crece, y el cuarto que recibirá el reconocimiento especial CIP Agrilac Resiliente. “Además, los emprendedores contarán con el acompañamiento técnico digital de la Incubadora de Negocios Kaman de la Universidad Católica San Pablo; asesoría legal por parte del Estudio Benites, Vargas & Ugaz Abogados; sesiones de mentoría a cargo de la Aceleradora ADN Partners; acceso a talleres virtuales de Tecsup, y promoción y difusión en medios de comunicación”, detalló. Los proyectos finalistas serán expuestos durante PERUMIN 36 Convención Minera, que se llevará a cabo del 25 al 29 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli en Arequipa, donde se anunciarán a los ganadores de esta nueva edición de PERUMIN Inspira. Las postulaciones son iniciativas sociales autosostenibles que contribuyen con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) priorizados por la industria minera: ODS 1) Fin de la pobreza, ODS 2) Hambre cero, ODS 3) Salud y bienestar, ODS 5) Igualdad de género, ODS 6) Agua limpia y saneamiento, ODS 8) Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 12) Producción y consumo responsable, y ODS 13) Acción por el clima. Este programa es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en acuerdo con el CIP Agrilac Resiliente y gestionado por la plataforma de fortalecimiento al ecosistema de emprendimiento social y ambiental, Kunan. Jimena Sologuren.

10 Edición Semanal En la feria Extemin El Comité Organizador de PERUMIN 36 dio a conocer que representantes de Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Chile, China, Estados Unidos de América, Reino Unido y Suiza participarán en el Pabellón Internacional de la prestigiosa convención minera, que se desarrollará del 25 al 29 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa. En esta edición, PERUMIN tendrá como País Aliado a Canadá, con el objetivo de trabajar en conjunto, promover el diálogo y compartir el conocimiento y las experiencias que representan un desafío para el sector minero. El Pabellón Internacional es uno de los cinco que conformarán la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin), en la que participarán más 800 empresas y organizaciones nacionales e internacionales que darán a conocer sus productos, novedades en equipos y servicios, así como los nuevos avances tecnológicos de la industria minera. Los interesados pueden revisar la ubicación de cada delegación a través del siguiente enlace: https://t.ly/UY9hv Nueve países participarán en el Pabellón Internacional de PERUMIN 36 En Cerro Juli.

11 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023 EL INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ ALERTA SOBRE LA EMISIÓN DE FALSOS DIPLOMAS UTILIZANDO SU NOMBRE O MARCAS REGISTRADAS En vista de la gran cantidad de títulos falsos o no registrados por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU, que vienen circulando en las últimas semanas en diferentes medios y redes sociales, queremos alertar sobre los casos de fraude por suplantación de identidad en los que personas inescrupulosas, haciéndose pasar por representantes del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú - IIMP o PERUMIN, vienen sorprendiendo al público en redes sociales con la emisión de falsos diplomas utilizando nuestro nombre o marcas registradas. En tal sentido, comunicamos que nuestra institución no tiene autorización para emitir títulos o certificados a nombre de la nación, por lo que deslindamos de responsabilidad, y no reconocemos diplomas o certificados emitidos con firmas ilegalmente realizadas a nombre de nuestra institución. Invocamos al público en general que no se dejen sorprender por documentos que no sean emitidos oficialmente por nuestra institución en salvaguarda de sus propios intereses. GERENCIA GENERAL INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Lima, 07 de julio de 2023

12 Edición Semanal El International Council on Mining and Metals (ICMM), del que forma parte el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, recientemente actualizó la Guía de Debida Diligencia en materia de Derechos Humanos, con el objetivo de ayudar a las empresas mineras a integrar mejor este aspecto fundamental en los enfoques de gestión de riesgos existentes. Entre otros alcances, el documento destaca que toda persona merece ser tratada con dignidad y respeto, lo que significa que todas las empresas, independientemente de donde operen, tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos. “La industria minera se desarrolla en regiones donde ocurren abusos y las empresas tienen la responsabilidad de actuar de una manera que evite infringir los derechos de otros, aprovechar las actividades para prevenir que ocurran infracciones y abordar o participar en la remediación si es necesario”, precisa el ICMM. Asimismo, sostiene que en la medida que la demanda de metales y minerales críticos para la transición energética aumentará drásticamente, contar con políticas y procesos ICMM actualiza Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos Para la gestión de riesgos ICMM

13 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023 adecuados de debida diligencia en materia de derechos humanos, es fundamental para una transición justa y que beneficie a todos. “Las empresas deben evaluar de manera proactiva los impactos reales y potenciales en los derechos de las personas, actuar sobre los hallazgos, realizar un seguimiento de las respuestas y comunicar de manera transparente como se han abordado estos”, detalla. En ese sentido, el ICMM indica que si bien ha habido una mejora significativa en la forma en que las compañías gestionan los procesos de debida diligencia en materia de derechos humanos, estos principios se encuentran en diferentes etapas de integración en las empresas del sector. Descargue el documento aquí: https://t.ly/-81l

14 Edición Semanal Avance en exploraciones Tras más de 10 años de presencia en Perú y con diferentes campañas de exploración en curso, BHP anunció recientemente el inicio del programa de perforación en el proyecto Jatum Orcco, ubicado en Huancavelica. Desde el comienzo de los trabajos de exploración en 2019, la empresa se involucró directamente con la comunidad, lo que ha permitido desarrollar vínculos y trabajar en forma colaborativa en la generación de valor social y beneficio mutuo. Así, el inicio del proyecto Jatum Orcco llega tras un periodo de evaluaciones geológicas, ambientales, de gestión de permisos con el gobierno peruano y la realización de un taller participativo junto a la comunidad y autoridades del Ministerio de Energía y Minas. La aprobación del permiso se concretó a fines de 2022. “Luego de un largo trabajo de exploración y relacionamiento, estamos muy contentos de concretar el inicio de la perforación y de poder hacerlo con los más altos estándares ambientales y sociales. Solo uno de cada mil proyectos de exploración tiene éxito, por lo que este es un paso muy importante que demuestra el compromiso que tiene la empresa en invertir en el Perú”, señaló el Head de Asuntos Corporativos de Exploraciones en BHP, Rodrigo Darquea. BHP inicia perforación en proyecto ubicado en Huancavelica Jatum Orcco.

15 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023

16 Edición Semanal Noticias Mineras Por su eficiente desempeño en la aplicación de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza, Gold Fields, Compañía Minera Poderosa, Marcobre y Minera Bateas fueron reconocidas con el distintivo Empresa con Gestión Sostenible (EGS) 2022. Otorgado por Perú Sostenible, EGS evalúa la performance de grandes compañías y pymes con parámetros acordes a cada una de ellas, incluyendo preguntas con pesos diferenciados de acuerdo al sector en el que se desarrolla la organización. En total fueron 58 empresas reconocidas, entre las que también destacan Ferreycorp y sus subsidiarias: Ferreyros, Unimaq, Orvisa, Soltrak y Fargoline; Cementos Pacasmayo, Siderperu, Unacem, Unicon y Sodexo Perú. “Vivimos tiempos complejos donde tenemos que estar más conectados con los riesgos y los impactos que generamos en la sociedad y el medio ambiente. Por eso, esta herramienta nos permite prepararnos, medir los avances y ser más resilientes a la coyuntura”, sostuvo la gerenta general de Perú Sostenible, Micaela Rizo Patrón. Gold Fields, Poderosa, Marcobre y Minera Bateas obtienen distintivo EGS Por gestión sostenible Fueron 58 empresas reconocidas.

17 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023 Asimismo, señaló que la tendencia global es clara en cómo las empresas que liderarán el futuro son las que integran estrategias de sostenibilidad en sus modelos de negocio. “Desde Perú Sostenible estamos comprometidos con seguir elevando los estándares de gestión integral. Dicho eso, nos emociona el logro de las 58 empresas reconocidas y seguiremos preparándolas para las exigencias del presente y potenciando su capacidad de impacto para promover el desarrollo sostenible del país”, remarcó. EGS tiene una validez anual para asegurar la mejora continua. A través de la herramienta, las compañía participantes pueden identificar el estado de su gestión de sostenibilidad y oportunidades para perfeccionar sus procesos y operaciones.

18 Edición Semanal Impulso tecnológico Luego de un esfuerzo de cuatro años de la Cámara de Comercio Binacional India-Perú (INCHAM Perú), de explicar a las empresas de ese país que no solo compren materia prima a Perú sino que impulsen el desarrollo tecnológico, el presidente de esta organización, Rohit Rao anunció que una compañía india invertirá US$ 100 millones para implementar una planta de oro. “Se trata de una empresa del sector extractivo que está por cerrar un acuerdo con una firma peruana de pequeña minería formal”, precisó en diálogo con Gestión. Asimismo, dijo que el proyecto debería arrancar el 2024. “La suscripción del due diligence está prevista entre septiembre y octubre de este año. La inversión no solo apunta a extraer oro sino también otros minerales como cobre y plata”, detalló. Además, informó que el sector educativo también ha despertado el interés de las empresas de la India. Una llegará al Perú en dos meses para reunirse con autoridades del Ministerio de Educación. “Vendrá en septiembre para proponer la construcción de colegios, incluyendo laboratorios, software para estudiar y capacitación a maestros”, explicó. Si el proyecto se concreta, la inversión podría llegar a los US$ 400 millones. Empresa de la India proyecta invertir US$ 100 millones en planta de oro en Perú Con valor agregado.

19 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023

20 Edición Semanal El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que durante mayo último, la producción minera se incrementó en 21.02%, respecto a similar mes de 2022, debido a la expansión del cobre (36.1%), molibdeno (17.1%), zinc (8.2%), plomo (5.3%) y estaño (6.5%). De acuerdo con el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, tuvieron resultados negativos en el quinto mes del año el oro (-7.4%), plata (-4.7%) y hierro (-3.7%). En el caso del subsector hidrocarburos disminuyó en 4.47%, a consecuencia del menor nivel de explotación de petróleo crudo (-8.3%), líquidos de gas natural (-3.9%) y gas natural (-1.8%). Según cifras preliminares, al 27 de junio del presente año, la producción de electricidad creció 5.02%, por el desempeño favorable de la generación de energía de origen INEI: en mayo minería creció más de 21% Producción de cobre subió 36.1% Actualidad No se registraron paralizaciones.

21 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023 termoeléctrica (29.6%) y de energías renovables (22.7%). Sin embargo, cayó la generación hidroeléctrica (-19.9%). Entre las empresas que destacaron por los mayores niveles de producción figuraron: Termoselva, Kallpa Generación, Enel Generación Perú, Engie, Termochilca, Sudamérica de Energía Piura, Empresa de Generación Huanza, Egesur y Enel Generación Piura. Por su parte, el consumo interno de cemento se contrajo en 11.88% respecto a mayo de 2022, asociado al bajo nivel de obras privadas y de autoconstrucción. Por otro lado, las exportaciones tradicionales en abril continuaron con su recuperación y reportaron una expansión de 6.41%, impulsadas principalmente por la minería metálica, con lo que el total de ventas al exterior subió 6.57%, lo que hace prever que de continuar con esta tendencia, el año podría cerrar con cifras en azul.

22 Edición Semanal UNSCH conmemoró 346 años de fundación Y 66 años de su reapertura La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), conmemoró el 3 de julio su tricentésimo cuadragésimo sexto aniversario de fundación como institución académica que crea, difunde conocimientos y cultura, forma profesionales con capacidad creativa, innovadora y liderazgo en los campos científico, tecnológico y humanístico. Asimismo, se recordó los 66 años de su reapertura en 1957, luego que sus actividades fueran interrumpidas en 1876, después de casi 200 años de funcionamiento con la categoría de Real y Pontificia. Su misión institucional es brindar formación universitaria a los estudiantes, con principios éticos y responsabilidad social que contribuya al desarrollo sostenible de la región Ayacucho y el país. “Esta es la base innegable de toda meta y objetivo que debemos lograr por encargo generacional, por lo que no hay, ni habrá óbice alguno que pueda impedir el referido compromiso institucional”, expresó el rector de la UNSCH, Antonio Jerí Chávez. Con este motivo, se organizaron una serie de actividades académicas, de investigación, culturales y deportivas, como una de las casas de estudios superiores más antiguas, donde se han formado destacados ingenieros de minas, entre otros profesionales. Con diferentes actividades.

23 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023

24 Edición Semanal Con el objetivo de potenciar el crecimiento profesional y promover el desarrollo de habilidades para el liderazgo de la mujer en el sector minero, Women in Mining (WIM Perú) otorgó 30 becas a jóvenes profesionales de 12 regiones del país, en una nueva edición de su programa Umalliq Warmi. Esta es una de las iniciativas más importantes de la institución y comprende el entrenamiento y la capacitación en los principales aspectos legales, económicos y tributarios de la actividad minera; habilidades para innovar; seguridad; medio ambiente y sostenibilidad, y aproximación a los proyectos mineros. Al respecto, la presidenta de WIM Perú, Karina Zevallos explicó que la convocatoria recibió 208 postulantes de 17 regiones y que el programa se enmarca en el eje de WIM Perú otorgó 30 becas a jóvenes profesionales de 12 regiones del país En el marco de la tercera edición del programa Umalliq Warmi Apoyo a la inserción de la mujer en minería.

25 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023 educación de WIM Perú, el cual fomenta la capacitación en habilidades duras y blandas, formando profesionales que tengan compromiso con el sector minero. Del mismo modo, comentó que cuentan con un eje para promover la réplica de las buenas prácticas de sus aliados, y de aquellos que son referentes en la industria. Asimismo, un pilar de empleabilidad, el que otorga herramientas a las becarias que las prepararán para el mundo laboral minero, conociendo los retos y oportunidades que el sector otorga. Por su parte, la líder del programa Umalliq Warmi, María Elena Bernal reveló que la selección fue muy competitiva, pues llegaron solicitudes con hojas de vida muy competentes de todos los rincones del país. “Tenemos 30 vidas que vamos a cambiar de manera positiva para insertarlas en el sector minero, con el objetivo de que trabajen de manera profesional y ética”, sostuvo. Asimismo agradeció a Cerro Verde, Antamina, Southern Perú, Hochschild, Poderosa, Las Bambas, Komatsu, Geotec, BDC y Gerens, organizaciones que apostaron por este programa, y que permiten solventar los gastos por traslado, alojamiento y alimentación de las becarias. La ceremonia contó con la participación de personalidades como el presidente de Compañía Minera Antamina, Víctor Gobitz; el CEO de Komatsu Mitsui, Tomás Martínez; el gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo de Negocios de MMG Las Bambas, Carlos Castro; la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, Julia Torreblanca; el gerente general de Compañía Minera Zafranal, Mario Baeza, entre otros. Carlos Castro, Mario Baeza, María Bernal, Víctor Gobitz y Tomás Martínez.

26 Edición Semanal Los 10 gobiernos regionales con mayor presupuesto ejecutaron menos del 25% En promedio a la mitad del año De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), al cierre del primer semestre del año, los 10 gobiernos regionales con mayor presupuesto para inversión pública solo ejecutaron menos de un cuarto del monto asignado. Peor aún, el avance en el caso de la región Áncash se ubica apenas en 8%. En tanto, en los 10 gobiernos locales con mayor monto presupuestado para inversión pública, el nivel de ejecución total asciende a 21%. Sin embargo, en la Municipalidad Distrital de San Marcos (Áncash), con un presupuesto de S/ 659 millones, solo se ha utilizado el 9% de dichos recursos. En general, la inversión pública se aceleró en junio y registró un crecimiento de 10.1% en términos reales. En el mes previo, el crecimiento había sido apenas de 2.1%. El resultado del sexto mes del año se explicó, principalmente, por el incremento en los montos ejecutados por el gobierno nacional y los gobiernos regionales, los cuales crecieron en 22.1% y 14.4%, respectivamente. Sin embargo, dicha cifra fue atenuada por una caída de 2.2% en la inversión de las municipalidades. Con este registro, al cierre del primer semestre, la inversión pública real ejecutada creció 7%. En Áncash solo se invirtió 8%.

27 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023

28 Edición Semanal En el marco del XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas (CONEIMIN 2023), que se desarrolló recientemente en la Universidad Nacional de Ingeniería, se realizaron una serie de concursos para que los alumnos de centros de estudios superiores de todo el país muestren su talento. En Proyecto de Investigación, los ganadores correspondieron a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ellos fueron: Ricardo Carbajal Jiménez, Walter Gonzales Sánchez, Junior Clavijo Baca y Luis Cárdenas Coveñas. Igualmente, en Seguridad Minera se impusieron los sanmarquinos: Alexander Diaz Mego, Charly Paredes Zarate, Christian Costilla Paniura y Jhojani Mantari Laureano. Los estudiantes de la Decana de América: Jesús Ismael Chauca Huamán, Fabricio Melgarejo Ramos, Edson Palpan León, Germán Peña Flores y Giancarlo Ramírez Duque, ocuparon el primer puesto en Planeamiento Minero. En Geoestadística, los mejores fueron de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa: Elvis Soto Bernal y Jean Córdova Cruz. Igualmente, los alumnos de esta casa Conozca a los estudiantes más destacados del XVI CONEIMIN 2023 Talento peruano Concurso de Geoestadística.

29 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023 de estudios: Joselyn Enciso Zela y Jhoan Flores Mamani, obtuvieron el primer puesto en Sistemas Integrados de Gestión. Del mismo modo, Wilmer Quispe Pino, José Machaca Condori y Brayan Pacco Villches, también de la UNSA, lograron la primera ubicación en Perforación y Voladura. Asimismo, sus compañeros Adrián Infantes Mamani y Johan Gama Hurtado se impusieron en Costos y Evaluación de Proyectos. Los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco: Sebastián Mamani Rozas, Raúl Espino Torres, Johan Gonzales Román, Juan Lazo Garrafa, Clever Mendoza Medina, Sebastián Chacón Quispe y Gabriela Alferez Gallegos fueron los primeros en Rescate Minero. También Ruth Huarco Gutiérrez y Pedro Limpe Rodríguez de este centro de estudios de Cusco, lograron la primera ubicación en Ventilación de Minas. En Debate Minero, ganaron los estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas: Elvis Enríquez Avelino, Renato Cruz Pretell, José Salazar Guerra y Alexia Seminario Vicente. En Mecánica de Rocas, los mejores correspondieron a la Universidad Nacional de Moquegua: Karim Palomino Manzano y Julio Quenta Ccopa, y en Derecho Minero ganó Linked Carrera Reyes de la Universidad Nacional de Cajamarca. Finalmente, en Reconocimiento de Rocas y Minerales el primer puesto correspondió a Emmanuel Catalán Jara y Gerald Hurtado Yalico de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Debate Minero.

30 Edición Semanal Semblanza Se fue “el gringo” Por: Raúl Benavides, director de Compañía de Minas Buenaventura. Llego al Perú a inicios de los años 70 recién graduado como ingeniero de minas en Italia. Su escuela, ubicada al norte de Venecia, había recibido una solicitud de un trabajo en el Perú para un recién egresado. Mario, una vez graduado, había regresado a su casa y, según él, le hubiera correspondido tomar el primer trabajo que se solicitara a su escuela, porque era el que tenía mejores calificaciones. Entonces, les dijo que la siguiente solicitud de un egresado que llegara sería para él. La solicitud llegó del ingeniero Giovanni de Col, graduado de dicha casa de estudios, que gerenciaba una operación minera en Hualgayoc, Cajamarca. Así, Mario Palla Palla llegó en barco al Callao. A los pocos días, don Giovanni lo envió a Cajamarca. En esa ciudad, Mario solía contar su introducción a la culinaria peruana en el restaurante Salas, donde llegó a tomar desayuno. Allí, imagino que de alguna manera se comunicó con el mozo que lo atendía. Seguro que utilizó sus manos y gestos para comunicarse, logrando que le sirvieran el desayuno. Lo concreto es que tomó un pan y lo untó con mantequilla y una “mermelada Mario Palla.

31 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023 roja”. ¡Se trataba de rocoto! La anécdota la contaba con una gracia tremenda. Él tenía un sinfín de historias que gozaba contar con una gracia y expresión que lograba captar la atención y la sonrisa de cualquier persona que lo escuchara. Le gustaban mucho las tertulias después de la jornada laboral, que solía acompañar de una cerveza. Al día siguiente llegaba a la jornada de trabajo medio dormido y solía decir que estaba en proceso de “despertación”. En 1975 decidió cambiar de rumbos y buscar una superación profesional. Había conocido a mi padre, Alberto Benavides, y a algunos ingenieros de Buenaventura que habían visitado la Compañía Explotadora de Minas San Agustín (CEMSA) con intenciones de invertir en el desarrollo de la mina, cosa que se logró y luego se formó Minera Colquirrumi, en asociación con la familia Piaggio. Fue así que se acercó a las oficinas de Buenaventura en busca de trabajo e inició su carrera en Julcani. Allí no solo mostró sus habilidades técnicas, su calidad de líder y su carisma, también terminó enamorándose de una encantadora joven asistenta social, Norma Prieto. Ellos se casaron y formaron una bella familia que siempre estuvo ligada a Buenaventura y a los que trabajamos en ella aún después de jubilarse. Han sido y seguirán siendo parte de la familia Buenaventura, como tantas de las familias que hemos crecido con la empresa. Mario era un ingeniero brillante, con un conocimiento técnico superior y una pasión por hacer bien su labor. Trabajaba con un entusiasmo que contagiaba a jefes y subalternos. Hoy día se habla de empatía, inteligencia Mina Toachi, 1981. Mario Palla junto al expresidente de Ecuador, Galo Plaza.

32 Edición Semanal emocional y habilidades blandas. Mario personificaba estas cualidades. Era un maestro para ello y cautivaba a quien se le pusiera enfrente. Era, sin embargo, muy supersticioso. Decía que era “piña”. Por ello, nunca quería ir a un socavón de exploración por no “salarlo” cuando se cortaba una veta. En Buenaventura tuvo tareas muy complicadas. Una de ellas fue el desarrollo de la mina Toachi, en Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. Buenaventura había invertido en esta mina en 1978 y decidió enviar de gerente a Mario. Le tocó estar en esa posición en pleno conflicto con el Ecuador, situación que manejó de la mejor manera. Recuerdo que cuando conocí a su madre me dijo que habíamos cometido un error al enviarlo al Ecuador, porque ellos eran de las montañas y estos climas cálidos, medio selváticos, no eran para ellos. Lea el artículo completo en: https://t.ly/RhL4 Mina Uchucchacua, Oyón, 2011. Mario supervisando la construcción del pique Luz.

33 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023

34 Edición Semanal Gestión del Talento Cuatro programas exitosos de coaching para el liderazgo Por: Marianela Gibaja, MGU Coaching. En un mundo empresarial cada vez más competitivo, complejo y cambiante, el liderazgo consciente* se ha convertido en un diferenciador clave para el éxito de cualquier compañía. Teniendo esto muy en cuenta, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) decidió dar apoyo a jóvenes líderes interesados/as en trabajar en la industria minera y afines para complementar su formación y, de esa manera, acortar la brecha educacional que existe en todo lo que se refiere a las habilidades blandas. El objetivo de los cuatro programas desarrollados ha sido acompañar a jóvenes a transformarse en profesionales conscientes, líderes motivados y comprometidos con sus valores, sus carreras y con el desarrollo de su entorno y del país. Participaron representantes de 26 diferentes universidades públicas y privadas de todo el país. Cien hombres y sesenta mujeres. La mayoría de las personas incluidas en los programas fueron de las carreras de ingeniería de minas, ingeniería geológica e ingeniería metalúrgica. El * El liderazgo consciente es la capacidad para motivar a otras personas desde un compromiso pleno y desde el reconocimiento de la responsabilidad que es guiar a otros/ as honrando valores y diversidad. El líder consciente genera confianza e inspiración a través del ejemplo, potenciando la mejora continua de cada colaborador.

35 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023 resto de estudiantes fueron de carreras como ingeniería química, civil, ambiental, entre otras. El programa puso énfasis en proponer un liderazgo consciente con habilidades blandas enfocadas en fortalecer la autoestima y el autoconocimiento, y en la preparación para procesos de selección. En el mes de junio se elaboró un informe sobre los resultados obtenidos en los cuatro programas de coaching promovidos por el IIMP. Estos han beneficiado, durante los años 2021 y 2022, a 160 jóvenes de los últimos ciclos y egresados/as. En el 2023, acabamos de concluir con un quinto programa y ya estamos iniciando el sexto en este mes de julio, sumando 80 beneficiados/as más. Una de las características distintivas de este trabajo es su enfoque holístico e individualizado que se va adaptando a las necesidades, metas y desafíos de cada participante.

36 Edición Semanal A través de una combinación de sesiones individuales y talleres, los jóvenes tienen la oportunidad de desarrollar su liderazgo y habilidades blandas en general, de identificar fortalezas y áreas de mejora, aplicar estrategias para maximizar su potencial y así poder sentirse seguros para enfrentar mejor preparados los exigentes procesos de selección. Según los testimonios recogidos entre los y las participantes, la mayoría dice haber sentido un impacto significativo en todas estas áreas. Los cuatro programas han contribuido a la mejora de competencias socioemocionales y de comunicación de los y las participantes. Los resultados indican un crecimiento significativo en áreas clave como la preparación para enfrentar procesos de selección, la comunicación efectiva, autoestima, trabajo en equipo y liderazgo consciente. Asimismo, las personas participantes reflexionaron sobre la importancia de tener un propósito, de honrar sus valores, de ser conscientes de los aprendizajes que necesitan para hacerse cargo de sus áreas de mejora y para poder gestionar sus emociones de manera que no se vean sumergidos en el estrés y la frustración cuando las cosas no salen como se espera. En resumen, el programa de coaching para el liderazgo impulsado por el IIMP representa una oportunidad excelente para líderes ávidos por aprender, por crecer como personas y profesionales, con ganas de estar actualizados buscando desarrollar todo su potencial para marcar la diferencia y tener resultados valiosos y sostenibles.

37 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023

38 Edición Semanal Bajo la premisa de continuar con un compromiso, interacción e innovación en beneficio de sus clientes y la sociedad, la empresa Atlas Copco cumplió 150 años de fundación a nivel global y 73 años de presencia en Perú. En ceremonia realizada el jueves 6 de julio, el gerente general de Atlas Copco Perú, Julio Hernández, explicó que en la actualidad la compañía apuesta por la defensa del medio ambiente, por ello los equipos y compresores con los que abastece a las empresas mineras, proveedores e industria peruana “han logrado disminuir la huella de carbono con el fin de mejorar la eficiencia energética en sus operaciones”. “Los productos que vendemos permiten a los clientes reducir su consumo de energía eléctrica”, indicó tras sostener que el impacto se refleja en el ahorro de hasta un 60% de electricidad en los equipos Atlas Copco. Detalló que el crecimiento de la compañía va de la mano con el desarrollo paralelo de las líneas de negocio, que además de tecnología de aire comprimido, también cuentan con herramientas industriales, equipos portátiles para la industria y construcción, y técnicas de vacío, entre otros. Atlas Copco: 150 años de compromiso, interacción e innovación Proveedores En Perú tiene 73 años de presencia Julio Hernández.

39 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023 En 2004, en una reunión en el Club Pasco en Lima, el que había sido remodelado con el apoyo de don Alberto Benavides, entre otros apreciamos a: Lucio Moreano, José Sáenz y su esposa Neri Gálvez, Justo Manuel Arellano y su esposa Sofía Falcón, Fredy García, Aquiles Rodríguez y Gladys Santivañez. En tiempos de Centromin Perú, en la unidad minera Casapalca, observamos al recientemente desaparecido director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Alfredo Alfaro (centro), cuando era jefe de Mina en la zona IV, flanqueado por Jessi Gave y Oscar Macuri (izquierda), y Jerry Vila y Angel Vejarano (derecha). ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Cortesía: Fredy García. Cortesía: Oscar Macuri.

40 Edición Semanal

41 AÑO 4 - Nº 165 / JULIO 2023

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2