MINERÍA Edición Semanal 167 | Del 24 al 30 de julio 2023

Síganos en: Contenido: Jueves Minero 05 Expertos deben ser convocados por el gobierno para enfrentar fenómenos naturales ICMM 16 Accidentes fatales en empresas asociadas al ICMM disminuyen en 26% Actualidad 18 Southern se suma con apoyo a afectados por actividad de volcán Ubinas Coyuntura 28 La relevancia y responsabilidad de organizar el WMC Publicación oficial: Felices Fiestas Patrias Año 4Nº 167 DEL 24 AL 30 JULIO 2023

2 Edición Semanal

3 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023

4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA julio 2023, Edición Semanal N° 167 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Minería, generación de empleos e impulso de la productividad agrícola Actualmente la minería genera en promedio 1 millón 600 mil empleos (222 mil directos y 1 millón 393 mil indirectos) impulsando otras actividades económicas a nivel nacional, creando oportunidades de desarrollo y mejorando la calidad de vida de muchos peruanos, especialmente en sus zonas de influencia. Este impacto podría ser mucho mayor si se logra cristalizar nuestro portafolio de proyectos mineros (US$ 53 mil millones) y se aprovecha la demanda por la descarbonización del planeta. Recordemos que Perú produce ocho de los 17 minerales críticos para la transición energética global (cobre, hierro, plomo, molibdeno, plata, zinc, indio y grafito). Asimismo, creemos que la actividad minera es un gran soporte no solo para generar empleos en las regiones, especialmente en las zonas más alejadas, sino también para elevar la productividad de otros sectores como la agricultura y acercarla a la industria minera, líder en exportaciones y clave para la recaudación fiscal. En los países emergentes, como Perú, es realmente indispensable homogeneizar la economía. Ello significa -hasta donde sea posible económica y políticamente- aproximar las productividades entre sectores. A mayor productividad de un trabajador, mayores también serán las remuneraciones y, por ende, mejorará su calidad de vida y la de su entorno familiar. De otro lado, consideramos muy importante hacer el seguimiento debido y poner atención al grupo de trabajo denominado “Espacio de Diálogo para el Desarrollo de la provincia de Cotabambas y distrito de Progreso de la provincia de Grau, Apurímac”, liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros, y que la semana anterior se reunió en la ciudad de Lima. Se trata de la zona de influencia de la operación minera Las Bambas, una de las principales minas productoras de cobre en el país. Esta unidad a la fecha no puede iniciar la explotación de mineral del tajo Chalcobamba, el segundo de sus tres yacimientos, que podría aumentar su producción anual a unas 400,000 toneladas. En esa línea, resulta necesario persistir en el diálogo constructivo y la articulación con las entidades públicas y demás actores para la búsqueda de soluciones concretas y el cumplimiento de compromisos, con el objetivo de evitar posibles bloqueos que podrían debilitar aún más la economía este año. Finalmente, es necesario también poner mucha atención al avance sin control de la minería ilegal en el distrito de Tapairihua, provincia de Aymaraes en Apurimac, zona donde precisamente se ubica el proyecto minero Los Chancas, propiedad de Southern Perú. Recordemos, que el año pasado fue incendiado el campamento, poniendo en peligro la vida de trabajadores y contratistas. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente, IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038

5 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023 Expertos deben ser convocados por el gobierno para enfrentar fenómenos naturales Con el fin de implementar medidas efectivas de prevención Una de las principales conclusiones del Jueves Minero del 20 de julio, denominado “El niño y eventos hidrometeorológicos extremos”, fue que el gobierno en todos sus niveles debe convocar a los expertos en fenómenos naturales con el fin de tomar decisiones sobre una base científica en beneficio de la población. Esto indicaron, permitirá realizar una prevención y planificación efectiva en el ámbito nacional con el objetivo de no solo actuar de manera reactiva con medidas de mitigación y remediación, dado que ello no es suficiente y no reduce los riesgos. En ese sentido, el director del Centro de Gestión de Agua y Medio Ambiente de Gerens, Vinio Floris destacó que es fundamental implementar una cultura resiliente que posiJueves Minero Ver video.

6 Edición Semanal bilite que la población cuente con mecanismos de monitoreo y alerta temprana para tomar medidas adecuadas. “Asimismo, se alcanzará el nivel resiliente cuando la comunidad ha identificado y elaborado un mapa de riesgos conocido por todos; ha determinado, señalizado y acondicionado lugares de evacuación y albergues seguros, y ha sido preparada por defensa civil y sabe como actuar en casos de emergencia”, detalló. En esa línea, sostuvo que es primordial que la población preserve su medio ambiente, en especial, en las áreas de amortiguamiento y junto a las autoridades tome consciencia de cómo prepararse y reducir daños durante y después del evento, así como reubicarse en zonas seguras o implementar medidas estructurales para minimizar el riesgo de inundaciones. Por su parte, el oceanógrafo físico Antonio Salvá afirmó que el fenómeno El Niño Global tiene probabilidades superiores al 80% de seguir ocurriendo hasta el primer cuatrimestre de 2024. En ese sentido, advirtió que, si las precipitaciones provocadas por un mar caliente, se suman a la temporada de Eduardo Serpa, Fabiola Sifuentes, Martha Ly, Vinio Floris, Antonio Salvá, Miguel Estrada, Napoleón Puño, José de Piérola y Edilberto Guevara.

7 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023 lluvias suscitadas por la llegada de la humedad en Brasil y Colombia, se generarán precipitaciones por encima de lo normal en el centro y norte del Perú y una sensación de calor mucho mayor. De igual manera, consideró que en el sur del país se experimentará un efecto adverso con la aparición de sequías hacia el tercer trimestre de este año, en regiones como Cusco y Puno, donde en este último se ha reportado que el Lago Titicaca ha retrocedido entre 400 metros a 1 km en su área. Como panelistas en el Jueves Minero participaron Edilberto Guevara, Martha Ly, Eduardo Serpa, Napoleón Puño, José de Piérola y Miguel Estrada. La moderación estuvo a cargo de Fabiola Sifuentes y se contó con la presencia del Congresista de la República, Jorge Zevallos.

8 Edición Semanal PERUMIN En la Cumbre Minera de PERUMIN 36, el principal espacio para el diálogo y debate que involucra a autoridades nacionales y regionales, líderes sociales, representantes de empresas nacionales y extranjeras, organismos multilaterales, entre otros, se abordará uno de los temas clave del sector como es la gestión del agua y cambio climático. “Frente a este fenómeno, al que el Perú es susceptible y viene sufriendo sus efectos, como el caso del Niño Global, tenemos como industria el compromiso de contribuir con el análisis de estos temas, proporcionando conocimientos técnicos y experiencias, sobre las buenas prácticas desarrolladas en el Perú y el mundo”, sostuvo el presidente de PERUMIN 36, Miguel Cardozo. En el encuentro, se hará hincapié en los aportes de la industria minera para un uso efectivo y responsable del Gestión del agua y cambio climático serán temas clave en PERUMIN 36 Cumbre Minera Eficiencia en las operaciones.

9 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023 agua, presentando tecnologías aplicadas y estándares de trabajo que permiten una gestión eficiente de este recurso que es vital para las personas. El presidente de la Cumbre Minera de PERUMIN 36, Victor Gobitz recordó que la minería solo utiliza el 2% del agua disponible en el Perú, siendo un modelo de gestión de los recursos hídricos, empleando técnicas como la recirculación. A ello se suma, el desarrollo de proyectos en beneficio de la población como las plantas de tratamiento de aguas residuales, que han contribuido a que ciudades como Arequipa, por ejemplo, puedan descontaminar el río Chili y cuenten con servicios de agua potable efectivos. “Desde la minería tenemos mucho que aportar a otros sectores como la agricultura, por ejemplo, que emplea más del 80 por ciento del agua disponible en el país”, manifestó. El segmento destinado a la gestión del agua y cambio climático contará con la presencia de la directora ejecutiva de The Copper Mark, Michele Brüllhart, y la presidenta ejecutiva de Senace, Joanna Fischer. También participarán el vicepresidente de Asuntos Corporativos e Impacto Sostenible de Anglo American Perú, Diego Ortega; el presidente de Minerales y CEO Adjunto de Metso, Markku Teräsvasara; el director del Centro de Gestión del Agua y Medio Ambiente de Gerens Escuela de Posgrado, Vinio Floris, y el presidente de la Línea de Negocios de Servicios de FL Smidth, Joshua Meyer. Víctor Gobitz.

10 Edición Semanal Participarán cerca de 450 empresas e instituciones Los organizadores de PERUMIN 36 Convención Minera confirmaron la venta de la totalidad de stands de la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin), que este año contará con 1,166 módulos de empresas mineras, contratistas y proveedores, que presentarán los avances más recientes en tecnología e innovación para la industria. “Los avances son muy satisfactorios, ya hemos vendido el 100 por ciento de stands de la feria, que este año contará con muchas novedades como experiencias tecnológicas del metaverso, las nuevas salas comerciales, la Mina Virtual y una propuesta gastronómica más amplia, entre otros”, señaló el presidente de Extemin, Enrique Alania. En esta edición, participarán 435 empresas e instituciones y 10 operadores internacionales, con la presencia de compañías mineras de clase mundial, proveedoras de minería nacionales e internacionales, organizaciones no gubernamentales, universidades, colegios profesionales, entidades de gobierno, medios de prensa y negocios regionales. Entre otros, estarán: Anglo American, Antamina, Cerro Verde, Southern Perú, Buenaventura, Ferreyros, Komatsu-Mitsui, Ford Perú, Metso, Bosch Rexroth, Famesa Explosivos, FLSmidth, y más. Feria tecnológica Extemin alcanza 100% de stands vendidos Se realiza en Cerro Juli.

11 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023

12 Edición Semanal En el marco de la II Cantera de Talentos para la Minería, programa organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, se ofreció la conferencia magistral «Oportunidades para innovar en el sector minero», con la participación de representantes de Compañía Minera Poderosa y PERUMIN Hub. El coordinador de Calidad de Poderosa, Elvis Quispe sostuvo que la empresa afronta actualmente el desafío de valorizar la alta generación de residuos neumáticos alambrados, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y rentabilizarlos. Señaló que los referidos artículos provienen en su mayoría de volquetes, camionetas y buses, los cuales tienen una dimensión de 100 cm de diámetro, poseen un precio Poderosa y PERUMIN Hub buscan innovadores para reciclaje de neumáticos Convocan a jóvenes estudiantes Productora de oro.

13 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023 unitario de US$ 400 a 500 y se producen a razón de 2,500 a 3,000 kg mensuales. “Los neumáticos alambrados tienen un tiempo de vida estimado de 4 meses y después son derivados a un punto de acopio, así que su rotación es alta y su degradación conlleva muchos años, por ende, queremos valorizarlos para no ocasionar un impacto negativo”, manifestó. Por su parte, el asistente de Innovación de PERUMIN Hub, Rodrigo Chambe comentó que este desafío será abordado a través de la línea de acción Jóvenes que transforman, la cual promueve un acercamiento colaborativo entre los futuros profesionales y el sector minero. “Daremos a conocer los 30 postulantes preseleccionados entre el 28 de agosto y 1 de septiembre y anunciaremos a los 17 finalistas durante la semana de PERUMIN 36 en Arequipa, quienes serán parte de un programa inmersivo, demo day y premiación, en 2024”, detalló. En esta categoría solo pueden participar estudiantes de los dos últimos ciclos, provenientes de universidades e institutos licenciados, inscritos en el ciclo regular 2023-1 y con una edad máxima de 27 años cumplidos. Adicionalmente, también se admitirá a egresados del último año de universidades e institutos técnicos, que demuestren haberse graduado en 2022 o 2023. Por último, informó que PERUMIN hub otorgará a los alumnos del programa Cantera de Talentos para la Minería, cinco cupos para participar directamente en la lista de los 30 preseleccionados, sin que esto los excluya de inscribirse en el proceso regular. Innovación para la sostenibilidad.

14 Edición Semanal Con 40% de participación femenina El Programa de Soporte Intergeneracional, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), finalizó con éxito su sexta edición realizada entre marzo y junio del presente año, con la participación de 26 asociados, de los cuales 40% fueron mujeres. “Esta participación femenina es realmente relevante porque cada día hacemos el esfuerzo por involucrar a las mujeres con mayor intensidad en la actividad minera, y este programa nos muestra que las tendencias van cambiando para el bien de todos, de la minería y del país”, indicó en la ceremonia de clausura el gerente general del Instituto, Carlos Diez Canseco. En representación del grupo de asociados júnior, José Quispe agradeció al IIMP por la organización del Programa de Soporte Intergeneracional, ya que permite a los profesionales egresados aprender de los ingenieros sénior, que ofrecen un importante acompañamiento. Por su parte, los asociados sénior Pilar Benavides y Miguel Ángel Gómez manifestaron su satisfacción al haber sido parte de esta iniciativa y también acceder a nuevos conocimientos de los avances tecnológicos que tiene la industria minera. Programa de Soporte Intergeneracional finalizó su sexta edición Por medios digitales.

15 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023

16 Edición Semanal Según el reporte de los resultados en cuanto a seguridad minera del International Council on Mining and Metals (ICMM), en 2022 las 26 empresas asociadas a esta organización global, registraron 33 accidentes fatales, lo que representa una disminución de 26% con relación a lo registrado en 2021. Asimismo, en la medida que el total de horas trabajadas aumentó un 5.7% en comparación con el año previo, la tasa de frecuencia de fatalidad se redujo de 0.017 a 0.012 en 2022. El informe también destaca que el 50% (13 de 26) de las compañías que integran el ICMM, estuvieron libres de fatalidades, el más alto porcentaje desde 2019 y en el que resaltan BHP, Minsur, MMG, Newmont y Rio Tinto, entre otras. La principal causa de fatalidades está relacionada con incidentes con los equipos móviles con nueve muertes, seguida por la caída de rocas, con cinco. Al respecto, el informe señala que a los miembros del ICMM trabajan en asociación con fabricantes de equipos originaAccidentes fatales en empresas asociadas al ICMM disminuyen en 26% Según reporte de seguridad 2022 ICMM

17 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023 Lea el reporte aquí: https://t.ly/zQgIW les y proveedores de tecnología para identificar y promover soluciones eficaces que puedan eliminar las fatalidades como resultado de las interacciones con vehículos. “Todos merecen trabajar libres de daños, dentro de un entorno industrial seguro y saludable. Nuestros asociados son inquebrantables en su compromiso de operar de manera responsable, mientras orientan esfuerzos hacia el objetivo de cero daños”, expresó el presidente del ICMM, Rohitesh Dhawan. Asimismo, sostuvo que este tipo de data disponible desde 2012, más allá de ser un documento para resaltar los avances obtenidos, es una herramienta para seguir trabajando con la finalidad de eliminar las fatalidades en las unidades mineras.

18 Edición Semanal En Moquegua Southern Perú se sumó a las labores de apoyo implementadas por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Moquegua a favor de la población del distrito de Ubinas (provincia Sánchez Cerro), afectada por la actividad volcánica. A través de este organismo, la compañía facilitó mascarillas de protección, así como cajas de agua que fueron entregadas a la municipalidad distrital de Ubinas para asistir a los pobladores en situación de emergencia. Asimismo, informó que realizan coordinaciones permanentes con las autoridades regionales con el fin de atender los requerimientos que demande la situación de emergencia. En ese sentido, los representantes de Southern expresaron su disposición de continuar apoyando de acuerdo a las prioridades que se determinen. El volcán Ubinas se encuentra en constante monitoreo y evaluación tanto por parte del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico como del Instituto Geofísico del Perú. En la actualidad, se trabaja en la rehubicación de los pobladores en la zona de Sirahuaya. Southern Perú se suma con apoyo a afectados por actividad de volcán Ubinas Actualidad Las cenizas superan los 5,000 metros de altura.

19 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023

20 Edición Semanal El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, llegó al distrito de Ocucaje, en la región Ica, para participar en la inauguración de la Central Eólica Punta Lomitas, que ya se encuentra en fase de operación comercial, y es considerada la más grande del país. El titular del Ministerio de Energía y Minas explicó que esta obra, desarrollada por la empresa Engie, junto a su expansión de 36.4 MW, posee una capacidad total de 296.4 MW y ha demandado una inversión de US$ 300 millones en su construcción. Recalcó que la producción de Punta Lomitas permitirá respaldar con fuentes de energía renovable la demanda eléctrica en las regiones del sur del país y de manera especial a Quellaveco, operación de cobre que se desarrolla en Moquegua, convirtiéndola en la primera gran mina del Perú en usar 100% energía verde. Quellaveco es la primera operación del Perú en usar 100% energía verde Se inauguró central eólica Punta Lomitas Ministro Oscar Vera.

21 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023 “Esta obra es una muestra de que el Perú sigue brindando confianza a los inversionistas para sacar adelante nuevos proyectos que contribuyen a fortalecer la seguridad energética, a la creación de empleo y también a potenciar los recursos renovables con los que cuenta nuestro país”, recalcó. Por su parte, el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Anglo American, Diego Ortega sostuvo que este esfuerzo refleja el propósito de la compañía de reimaginar la minería para mejorar la vida de las personas y que les permite lograr objetivos y compromisos con el ambiente, al operar con energía 100% renovable. “Quellaveco demandará unos 187 MW de energía eólica cuyo uso contribuirá a reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Este importante logro refleja, además, nuestro compromiso con las energías renovables y la transición energética hacia un futuro más sostenible”, añadió. En ese sentido, resaltó que Quellaveco ya no solo representa lo más alto en tecnología e innovación, sino que tendrá una huella de carbono cero, ya que, como parte de su Plan de Minería Sostenible, Anglo American se ha fijado metas ambiciosas para reducir su impacto ambiental. “El uso de energía eólica es un claro ejemplo de cómo estamos trabajando para cumplir con estos compromisos. Anglo American busca lograr que para el 2040, todas sus operaciones mineras en el mundo sean carbono neutrales”, puntualizó. Es la más grande del país.

22 Edición Semanal Empresa comunal Aicor confeccionará EPP para Las Bambas En acuerdo con la firma Exige Industrial Como parte del Programa de Desarrollo de Empresas y Empleo Local de Las Bambas, el Grupo Aicor, de la comunidad Pisaccasa, provincia de Cotabambas en la región Apurímac, suscribió un contrato con Exige Industrial para la confección de Equipos de Protección Personal (EPP). En ese marco, el Grupo Aicor recibirá capacitación con el objetivo de asegurar la calidad de la producción. Asimismo, seguirá recibiendo el acompañamiento del equipo de Competitividad de Empresas Locales de Las Bambas. Exige Industrial, socio estratégico de la compañía minera, a través de un riguroso proceso seleccionó a la empresa comunal, la que cumple el perfil y los estándares técnicos, así como de calidad, requeridos en la elaboración y diseño de los EPP. “Este nuevo proyecto busca que los negocios locales se integren a la cadena de valor de proveedores de alcance nacional, lo que constituye otra fuente para formar y desarrollar empresas competitivas con el fin de seguir promoviendo la economía de las comunidades aledañas a la operación”, aseguró un ejecutivo de Las Bambas. Impulso al desarrollo sostenible.

23 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023

24 Edición Semanal De acuerdo a la vigésima versión del estudio Mine 2023 de PwC, que analiza distintos aspectos de las 40 mayores empresas mineras que cotizan en bolsa, el carbón fue el mineral que más ingresos generó a nivel mundial, superando al cobre. Esto sustentado en la crisis energética por la que atraviesa Europa debido al conflicto entre Ucrania y Rusia, que ha impulsado la venta del carbón, retrasando la transición energética global. De esta forma, y de acuerdo al estudio que realiza todos los años la consultora PwC, este mineral representó el 28% de los ingresos en este grupo de compañías versus el 23% que alcanzó en 2021. Los ingresos totales registrados por el Top 40 llegaron a los US$ 711 mil millones, y reportaron un aumento del 2% en el valor de mercado, superando las ganancias de los El carbón generó más ingresos en 2022 para las empresas mineras que el cobre Según Mine 2023 Noticias Mineras

25 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023 Lea el reporte aquí: https://t.ly/uBf6m puntos de referencia como el S&P 500. Asimismo, el incremento de costos y la caída de precios de las materias primas impactaron en el flujo de caja y en los márgenes. Entre las tendencias destacadas por el estudio, se encuentra la irrupción del Estado como actor en el mercado de minerales críticos, donde los acuerdos público-privados serán clave para el desarrollo estratégico del sector. Caso peruano Durante la presentación del informe, el Country Senior Partner de PwC Perú, Orlando Marchesi, con relación a los retos de crecimiento que existen en la industria peruana, señaló que se debe incrementar la inversión en cuanto a tecnología y fuerza laboral. Sobre este último punto, indicó la importancia de capacitar a los trabajadores de las distintas áreas y la necesidad de seguir con el impulso en temas de inclusión y diversidad y, para ello, se requiere de una estrategia que incluya a la tecnología como parte clave. Igualmente, recalcó la oportunidad que tenemos como país en la producción de minerales críticos, ya que somos productores de ocho de ellos, siendo los principales el cobre y el zinc. Asimismo, destacó la incorporación del enfoque ESG dentro de la industria, dado que cada vez más los fondos de inversión mundiales toman en cuenta cuán amigables son las empresas con el medio ambiente. El Perú tiene una oportunidad en la producción de minerales críticos.

26 Edición Semanal Los conflictos sociales deben enfrentarse con generación de consensos y trabajo conjunto También diálogo permanente Con el propósito de evitar los conflictos sociales en el sector minero, deben tomarse en cuenta tres aspectos: mantener un diálogo permanente, generar consensos y trabajar en conjunto con todos los actores involucrados, afirmó el presidente del Simposium de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible (Resmine 2023), Pablo Alcázar. “El primer aspecto es la comunicación, que debe propiciarse con el gobierno, en todos sus estratos, de manera eficiente. En otras palabras, instaurar una agenda positiva sobre los beneficios de la actividad minera, con el fin que sea compartida de la mejor manera en las regiones y comunidades mineras”, señaló. Sobre el segundo punto, el también gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios de Sociedad Minera Cerro Verde, indicó que se deben generar consensos con las comunidades sobre el desarrollo sostenible. “Debemos aprovechar la gran capacidad de generar recursos que tiene la actividad minera, con ello podremos impulsar el desarrollo, cerrar brechas y mejorar la calidad de vida de la gente”, explicó. Finalmente, destacó que el trabajo en conjunto con todos los actores involucrados, es importante si se plantea como objetivo mejorar la eficiencia de la inversión del Estado, a través de la ejecución de los proyectos más adecuados. Conozca más de Resmine aquí: https://t.ly/kGyG2 Pablo Alcázar.

27 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023

28 Edición Semanal Coyuntura La relevancia y responsabilidad de organizar el Congreso Mundial de Minería Por: Rómulo Mucho, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. El Perú fue ratificado como sede del 27° Congreso Mundial de Minería durante la reunión 104° del Comité Internacional de Organización de los congresos mundiales de minería (IOC-WMC, por su sigla en inglés) el pasado 25 de junio, en el marco del 26° Congreso Mundial de Minería, llevado a cabo en la ciudad de Brisbane, Australia. La organización fue encargada al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y reunirá a altos ejecutivos de empresas mineras y de ingeniería a nivel nacional y global, a los ingenieros, científicos e investigadores de los cinco continentes. Ellos abordarán temas relevantes como: minerales críticos para la transición a las energías renovables; sustentabilidad ambiental; inteligencia artificial; sistemas autónomos; descarbonización; fuerza laboral y educación del futuro; geociencias y nuevos descubrimientos mineros; salud, seguridad y bienestar; nuevas fronteras mineras; procesamiento y refinación de metales; desempeño social y gobernanza; economía circular, entre otros. El Congreso Mundial de Minería es el foro más importante para la industria minera global cuyos objetivos son:

29 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023 (1) Promover y apoyar la cooperación científica en el desarrollo sostenible de los recursos minerales y energéticos naturales; (2) Facilitar el intercambio global de información sobre las mejores prácticas y tecnologías emergentes en ciencias mineras, economía, salud y seguridad minera, desempeño social y protección ambiental, y (3) Reunir a empresas mineras, proveedores de tecnología, investigadores y consultores, creando así una oportunidad única para conectarse y discutir nuevas asociaciones y relaciones. El Perú vuelve a ser nuevamente sede de este encuentro global en los 65 años que se viene realizando en distintos continentes. En 1974 nuestro país organizó el 8° Congreso Mundial de Minería bajo la presidencia de Luis Briceño, quien también presidió el IIMP. Fue el primer congreso de esta naturaleza realizado en América Latina y en aquella ocasión congregó a 2,400 delegados de 55 países, donde se analizó y discutió una proyección de la minería global hacia el 2000. La gestión para ser nuevamente sede después de 50 años, se inició cuando me tocó el honor de presidir el IIMP en la reunión del IOC-WMC en Montreal, Canadá en 2013, en el marco del 23° Congreso Mundial de Minería. Posteriormente, el Instituto estuvo presente mediante sus representantes en las reuniones sucesivas en distintos países del globo. En la reunión 100° del IOC-WMC llevado a cabo en la ciudad de Arequipa, en el marco de PERUMIN 34 Convención Minera en 2019, donde los anfitriones fueron Miguel Cardozo y Alberto Brocos, se consolidó la solicitud de sede y fueron ellos quienes posteriormente viajaron a la India para continuar con el trabajo de postulación del Perú. Iván Salas, Darío Zegarra y Rómulo Mucho.

30 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/frssw Este año, tuvimos la oportunidad de viajar a la ciudad de Brisbane con el primer vicepresidente del IIMP, Darío Zegarra, para participar en la reunión 104° del IOC-WMC, con el objetivo de lograr la ratificación definitiva del Perú como sede del próximo congreso. Cabe resaltar el gran esfuerzo de las gestiones anteriores del Instituto como del actual Consejo Directivo, que han permitido que nuestro país esté presente en las grandes ligas mineras. Asimismo, debemos destacar y agradecer el gran aporte de nuestro Embajador de Perú en Australia, Vitaliano Gallardo, quien fue factor clave para sustentar y exponer las condiciones del país para organizar este gran encuentro global. En sus palabras, argumentó que el Perú está posicionado como uno de los países mineros por excelencia, en gran medida por la creación del marco legal que permitió la llegada de grandes inversiones tanto para exploraciones como para desarrollar proyectos mineros. En Brisbane, Australia.

31 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023

32 Edición Semanal Procesamiento de Minerales Tratamiento de relaves no convencionales con Hidroescurridores Por: Dolores Requena, gerenta general en Eral, Chile. El material que se descarta del proceso productivo en las plantas concentradoras, denominado relave, debe ser tratado en un circuito directo, como prolongación de dicha planta, con el propósito de recuperar el máximo de agua para su recirculación y deshidratar los sólidos para disponerlos en botaderos de estériles que no representen riesgos de deslizamiento, ni alteraciones en el suelo de su disposición final. Filtración de relaves con Hidroescurridores Los relaves procedentes de las etapas de concentración, flotación o lixiviación, se clasifican en dos fracciones mediante una batería de hidrociclones, generando una fracción fina que se conduce a los espesadores y, otra gruesa, que se envía a una planta de filtración mediante hidrociclones y escurridor vibrante, que denominamos Hidroescurridores. La fracción gruesa es conducida directamente al escurridor vibrante, el cual produce una “torta o queque” final con la concentración suficiente para permitir su traslado, mediante fajas transportadoras o camiones, hasta su almacenamiento final. La pulpa filtrada por el escurridor es bombeada hacia una batería de hidrociclones pequeños de alta capacidad de corte, los cuales entregan un

33 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023 rebose con una concentración mínima de sólidos que se envía a los espesadores, junto con el rebose de los hidrociclones de la etapa previa de clasificación. La fracción gruesa recuperada por estos hidrociclones, es descargada sobre la “torta o queque” formada en el escurridor por la alimentación –fracción gruesa de la etapa previa de clasificación– de modo que es esta ”torta” la que realmente realiza la filtración de estos sólidos finos, reteniéndolos en la misma e impidiendo su filtración a través de las mallas del escurridor. Esta es la razón principal de que este tipo de plantas, independientemente de la apertura de malla que se instale en el escurridor, pueda filtrar sólidos con granulometrías muchísimo más finas que la luz de malla elegida. La combinación de hidrociclones y escurridores en el diseño de un circuito de tratamiento de relaves, ajustado a las condiciones de cada planta, resulta ser una solución práctica, económica y fácil de implementar, con valorables ventajas, tales como: mayor eficiencia en la recuperación de agua al disminuir la masa de sólidos que ingresa al espesador; menor exigencia al sistema motriz que acciona el sistema de rastras, reduciéndose los requerimientos de elevado par, y requerimiento menor de área de filtración de la fracción gruesa de los relaves.

34 Edición Semanal ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ En el brindis de honor vemos (de izquierda a derecha) a: Mayra Hernández, Raúl Garay, Rómulo Mucho, Carlos Diez Canseco, Jorge Ardila, Henry Luna y Roxana Chung. El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú celebró los 202 años de la Independencia Nacional en una reunión de confraternidad en la que estuvieron presentes integrantes del Consejo Directivo, expresidentes, participantes en los diferentes programas que organiza y personal administrativo. ¡Felices Fiestas Patrias! Trabajan por una minería moderna, responsable, competitiva y solidaria que impulse el desarrollo del país.

35 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023

36 Edición Semanal

37 AÑO 4 - Nº 167 / JULIO 2023

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2