Feliz 483° Aniversario Arequipa Año 4Nº 170 DEL 14 AL 20 AGOSTO 2023 Contenido: Jueves Minero 07 “Terminamos la Cantera con corazones agradecidos y mentes preparadas” Aniversario 33 Arequipa en el centro del desarrollo sur peruano PERUMIN 14 Ejecutivos de Quellaveco, Cerro Verde, Southern, Minsur y Poderosa abordarán desafíos de la minería peruana Noticias Mineras 28 Develan busto en homenaje a don Jesús Arias en la UNI Publicación oficial: Síganos en:
2 Edición Semanal
3 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
4 Edición Semanal
5 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
6 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA agosto 2023, Edición Semanal N° 170 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP La extensión de vida útil de mina Inmaculada hasta el 2041 Recientemente se dio a conocer la aprobación por parte de Senace de la segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la unidad minera Inmaculada, localizada en Ayacucho y propiedad de la empresa Hochschild. Una excelente noticia no solo para la industria minera sino para el país. Este proyecto denominado Reposición Inmaculada contempla una inversión de US$ 4,436 millones, entre Capex y Opex, para extender la vida útil de esta mina de oro y plata hasta el 2041. Esta segunda MEIA recibió previamente la aprobación de la Autoridad Nacional del Agua y Sernanp. Cabe señalar que Reposición Inmaculada es un claro ejemplo de un proyecto brownfield, es decir, un emprendimiento que surge a partir de una mina en operación. Este tipo de iniciativas se desarrollan en la misma huella operativa y, por ende, deberían obtener sus permisos más rápidos que otros emprendimientos. Son inversiones que tienen la virtud de tomar menores riesgos técnicos porque sus operadores ya conocen la geología de sus respectivos yacimientos, la minería y metalurgia. Pero, sobre todo, tienen un retorno más rápido de la inversión. En esa línea, consideramos que promover el avance de proyectos brownfield desde el gobierno será sumamente importante no solo para incrementar la producción minera sino, sobre todo, para reactivar la economía en el corto plazo y mantener la transferencia de recursos a las regiones. Ahí tenemos iniciativas como Reposición Antamina (Áncash), Integración Coroccohuayco (Cusco) o el mismo Chalcobamba (Apurímac), que tranquilamente nos podrían ayudar a conseguir dicho objetivo. Es algo que debemos considerar, en paralelo con el esfuerzo de sacar adelante los proyectos de gran dimensión. Es muy importante seguir mejorando en cuanto a la agilización de permisos y que Perú sea percibido como una jurisdicción atractiva para los inversionistas mineros, pues necesitamos inyectar la mayor cantidad de capitales a la economía. De otro lado, un tema que no debemos perder de vista es lo que viene ocurriendo en el distrito de Pataz, en la sierra de La Libertad, con el avance de la delincuencia y criminalidad, que no solo afecta a los pobladores de la zona sino a empresas como Poderosa, una de las principales productoras de oro en el país. Dicha compañía informó que debido a frecuentes ataques de delincuentes ligados a la minería ilegal y organizaciones de procedencia extranjera, redujo su producción de oro en 60% en julio en comparación al mes anterior. Lo más lamentable es que estos hechos han costado la pérdida de siete trabajadores. Por ello, instamos al Estado peruano a tomar una actitud más firme para resolver esta problemática. Sería importante por lo pronto iniciar las coordinaciones para contar desde ya con una dependencia policial en la zona, que trabaje de la mano con el Ministerio Público, para poder neutralizar rápidamente a estas bandas. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente, IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 944 570 038
7 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023 Jueves Minero “Terminamos este programa con corazones agradecidos y mentes preparadas” El programa Cantera de Talentos para la Minería, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), clausuró con éxito su segunda edición en el Jueves Minero del 10 de agosto, donde se expuso los resultados y se premió a los estudiantes que obtuvieron los primeros puestos y a los docentes más destacados. En ese marco, la estudiante de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), Pamela Yañez, quien ocupó el primer lugar en la especialidad de geología, afirmó que culminaban la capacitación con “corazones agradecidos y mentes preparadas”, en lo que se constituyó en una experiencia enriquecedora. El segundo lugar, lo ocupó María Calderón, también de la UNSA, y el tercero, Carlos Abanto de la Universidad Nacional de Cajamarca. Se clausuró II Cantera de Talentos para la Minería Ver video.
8 Edición Semanal En ingeniería de minas, el primer puesto lo obtuvo Junnior Quezada de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); el segundo, Franklin Bailón de la Universidad Nacional de Trujillo; el tercero, Fabricio Melgarejo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); el cuarto, Ronald Berrocal de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, y el quinto, Abraham Andrade, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En metalurgia, el primer lugar lo ocupó Brayam Huamanta de la UNI; el segundo, Joseph Llashag de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, y el tercero, Jherson Salazar de la UNMSM. “El propósito ha sido ayudar a fortalecer los conocimientos adquiridos en las universidades y darles algunas competencias adicionales, como las habilidades blandas. Hemos diseñado el programa para tener 140 horas lectivas, tenemos especializaciones de minas, geología y metalurgia y hemos tocado cursos transversales de empleabilidad, emprendimiento, minería 4.0 y cadena de valor”, indicó el presidente del Comité de la Cantera de Talentos y director del IIMP, Tomás Gonzáles. De los 120 becados, 88 aprobaron todas las materias, de los cuales 68 procedían del interior del país y fueron trasCarlos Diez Canseco, Rómulo Mucho, Homar Lozano, Enrique Garay, Tomás Gonzáles, Julio Bonelli y Richard Contreras.
9 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023 ladados a Lima con apoyo del Instituto para las actividades de evaluación final y clausura. En total participaron 100 expositores nacionales y extranjeros, de los que el 81% cuenta con grado de maestría, 79% con experiencia internacional, 73% ha desarrollado un emprendimiento y el 59% labora en empresas mineras. Los ponentes más destacados fueron: Sergio Rojas, en ingeniería de minas; Luz Cabrera, en geología; Manuel Cadenas, en metalurgia, y Marianela Gibaja, en temas transversales. El panel de este Jueves Minero estuvo conformado por los miembros del comité de la Cantera: Enrique Garay, Julio Bonelli y Richard Contreras. Por medios digitales participaron: Santiago Gonzales y Mary Vera. La presentación la realizó el director del IIMP, Rómulo Mucho y la moderación Homar Lozano, director de la revista MINERÍA.
10 Edición Semanal Sentida pérdida del reconocido investigador metalurgista Carlos Villachica Contaba con más de 20 patentes de tecnología limpia La minería peruana y, en particular la metalurgia, están de luto tras la irreparable pérdida del reconocido ingeniero Carlos Villachica, Master of Science en Procesamiento de Minerales por la Montana Technological University (USA) e investigador calificado del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Graduado en 1971 en la Universidad Nacional de Ingeniería, fue dos veces presidente del Capítulo de Ingeniería Metalúrgica del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú en los años 1996 - 1997 y 1998 – 1999 y Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Centro del Perú. En su prolífica producción científica, fue autor de 23 patentes de tecnología limpia y control de la contaminación minera: 13 otorgadas y 10 en trámite, de las cuales seis fueron puestas en práctica con singular éxito. Semblanza Fue uno de los más brillantes representantes de la generación 70 de la UNI.
11 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023 Realizó trabajos para organismos internacionales como USAID, ONU, Banco Mundial y participó en convenios de cooperación técnica y científica con instituciones y empresas de España, Francia, Italia, Rusia y Eslovaquia. Asimismo, fue coautor de las Guías Ambientales de Manejo de Relaves y Cierre de Minas preparadas para el Ministerio de Energía y Minas (Minem). A lo largo de su carrera profesional, en 1978 ganó el Premio Minería de la XIV Convención de Ingenieros de Minas del Perú con el trabajo “Metalurgia de minerales de tungsteno”, junto a los ingenieros Zegarra, Santibáñez y Bonelli. Del mismo modo, en 1996 obtuvo el Premio Nacional de Metalurgia y en 2005 el Premio Nacional CIP de Minería y Medio Ambiente. Entre los múltiples reconocimientos que recibió destaca la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo 2015, otorgado por el Concytec, Congreso de la República, Indecopi, Produce y Minem. También el Reconocimiento a la Innovación Tecnológica Concytec 2002 y la Medalla de Oro por innovaciones en la preservación del agua y suelo, expedido por la Asociación Peruana de Ingenieros Agrónomos (APIA), con motivo de su 100° aniversario. En los últimos meses trabajaba arduamente en un proyecto en España, en consorcio con otras empresas había adquirido la mina Coricancha, ubicada en Tamboraque (Lima) y estaba involucrado en la reactivación de la planta de plomo en el Complejo Metalúrgico de La Oroya, todos con tecnologías amigables con el medio ambiente y la economía circular, lo que grafica la excelencia del ingeniero Villachica, quien deja un gran vacío en la metalurgia peruana y global, y en el corazón de quienes tuvieron el privilegio de gozar de su amistad. Una de sus principales invenciones.
12 Edición Semanal Durante la ceremonia de lanzamiento de la Guía de Inversión Minera Perú-Chile, organizada por KPMG el 9 de agosto, el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Diez Canseco comentó que en el país es necesario acelerar el cambio a energías renovables y la electromovilidad. “En el Perú es común el mayor uso de energía fósil en el servicio de transporte, pero ahora es necesario cambiar a las energías renovables, para acelerar el desarrollo de la electromovilidad, en el que también está inmerso Chile”, explicó. En ese sentido, sostuvo que en un auto eléctrico se usa cuatro veces más cobre que en un vehículo convencional, constituyendo una gran oportunidad para el Perú en la medida que es el segundo mayor productor cuprífero en el mundo y cuenta con una amplia cartera de proyectos para futuras minas del metal rojo. En Perú es necesario acelerar el cambio a energías renovables y electromovilidad Presentan Guía de Inversión Minera de KPMG Institucional Por el IIMP participó el gerente general Carlos Diez Canseco.
13 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023 “En Europa se está acelerando la electromovilidad hacia el 2030 y el presidente Biden de Estados Unidos está otorgando más incentivos para su implementación. Entonces, aquí, tenemos que hacer algo inmediato para ir de la mano con ese desarrollo, lo que permitirá además reducir el calentamiento global”, remarcó. La presentación de la Guía estuvo a cargo de la Partner de Tax & Legal Advisory KPMG en Perú, Beatriz de la Vega y la Managing Director de Tax - International Corp. KPMG en Chile, Gloria Flores. En el documento se destacan las oportunidades de ambos países para captar mayor inversión en el sector minero tomando en cuenta la descarbonización del planeta y los esfuerzos de las empresas por ser más sostenibles. Descargue la Guía aquí: https://t.ly/lVFwf
14 Edición Semanal PERUMIN Ejecutivos de Quellaveco, Cerro Verde, Southern, Minsur y Poderosa abordarán desafíos de la minería peruana En el marco de la Cumbre Minera La Cumbre Minera, principal espacio de diálogo de PERUMIN 36, esta edición presentará un bloque de conferencias enfocado en analizar los principales desafíos y oportunidades para el desarrollo de la industria minera en el Perú, que contará con la participación de CEO y presidentes peruanos de importantes empresas que operan en el país. En el referido bloque se abordarán temas como las relaciones comunitarias, calidad de la gestión pública local, agilidad en trámites y autorizaciones, retos con relación a las actividades mineras informales, entre otros. “Así como en el primer día de la Cumbre Minera se presentarán CEO globales que nos mostrarán los desafios que tienen para desarrollar la industria en la región, en el segundo día tendremos un foro con todos los CEO peruanos para hacer una reflexión sobre las oportunidades y retos que tenemos como actividad minera en el país”, Oscar González Rocha, Juan Luis Kruger, Adolfo Heeren y Eva Arias.
15 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023 Inscríbase aquí: https://t.ly/Hdo_L detalló, el presidente de la Cumbre Minera de PERUMIN 36, Víctor Gobitz. Entre los expositores que estarán el próximo 27 de septiembre figuran el CEO de Anglo American en Perú, Adolfo Heeren, que opera la mina Quellaveco, en Moquegua. Esta es la primera unidad minera digital del país y requirió una inversión de US$ 5,500 millones, una de las mayores realizada en el sector. Del mismo modo, participará el presidente ejecutivo y director de Southern Copper Corporation, Oscar González Rocha, empresa que cuenta con un portafolio de proyectos que suman unos US$ 8 mil millones en diferentes regiones del Perú, entre ellos Tía María, Los Chancas y Michiquillay. De igual manera, asistirá el gerente general de Minsur, Juan Luis Kruger, empresa peruana que opera unidades mineras como San Rafael, la principal mina productora de estaño en Sudamérica y la cuarta a nivel mundial, ubicada en Puno. En este foro también ha confirmado su participación el presidente, gerente general y director de Sociedad Minera Cerro Verde, Derek Cooke, una de las principales empresas mineras productoras de cobre en el Perú, ubicada en Arequipa. Asimismo, se tendrá la presencia de la presidenta ejecutiva de Compañía Minera Poderosa, Eva Arias, una de las principales productoras auríferas, ubicada en el distrito y provincia de Pataz, en la sierra de La Libertad. Se realizará en Cerro Juli.
16 Edición Semanal Concurso Nacional Escolar PERUMIN 36 duplica número de postulaciones En comparación con la edición anterior El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Diez Canseco informó que este año el Concurso Nacional Escolar PERUMIN 36 recibió 368 postulaciones procedentes de 22 regiones para sus cuatro categorías, con lo que duplicó prácticamente el número de participantes con relación a la edición anterior. “Hay algo muy interesante, no solo tenemos productos en castellano, sino también en quechua, cuentos y obras de teatro, lo cual es sumamente interesante y nos habla de la integración del sector con la cultura y comunidad andina”, resaltó en entrevista para Exitosa TV. Esta edición del concurso cuenta con cuatro categorías: cuento (de 1° a 3° de primaria), teatro (de 4° a 6° de primaria), maqueta (de 1° a 3° de secundarias) y video de responsabilidad socioambiental en acción (de 4° a 5° de secundaria). El representante del IIMP reconoció que los trabajos recibidos en esta oportunidad permiten entender mucho mejor cómo ven los niños el tema de los minerales y la minería en el país. “Cuando lees los cuentos, definitivamente adviertes que para la gente de las regiones la minería está ahí, es un elemento importante y es un componente del desarrollo que te permite crecer”, señaló. Premiación de 2022.
17 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
18 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador de PERUMIN 36, recordó a la prensa nacional e internacional que el proceso de acreditación para la cobertura de la Convención Minera se encuentra abierto y pueden enviar su solicitud hasta el viernes 18 de agosto. El primer paso a seguir es descargar y revisar el Procedimiento y Reglamento de Acreditación de los medios informativos, que encontrarán en este enlace: https://perumin.com/perumin36/public/es/prensa/prensa-form Luego de ello, deben completar el Formulario de Acreditación de Prensa, al que podrán acceder en el mismo enlace. Una vez enviado el formulario, el IIMP procederá a validar los datos para ser registrados como prensa acreditada, lo cual se notificará con un correo electrónico a la persona de contacto designada en la ficha de inscripción. Todos los periodistas que formulen una solicitud de acreditación, deberán presentar información veraz que permita validar su autenticidad y vigencia, tales como un carné de prensa expedido por el medio informativo, una carta con membrete oficial, la razón social de la empresa, Ficha RUC, y evidencias de publicaciones recientes y continuas. Acreditación de prensa para PERUMIN estará disponible hasta el 18 de agosto Conozca los pasos a seguir Para medios especializados y masivos.
19 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
20 Edición Semanal Con motivo del 483º aniversario de Arequipa, dialogamos con el alcalde de la Ciudad Blanca, Víctor Rivera, quien resalta la importancia de la realización de PERUMIN y como se preparan para convertirse en septiembre en la capital de la minería global. ¿De qué forma se prepara Arequipa para la próxima edición de PERUMIN? Primero estamos trabajando el tema de la seguridad, puesto que van a venir turistas tanto nacionales como extranjeros, segundo estamos en una etapa de poder recuperar el centro histórico debido a que en los últimos años ha crecido el comercio ambulatorio y por las calles, como Mercaderes, en las noches hay ambulantes y eso no le daría buena imagen a nuestra ciudad. Estamos preparando una Arequipa que puede ser atractiva, cultural y turísticamente para toda la gente que nos visite. Por dos años consecutivos se realiza PERUMIN en Arequipa ¿qué expectativas hay para esta edición? Es importante para Arequipa que en dos años consecutivos se lleve a cabo PERUMIN, esto indica que los emPERUMIN será muy importante para la reactivación en Arequipa Avanzan los preparativos en la Ciudad Blanca Actualidad Víctor Hugo Rivera.
21 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023 presarios miran a nuestra región con mucho optimismo, lo que genera que nosotros como autoridad les demos todo el apoyo para que sea exitosa esta edición que se desarrollará en septiembre. ¿Cuán importante es reactivar la economía en Arequipa? Muchas veces están las personas esperanzadas en los programas nacionales que les dan para la reactivación, pero nosotros como Alcaldía ya estamos trabajando en la reactivación económica tanto en pequeños o medianos empresarios y que Arequipa sea vista por segunda oportunidad para un PERUMIN es muy importante, y eso hace que nosotros también demos la oportunidad a medianos y pequeños empresarios para la reactivación, que para nosotros significa inversión e inversión significa dinero y dinero significa trabajo. Lea la entrevista complete en: https://t.ly/XBB6P
22 Edición Semanal El International Council on Mining and Metals (ICMM) informó que las empresas que lo integran publicaron recientemente el progreso hacia la conformidad con el estándar mundial de la industria sobre gestión de relaves para las instalaciones con las mayores consecuencias potenciales en caso de falla. “Cuando ICMM, PRI y UNEP se unieron para lanzar el estándar el 5 de agosto de 2020, los miembros se comprometieron a cumplir con las recomendaciones para todas las instalaciones de relaves dentro de su cartera clasificadas como de consecuencias extremas o muy altas para agosto de 2023, y todas las demás para agosto de 2025”, precisó el ente global. Asimismo, detalló que actualmente sus miembros operan más de 900 relaveras, de las cuales alrededor de 250 se clasifican como de posibles consecuencias extremas o muy altas. “Todos los integrantes del ICMM han divulgado el estado de cumplimiento de cada instalación dentro de estas dos categorías y un resumen de las medidas con plazos para abordar cualquier brecha”, adelantó. Miembros del ICMM difunden progreso de aplicación de estándar mundial de gestión de relaves Para los casos de consecuencias extremas o muy altas Revise los informes: https://t.ly/GZVsN Está vigente desde agosto de 2020.
23 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
24 Edición Semanal Minem presentó avances de permisología para destrabar proyectos Para impulsar la exploración y explotación minera en el país El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, junto a su equipo técnico, se reunió con los representantes de las principales compañías mineras que operan en el Perú, y presentó los mecanismos que trabaja su sector para destrabar proyectos e impulsar actividades de exploración y explotación en el país. “El acompañamiento a las empresas es muy importante y contribuye a destrabar proyectos, acortando los tiempos en la obtención de permisos y autorizaciones en distintas etapas, como ocurrió con Ampliación Toromocho, Reposición Antamina, Reposición Inmaculada, Zafranal, San Gabriel, Planta de Cobre Río Seco, Yumpag, Ampliación Retamas, entre otros”, señaló. En esa línea, informó que el Minem fomenta la inversión en exploraciones a través de la mejora de normas, regulaciones, y procedimientos legales y tributarios, con el objeto de mantener el dinamismo de las inversiones mineras en el país, desde las actividades de exploración hasta la puesta en marcha de nuevas operaciones mineras. Agregó que la inversión minera se viene incrementando y en junio superó el 9.6% lo reportado en el mes anterior, alcanzando la mayor cifra ejecutada en lo que va del año. Lea la nota completa aquí: https://t.ly/3TfIq Para incentivar la inversión.
25 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
26 Edición Semanal Durante su participación en el Simposium Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible (Resmine 2023), el presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides sostuvo que la diferencia entre los países desarrollados y los que no lo son es la infraestructura, por lo que es fundamental invertir en ella. Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Víctor Gobitz señaló que desde el sector minero se trabaja en la configuración de una suerte de Oficinas de Gestión Pública, para acompañar a las autoridades locales y regionales en la planificación efectiva de sus obras a favor de la población. A su turno, el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y exviceministro de Minas, Rómulo Mucho afirmó que en la medida que el país cuente con mayor infraestructura será más competitivo, dado que esta permite ahorrar costos y mejorar la calidad de vida de las personas. “Lamentablemente tenemos un Estado cuya organización no nos permite superar el subdesarrollo y la inversión en infraestructura en el país tarda o no llega nunca, lo que constituye un desafío que debemos afrontar en el corto plazo”, remarcó. La diferencia entre los países desarrollados y los que no lo son es la infraestructura Deben crearse Oficinas de Gestión Pública con apoyo de la minería Fernando Alvarado, Roque Benavides, Denisse Miralles, Víctor Gobitz y Carlos Claux.
27 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
28 Edición Semanal En un acto protocolar con la participación de la vicerrectora Académica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Shirley Chilet; el decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica, Santiago Valverde y el gerente general de Compañía Minera Poderosa, Marcelo Santillana, se develó un busto en homenaje a don Jesús Arias en esa casa de estudios superiores. Esto en reconocimiento no solo al esfuerzo e impulso de la actividad minera en el país de este connotado pionero de la minería peruana sino también a su apoyo desinteresado al desarrollo de las actividades académicas y deportivas en la UNI. Precisamente, el busto se ubica en el frontis del molino de piedra que donó don Jesús en 1993 a este centro de estudios, instrumento histórico que fue usado en la época del virreinato para la molienda de minerales y el lavado de oro. Develan busto en homenaje a don Jesús Arias en la UNI También reinauguraron campo deportivo Noticias Mineras Santiago Valverde, Marcelo Santillana y Shirley Chilet.
29 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023 Asimismo, se reinauguraron las remozadas instalaciones del campo deportivo que en 1990 también se construyó con el aporte de este ilustre minero, y ahora han sido mejoradas con pasto artificial, camerinos, luz eléctrica y cerco perimétrico. En la reunión, se destacó la figura de don Jesús Arias, quien siempre estuvo presto a ofrecer su apoyo desinteresado a la UNI en beneficio de la formación integral de los alumnos, que fueron representados en el acto por el miembro del Tercio Estudiantil, Miguel Gutiérrez. “Es un honor participar en esta reunión en representación de la familia Arias, en este acto de reconocimiento al legado de Jesús Arias, un hombre extraordinario que ofreció su vida al desarrollo de la minería en el país”, expresó Santillana.
30 Edición Semanal ANA renueva Certificado Azul a Pan American Silver Shahuindo Por su compromiso con la eficiencia hídrica La Autoridad Nacional del Agua (ANA), perteneciente al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, renovó el Certificado Azul a Pan American Silver – Unidad Minera Shahuindo (Cajamarca) en reconocimiento al compromiso permanente de esta empresa con iniciativas de reducción de huella hídrica y valor compartido. Cabe precisar, que esta certificación fue otorgada inicialmente en 2022 y se consiguió su revalidación con la presentación del proyecto de valor compartido: “Mejoramiento del Sistema de Captación y Conducción de Agua en Condebamba” y de la iniciativa de reducción de huella hídrica: “Optimización de Consumo de Agua por Uso de Reguladores de Caudal”. Este último comprende la instalación de reguladores de caudal de agua para reducir más de 6,400 m3 al año, representando un ahorro de 20% de consumo en procesos domésticos. En ese sentido, se ha contemplado la instalación de estos reguladores en caños, tanques de inodoros y en las duchas del campamento minero. Pan American Silver continuará promoviendo iniciativas alineadas al programa “Huella Hídrica” -liderado por la ANA- y respaldadas por sus políticas de responsabilidad socioambiental. Reguladores de caudal.
31 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
32 Edición Semanal Este 23 de agosto en la sede del Ministerio de Energía y Minas presentarán el libro: Aporte para el derecho de minería en el Perú – Homenaje al maestro Carlos Marchese Cánepa”. Este ilustre profesional integró el equipo de abogados del gran jurista José León Barandiarán. Su experiencia y conocimiento los trasladó a sus alumnos de la Facultad de Derecho de la UNMSM. Fue uno de los más destacados profesionales del Derecho Minero en el Perú, participó en la elaboración de los proyectos de la Ley General de Minería, Decreto Ley N° 18880; Ley de la Promoción Aurífera, Decreto Ley N° 22178; Ley General de Minería, Decreto Legislativo N° 109, y del Texto Único Ordenado de esta norma. Además, integró el Directorio de Centromin Perú, diversas Comisiones Consultivas en materia minera en el Ministerio de Energía y Minas, Registro Público de Minería, Superintendencia Nacional de los Registros Públicos y otras instituciones. Presentarán libro homenaje a Carlos Marchese Cánepa Sobre derecho minero
33 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023 En los siglos XVIII, XIX y los primeros años del XX, Arequipa, la ciudad, fue vista como el eje del comercio del sur peruano, hoy la región Arequipa está camino a recuperar su importancia económica en el sur andino, no solo peruano. Proyectos anhelados por todos como Majes Siguas, el puerto Corio o el aeropuerto internacional de carga lo advierten así, además de lo que ya tenemos, solo por mencionar la región Arequipa es el eje del Corredor Minero del Sur, por Matarani se exportan los minerales que se extraen de las minas de Apurímac, Cusco y Arequipa. Basta con mirar por unos minutos los enormes convoyes de camiones encapsulados o el tren que atraviesa la ciudad. A ello le debemos sumar nuestro potencial agroexportador, partamos de la realidad, la irrigación Majes con un promedio de 25 mil hectáreas permitió convertir al joven distrito de Majes en un polo de desarrollo, o que decir de La Joya que por varios años fue el único distrito con pleno empleo en el Perú. Si consolidamos –como proponemos– el proyecto Integral Especial Majes Siguas, no solo como una irrigación sino como el eje articulador de la agro-industria, la agro-exportación, la generación eléctrica (hidráulica, eólica y fotovoltaica), hidrógeno verde, con la nueva ciudad Majes Por: Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa. Arequipa en el centro del desarrollo sur peruano Aniversario
34 Edición Semanal proyectada para no menos de 300 mil personas, entonces reconfiguraremos Arequipa y el sur. Arequipa y el sur del Perú cuentan con un enorme potencial de aprovechamiento de energía renovable, específicamente solar, eólica, geotérmica, mini hidráulica y biomasa: comprometidos con hacer de Arequipa el “Centro de tecnología de energía renovable”. Sumemos a ello el aporte que esperamos de la minería, para solucionar los problemas que hoy enfrentamos para llegar de los yacimientos al puerto, es decir ampliar y construir nuevas carreteras, ampliar y mejorar la línea férrea. Además, el compromiso para contribuir al desarrollo de las ciudades de la zona de influencia. Arequipa, entre otras actividades económicas, debe convertirse en un hub minero, donde se desarrolle la actividad con respeto a los estándares internacionales en sus diferentes etapas y procesos. Debemos construir un Parque Minero Metalúrgico, consolidar el clúster minero poniendo énfasis en el desarrollo del talento humano, trabajando de manera coordinada el Estado en todos sus niveles de gobierno, las empresas del sector minero y la academia. Todas estas actividades deben incorporar el enfoque de economía circular. Hoy Arequipa es el centro de las regiones del sur, concentramos el mayor número de universidades, lo que nos permite albergar a una población universitaria que bordea las 100 mil personas, con proyectos para desarrollar nuevas instituciones educativas y consolidar las que ya tenemos, caso concreto la UNSA donde el mecanismo de obra por impuestos nos permitió construir la sede de Mollendo o el Centro de Investigación Aplicada de Laboratorios Especializados (CIALE) de ingenierías y próximamente ejecutar el de biomedicina. Rohel Sánchez.
35 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
36 Edición Semanal Todo lo dicho nos genera expectativa, pero aún debemos corregir los problemas que arrastramos y que nos amenazan, la pobreza como consecuencia de la pandemia y la inestabilidad política provocaron el incremento de estos niveles, a ello se suma la desnutrición, principalmente la crónica que amenaza a toda una generación. Desde el Gobierno Regional de Arequipa estamos impulsando propuestas que nos permitan pasar de la inversión en fierro y cemento a la inversión social, trabajamos un innovador programa de atención integral de la anemia a través del mecanismo de obra por impuestos, que esperamos se replique a nivel nacional. Igualmente, tenemos el convenio que promovemos con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para financiar la edificación de viviendas en sitio propio con recursos del canon minero, que puede beneficiar hasta a mil familias directamente y mil más con la contraparte del ministerio. La minería responsable es una actividad económica importante, genera empleo y contribuye al desarrollo del país, estamos convencidos que puede aportar más en mejorar la calidad de vida de las personas.
37 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
38 Edición Semanal Como parte de su compromiso con Arequipa, Cerro Verde viene gestionando desde hace más de dos décadas iniciativas que benefician a sus habitantes y permiten que sus operaciones se realicen en un clima de paz social. Estas se ejecutan contando con la activa participación de las autoridades locales, regionales y de la sociedad civil, en un esfuerzo conjunto que ha logrado la construcción de importantes obras y el desarrollo de proyectos de saneamiento, educación, salud, cultura, entre otros. Algunas de las principales están incluidas en el denominado Círculo Virtuoso del Agua, estrategia que involucra las obras de saneamiento más importantes ejecutadas en Arequipa en este siglo, teniendo en cuenta que el recurso hídrico constituye un derecho fundamental para la calidad de vida de las familias y sus actividades productivas. El objetivo de esta estrategia es contribuir a la recuperación del río Chili mediante el tratamiento de los desagües de la ciudad, devolviendo el agua rePor: Sociedad Minera Cerro Verde. El Círculo Virtuoso del Agua, una iniciativa clave para el desarrollo de Arequipa Aniversario
39 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023 sidual tratada como apta para la agricultura, y garantizando, al mismo tiempo, agua residual tratada para ser usada en el proceso productivo de Cerro Verde. Debemos recordar que antes de la ejecución de estas obras, el río Chili recibía durante su recorrido descargas de hasta 35 fuentes distintas, incluyendo desechos industriales, agrícolas y domésticos. Esto último implicaba que las aguas recogían gran parte de los desagües de la ciudad, los que eran vertidos sin tratamiento alguno, contaminando así la principal fuente de vida de Arequipa. Por ello, la situación era muy peligrosa y requería una acción concertada de los distintos actores (autoridades, empresa privada y sociedad civil). Tras una cuidadosa planificación, la estrategia del Círculo Virtuoso se inició en 2002, incluyendo, en distintas etapas, la construcción de obras como el Sistema de Tratamien-
40 Edición Semanal to de Aguas Residuales La Enlozada, que permite procesar el 99.5% de los desagües que produce Arequipa; de las represas Pillones y Bamputañe; del Sistema y Planta de Tratamiento de Agua Potable La Tomilla II, así como la implementación de redes de conexión para el Cono Norte y Cono Este de Arequipa. El impacto positivo de esta infraestructura ha permitido la descontaminación del río Chili, generando con ello una serie de beneficios importantes para la población (en salud, medio ambiente, agricultura y turismo), recuperando además la flora y fauna existente a lo largo de su recorrido. Sumado a ello, se ha conseguido incorporar 350 mil nuevos usuarios que no contaban con agua potable en Arequipa. El monto de la inversión realizada por Cerro Verde en el Círculo Virtuoso del Agua ascendió a US$ 697 millones. Este 2023, la empresa minera seguirá impulsando la gestión integral de los recursos hídricos de nuestra querida ciudad, por lo que potenciará el Círculo Virtuoso con obras complementarias, con el fin de tener un mejor abastecimiento, uso eficiente y control del agua en beneficio de todos sus habitantes.
41 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
42 Edición Semanal En un artículo de investigación publicado en el último número de la revista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos vol. 56 N° 51, “El impacto de la minería en el desarrollo económico y social de la región sur del Perú del 2007 al 2020” de Escudero Simon, W., Guadalupe Gómez, E., Romero Baylon, A., & Vásquez Ruiz, S. (2023) concluyen: “que la minería impacta positivamente al desarrollo económico y social de la región sur del Perú”. Conclusión a la que llegan los cuatro profesionales después de desarrollar su trabajo cruzando una serie de indicadores y citan, además, un importante dato del Instituto Peruano de Economía-IPE (2019): “Arequipa es considerada como la región con mayor actividad económica a nivel nacional. La recaudación de impuestos ha sido muy eficiente, que permitió realizar diferentes obras públicas, que lograron elevar el nivel de vida de los pobladores y mejorar el bienestar social”. Son datos recientes que confirman la importancia que cumple esta actividad extractiva en el desarrollo de la región y que este año nuevamente convierten a nuestra Ciudad Blanca en capital mundial de la minería al recibir Por: Julio Cáceres Arce, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Minería y su impacto en el desarrollo social del sur * Publicado el 02/06/2023 en revista del Instituto de investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aniversario
43 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
44 Edición Semanal a representantes de las empresas más importantes del sector y aquellas que de una u otra manera están vinculadas, con la realización de PERUMIN 36. Arequipa se encuentra vinculada a la minería y, sin duda, esta actividad, a lo largo de su historia, impactó favorablemente en su desarrollo económico y social, con pueblos que surgieron por la presencia de campamentos, instalándose pequeñas sociedades cuyos pobladores lograron mantener a su familia, educar a sus hijos y aspirar a un mejor nivel de vida, en especial donde se realiza una extracción responsable y respetando las normas. Similar situación se replica en regiones vecinas como Moquegua y Tacna, donde la condición económica de la población es relativamente mejor al de otras. Este efecto ya ocurre también en Apurímac, Áncash y otras donde iniciaron nuevos proyectos mineros. En buena hora. Pero Arequipa no solo ha sido favorecida con esta actividad, pues es conocido el importante rol que cumplió en nuestra economía nacional y eso viene desde épocas en que antiguos peruanos ocuparon diferentes regiones del territorio, quienes con destreza y conocimiento extraían minerales de las entrañas de los cerros, en especial aquellos denominados preciosos como: oro y plata, convirtiendo al Imperio Inca en uno de los más poderosos del continente y el mundo. Según últimos datos del Ministerio de Energía y Minas y el IPE la minería significa cerca de 10% del PBI y representa más del 60% de las exportaciones del país, además que genera 200 mil puestos de trabajo de manera directa y casi dos millones indirectamente. Cabe resaltar como dato importante, que por el puerto de Matarani sale Julio Cáceres.
45 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023 el 18% del concentrado de cobre para el consumo en el mundo, lo que denota directamente que la minería es igual a oportunidad. A pesar de estos resultados económicos, que mejorarían si otros proyectos mineros tuvieran luz verde, quedan pendientes varios retos como desafíos, uno de ellos es trabajar de manera directa e indirecta en mejorar los índices de desarrollo de la población, apostando en acciones para reducir la pobreza. Seguir trabajando en un desarrollo sostenible con operaciones “socialmente aceptables” que ayuden a consolidar el despegue económico del nuestro país. La minería tiene que mantener y reafirmar sus objetivos de responsabilidad social, demostrando que es realmente el engranaje y palanca para el real desarrollo de las zonas en donde realiza sus actividades, como aquellas regiones de influencia y del territorio nacional, todo ello con reglas claras y estables del gobierno, las mismas que garanticen mayores inversiones.
46 Edición Semanal Arequipa ha sido, sobre todo, en tiempo de la República una ciudad fraterna y bien dispuesta a recibir a nacionales y extranjeros, quienes llegan a trabajar en ella o a vivir al pie de los volcanes y del cielo azul. Las migraciones empezaron al interior de la propia provincia cuando el progreso de los distritos obligó a que los padres se vinieran a vivir a la zona central de su capital para conseguir que sus hijos menores estudiaran secundaria o acudieran a las universidades. Después ocurrió el mismo fenómeno con regiones vecinas, resaltando, en tiempos más o menos recientes, la que trajo a la Ciudad Blanca a puneños afectados por sequías o por el abandono que los gobiernos centrales hacían con la zona andina. En tiempos más actuales, también, se abrieron las oportunidades de que vivan aquí los venezolanos, quienes perseguidos por los cambios políticos en su país vinieron a Perú y a Arequipa. Lamentablemente varios de los llegados ocasionaron daño con su comportamiento indeseable. Por: Carlos Meneses Cornejo, director del diario El Pueblo. Arequipa: ciudad de puertas abiertas Aniversario
47 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
48 Edición Semanal Cuando es el momento de defender principios y normas de derecho, con campanas que convocan al pueblo a reunirse en plaza pública, se proclama identificación con lo razonable y justo. No hay diferencia en el vestir ni en el color de la piel; lo que motiva que muchos consideren como arequipeño de verdad, no solo al nacido aquí o al venido, sino al que vive aquí, el que canta el himno nacional y el de Arequipa, uno después del otro y eleva sus banderas con los colores carmesí y el blanco y rojo. Minería en el futuro del sur Por otro lado, es evidente que el futuro de la minería peruana está referido a la explotación del cobre y ello es posible porque los arequipeños han sabido encontrar la fórmula de entendimiento con los inversionistas para no solo procurar el ingreso de recursos fiscales para obras públicas sino para acercarse y trabajar juntos. En contraste con lo que ocurre en otros puntos de la República por, simplemente, no saber dialogar. Se recuerda que antes de que se produjera la inversión en Cerro Verde, los agricultores arequipeños observaban en los cerros que aparecían al borde de las zonas productivas agrícolas, una coloración verdosa que terminó siendo presencia de cobre. El mejor aliento a la inversión minera es la confianza, esta solo se logra cuando puestos de pie a favor del Perú se llega a acuerdos con quien quiere colocar dinero en el país y no se le combate para poder cooperar en el afán de conseguir que el inversor reconozca los méritos ciudadanos, colabore con el desarrollo en obras básicas y Carlos Meneses.
49 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
50 Edición Semanal contribuya a que esta sea una ciudad cada vez más estimada y dialogante. El Perú tiene que reponerse de malos tiempos, para ello el aporte del común de sus habitantes es absolutamente indispensable. Con ello no solo se alienta a la minería sino a todos los sectores a venir a una zona de buen clima de democracia, de respeto a las leyes, de un proceder impecable en causa noble y necesariamente aliada con el desarrollo. Esa actitud ha sido la que hemos tenido con la empresa que explota Cerro Verde y en general es posible distinguir la diferencia entre tal comportamiento y el que se tiene con el mismo sector en otros puntos de la República. Desde luego se precisa, también, que en el lado empresarial exista la misma fe de invertir donde se encuentra semejante propósito de parte de los que viven aquí.
51 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
52 Edición Semanal Proveedores Cemento Yura obtiene la certificación total de sus productos La primera cementera en lograrlo La reconocida empresa arequipeña, Yura S.A. obtuvo la certificación del 100% de sus productos garantizando así su compromiso con la seguridad, sostenibilidad y calidad. Esta certificación, que abarca a todos los cementos producidos por la compañía, permite el avance de su comercialización en todo el país, posicionándose de este modo como un referente en la industria. La empresa certificadora Intertek Testing Services Perú S.A. —Organismo de Certificación de Productos— acreditada por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), otorgó la certificación para todos los cementos de Yura S. A. Esta es una acción concreta del compromiso de la empresa con el cumplimiento de las exigencias del Reglamento Técnico del Cemento, demostrando su capacidad para mantener los más altos estándares en la producción y comercialización en el mercado nacional. Cabe señalar, que mediante el Decreto Supremo N° 001-2022-PRODUCE, todas las empresas productoras e importadoras de cemento se encuentran en la obligación de cumplir con los estándares de calidad, requisitos técnicos y de etiquetado señalados en el nuevo reglamento técnico del cemento. Por ello, el organismo verificador realiza un análisis y una evaluación a las empresas que busquen obtener la certificación. Lea la nota complete en: https://t.ly/WNG-T Estándares de calidad.
53 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023 Con el propósito de potenciar aún más sus servicios para el sector portuario relacionado con la minería, Metso Perú sumó a un nuevo especialista en sistemas y procesos en puertos de mineral y multipropósito. Se trata del ingeniero Jesús Santivañez, con más de 10 años de experiencia en el rubro portuario, con foco en mantenimiento y confiabilidad de equipamiento crítico. Dentro de su trayectoria profesional, resalta haber sido responsable de proyectos de automatización y mejoras en el área de Mantenimiento y Confiabilidad. Fruto de esta experiencia, Jesús Santivañez indica que “en mi perspectiva, el sector portuario es una industria especializada donde la maquinaría de patio es similar a la usada en minería. En Perú, esta actividad está buscando socios estratégicos locales que entiendan sus procesos, para llevarlos a un nuevo nivel de optimización”. Por ello, la labor del nuevo especialista se centrará en el equipamiento crítico en puertos, como son los terminales de cargadores (Shiploaders), las fajas tubulares y sus sistemas de arranque, los que requieren estrategias de mantenimiento diferenciadas por componentes críticos. Metso Perú potencia suministro y servicios en el sector portuario Capacidad profesional Jesús Santivañez.
54 Edición Semanal Con el objetivo de optimizar los procesos operativos, mejorar la eficiencia y garantizar una atención ágil y oportuna, el Rental & Service Partner Grúas Cono Sur de Chile inauguró un nuevo centro de operaciones, con el propósito de entregar un servicio aún más eficiente y rápido para todos los clientes de Grúas Torre de Liebherr. Con una superficie de más de 8,500 m2, las nuevas dependencias donde se almacenarán y gestionarán las grúas torres de Liebherr, se trasformarán en un nuevo centro de operaciones, desde donde se responderá con mayor prontitud a las demandas y requerimientos de los clientes. Para la inauguración se realizó un evento en las instalaciones donde participaron ejecutivos de la división de Grúas Torres de Liebherr y el equipo de Grúas Cono Sur incluido su Directorio. En una emotiva ceremonia dieron el vamos al funcionamiento del establecimiento, en el que además estuvieron presentes los colaboradores de planta y el personal de terreno, cuyo esfuerzo diario es fundamental para mantener la excelencia en el servicio. Inauguran nuevas instalaciones impulsando la excelencia en el servicio División Grúas Torres y Grúas Cono Sur SPA Liebherr Chile.
55 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023 En 1978, en el Complejo Monumental del Alto de la Alianza (Tacna), donde la refinería de Ilo de Minero Perú había colocado una placa conmemorativa, apreciamos a Raúl Otero, Demetrio Patsías y Diógenes Uceda. En 2022, en el marco de la Semana de la Ingeniería Metalúrgica observamos al recientemente desaparecido Carlos Villachica, tras ser reconocido por su trayectoria profesional. En la foto lo vemos junto a, entre otros, Edwin Briceño, Gustavo Luyo, Remigio López, José Cervera y Oscar Tinoco. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Cortesía: Remigio López. Cortesía: Diógenes Uceda.
56 Edición Semanal
57 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2