11 AÑO 4 - Nº 170 / AGOSTO 2023 Realizó trabajos para organismos internacionales como USAID, ONU, Banco Mundial y participó en convenios de cooperación técnica y científica con instituciones y empresas de España, Francia, Italia, Rusia y Eslovaquia. Asimismo, fue coautor de las Guías Ambientales de Manejo de Relaves y Cierre de Minas preparadas para el Ministerio de Energía y Minas (Minem). A lo largo de su carrera profesional, en 1978 ganó el Premio Minería de la XIV Convención de Ingenieros de Minas del Perú con el trabajo “Metalurgia de minerales de tungsteno”, junto a los ingenieros Zegarra, Santibáñez y Bonelli. Del mismo modo, en 1996 obtuvo el Premio Nacional de Metalurgia y en 2005 el Premio Nacional CIP de Minería y Medio Ambiente. Entre los múltiples reconocimientos que recibió destaca la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo 2015, otorgado por el Concytec, Congreso de la República, Indecopi, Produce y Minem. También el Reconocimiento a la Innovación Tecnológica Concytec 2002 y la Medalla de Oro por innovaciones en la preservación del agua y suelo, expedido por la Asociación Peruana de Ingenieros Agrónomos (APIA), con motivo de su 100° aniversario. En los últimos meses trabajaba arduamente en un proyecto en España, en consorcio con otras empresas había adquirido la mina Coricancha, ubicada en Tamboraque (Lima) y estaba involucrado en la reactivación de la planta de plomo en el Complejo Metalúrgico de La Oroya, todos con tecnologías amigables con el medio ambiente y la economía circular, lo que grafica la excelencia del ingeniero Villachica, quien deja un gran vacío en la metalurgia peruana y global, y en el corazón de quienes tuvieron el privilegio de gozar de su amistad. Una de sus principales invenciones.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2