MINERÍA Edición Semanal 171 | Del 21 al 27 de agosto 2023

Síganos en: Contenido: Jueves Minero 08 Solo el 1% del territorio con actividad minera genera el 65% de ingresos por exportaciones Rumbo a PERUMIN 16 Analizarán los beneficios de la minería en la región Arequipa Actualidad 26 Ingemmet entrega reconocimiento a Oscar González Rocha Gestión Social 36 Educación Digital Rural: Una respuesta a los tiempos de crisis Publicación oficial: Inscríbase en PERUMIN Año 4Nº 171 DEL 21 AL 27 AGOSTO 2023

2 Edición Semanal

3 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

4 Edición Semanal

5 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

6 Edición Semanal

7 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA agosto 2023, Edición Semanal N° 171 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Política minera y el acompañamiento del MEF para el destrabe de proyectos en el sector Lograr reactivar la economía peruana no depende de buenas intenciones, sino de medidas concretas como la apuesta decidida por las inversiones privadas, principalmente de industrias que mueven grandes capitales como la minería, como ha señalado recientemente el actual ministro de Economía y Finanzas, Alex contreras. Un mensaje que desde el gremio minero saludamos, pues se requiere de grandes inversiones para salir adelante. Sobre todo, de un sector que representa el 14% del PBI (considerando nuestra cadena de suministro), más del 60% de las exportaciones, la quinta parte de los ingresos tributarios del país y la cuarta parte de la inversión extranjera. En ese sentido, consideramos importante que el MEF se haya comprometido a hacer el acompañamiento para el destrabe de un grupo de proyectos mineros (valorizados en US$ 11,156 millones), como parte del plan de reactivación económica “Con Punche Perú”. Un anuncio que esperamos se cristalice por el bien del país. Sin embargo, creemos que, para darle sostenibilidad a la industria minera y en general a toda la cartera de proyectos, es realmente vital contar con una política minera consensuada, que garantice el desarrollo de esta industria en el largo plazo. Esta política debe continuar el esfuerzo de Rimay y formularse desde una visión de desarrollo territorial. Ello implica aspirar a catalizar los procesos de desarrollo de las provincias y regiones, las cuales reciben significativos recursos por canon y regalías, pero no logran mejorar su calidad de vida y competitividad debido a la falta de ejecución. No existe la posibilidad de desarrollar una minería competitiva y sostenible, con territorios rezagados y con amplias brechas de infraestructura. Tan importante como destrabar los proyectos mineros es lograr agilizar y mejorar la inversión pública y los servicios en los territorios mineros a nivel nacional. Por ello, es fundamental dar este gran paso, sobre todo, en una coyuntura que requiere de decisión, perseverancia, transparencia y liderazgo para salir de esta crisis y construir un mejor país para todos, con sentido de urgencia y equidad. Un buen espacio para plasmar este objetivo tendría que ser el Acuerdo Nacional, instalado a fines de 2002. Este foro de concertación necesita ser renovado y relanzado para responder a los grandes desafíos y oportunidades que hoy enfrenta el país, una institucionalidad que asegure su funcionalidad y alta legitimidad, hoy ausente. De otro lado, nos preocupa de sobremanera el aumento de bandas criminales conocidas como “parqueros”, en la provincia de Pataz y alrededores, en la sierra de La Libertad, que serían contratados por empresarios locales que se disputan el control de esta zona con armas de guerra. Según especialistas en seguridad, tras la pandemia, Pataz ha sido el escenario de concentración de delincuentes extranjeros de alta peligrosidad, como el Tren de Aragua, que no solo roban material y secuestran a mineros artesanales, sino que vienen afectando incluso la producción de oro de empresas del sector, las que han reducido su producción en 28% en mayo último, según la exministra de Energía y Minas, Angela Grossheim, y posiblemente continúe esta tendencia en los próximos meses. En ese sentido, se requiere con urgencia un plan estratégico desde el gobierno para poder neutralizar a estas bandas y dar solución integral a esta problemática, que podría agravarse con el tiempo. Darío Zegarra, primer vicepresidente IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038

8 Edición Semanal Solo el 1% del territorio con actividad minera genera el 65% de ingresos por exportaciones Afirma presidente del Ingemmet Con ocasión del cuadragésimo cuarto aniversario de fundación del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), su presidente Henry Luna ofreció una conferencia magistral en el Jueves Minero del 17 de agosto, en el que destacó que en el país solo el 1% del territorio con actividad minera genera el 65% de ingresos por exportaciones. “Hemos realizado un trabajo de investigación que nos permitió conocer el área de los tajos de las minas en operación a nivel nacional y determinamos que solo ocupan el 0.6 por ciento del territorio, un aproximado de 65 mil hectáreas, por ello decimos que en solo el uno por ciento del país se produce el 65 por ciento de los ingresos de divisas por exportaciones”, explicó. Jueves Minero Ver video.

9 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023 En ese sentido, sostuvo que por esas razones la minería continuará siendo la locomotora de desarrollo del Perú y es fundamental incrementar las exploraciones mineras. De otro lado, indicó que su institución tiene dos roles fundamentales: administrar el catastro minero nacional y los derechos mineros, y la investigación geológica, minera y metalúrgica. En el primer caso, destacó que en 2022 se batió el récord de títulos otorgados con un total de 3,737 concesiones mineras a nivel nacional. “Este año queremos superar los 4,000, lo que es un reto muy importante porque involucra la simplificación de procesos y que la tramitología sea más sencilla”, apuntó. En ese contexto, informó que el Ingemmet cruza información con los datos del Ministerio de Energía y Minas, por

10 Edición Semanal lo que pueden determinar cuántas de las concesiones otorgadas se encuentran en fase de exploración y explotación. Con ese conocimiento, advirtió que las concesiones otorgadas representan el 14.48% del sistema de cuadriculas nacional, sin embargo, solo el 1.4% tiene actividades de exploración y explotación. En cuanto a la investigación, en geología, desarrollan estudios de aguas subterráneas, peligros geológicos y el potencial de los minerales en el territorio peruano. En minería, trabajos sobre caracterización de pasivos ambientales, y asistencia técnica y capacitación a la pequeña minería y minería artesanal, entre otros. En metalúrgica, consideró que es necesario desarrollar más esta actividad y dotar de mayor valor agregado a los minerales que produce el país, como lo hizo en su tiempo el Complejo Metalúrgico de La Oroya. Como panelistas en el Jueves Minero estuvieron la consultora principal de Snowden of Tiro eh Advisor y Perú Americas Regen; Giselle Valderrama; el gerente de Sampling OK, Samuel Canchaya, y el coordinador de Geología y Laboratorios del Ingemmet, Jorge Chira. Miguel Cardozo, Henry Luna, Giselle Valderrama, Samuel Canchaya y Jorge Chira.

11 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023 La revista MINERÍA, publicación oficial del IIMP y PERUMIN, agradece a las empresas que participan en las ediciones especiales y tendrán presencia en la Convención Minera www.revistamineria.com.pe STANDS E-06, E-07, E-08 STANDS 247, 248 STANDS 93, 94, 99, 100 STANDS 318, 333 STAND 189 STAND 56 STANDS 332, 319, 320 STANDS 245, 246, 261, 262 STANDS E-66, E-67 STANDS 324, 325, 326 CHARLAS: Miércoles 27 de 10:00 a.m a 1:00 p.m CHARLA: Miércoles 27 de 11:00 a.m. a 11:45 a.m STANDS 114, 115, 134, 135 STANDS 377, 362 STAND 13 STANDS 217, 218, 233, 234 STANDS 341, 354, 342, 353 STANDS 83, 84, 85, 108, 109,110 STAND 159 STANDS 263, 244 STAND 317 STANDS 191, 192, 193, 202, 203, 204 STANDS 259, 260 STAND 219 STANDS 339, 340 STAND 47

12 Edición Semanal Durante el Encuentro Minero «¿Qué debe cumplir una empresa minera para usar agua?», organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el gerente Legal y Recursos Naturales de Southern Perú, Guido Bocchio precisó que son tres los títulos habilitantes de uso de agua que aplican al sector y uno de ellos puede demorar hasta un año. “Entre los títulos habilitantes, se destaca a la licencia de uso de agua, cuya obtención se tramita ante la Autoridad Nacional del Agua -ANA- y pasa por un procedimiento de cuatro etapas, el cual tendría que completarse en un lapso de 80 a 95 días, según lo previsto por las normas de la entidad encargada, pero en realidad esto puede tomar entre 6 a 12 meses”, detalló. Bajo esta premisa, puntualizó que la licencia de agua es requerida específicamente para la etapa de explotación Obtención de licencia de uso de agua para operaciones mineras en Perú puede tardar un año Pese a que debe otorgarse en 95 días Guido Bocchio.

13 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023 minera, y su otorgamiento obligará a la empresa a instalar medidores, realizar el control y reportes del consumo, someterse a fiscalización por la ANA, participar en las juntas de usuarios, usar el recurso con eficiencia y realizar el pago correspondiente. “La retribución económica que se abona anualmente por el uso del agua y el vertimiento de aguas residuales, es una de las más altas para el sector minero, en comparación con los rubros industrial y agropecuario”, añadió. En el caso de los otros dos títulos, sostuvo que son el permiso de agua, cuya dación es a plazo indeterminado, se aplica para actividades eventuales y se tramita ante la Autoridad Local del Agua; mientras que la autorización de agua se otorga por un plazo máximo de dos años, se aplica a actividades de exploración y se tramita ante la ANA.

14 Edición Semanal A poco más de un mes del inicio de PERUMIN 36, el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Diez Canseco, en entrevista con RPP, afirmó que la actividad minera es un dinamizador importante de otros sectores económicos y tiene la capacidad de generar encadenamientos productivos en las distintas regiones donde opera. “La minería tiene una vinculación muy grande con el resto de la economía. Se estima que, si la producción minera es el 10 por ciento del PBI total, también se genera un 4 por ciento adicional a consecuencia del encadenamiento con otras industrias o servicios como conectividad, ingeniería, vestimenta, alimentación, equipamiento, etc.”, detalló. La actividad minera tiene una gran vinculación con el resto de la economía Genera desarrollo en forma descentralizada PERUMIN Carlos Diez Canseco.

15 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023 En ese sentido, precisó que, por la ubicación de los yacimientos, la actividad minera es descentralizada, lo que permite dinamizar la economía en las regiones y zonas más alejadas de los centros urbanos. “La minería es una actividad 100 por ciento descentralizada. No se produce una libra de cobre en Lima. El total de la producción cuprífera y de oro, plomo, plata y zinc, entre otros, se da en las regiones y esto hay que destacarlo”, puntualizó. En esa línea, resaltó que el IIMP organiza la Convención Minera desde 1954 también en forma descentralizada y en las últimas catorce ediciones se ha desarrollado en Arequipa, donde se realizará la trigésimo sexta versión del 25 al 29 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli. En ese marco, aprovechó la ocasión para saludar a las autoridades y población de la Ciudad Blanca por sus 483 años de fundación, y destacó la cordialidad y amabilidad con la que reciben a los convencionistas que provienen no solo del Perú sino de diferentes países. En otro momento, indicó que PERUMIN, que reúne a inversionistas nacionales y extranjeros, autoridades de gobierno, empresarios, profesionales y estudiantes vinculados al sector minero, es un evento que compensa su huella de carbono y, para ello, cuenta con aliados estratégicos como la aerolínea Latam. “PERUMIN, como todas las actividades del Instituto, compensa su huella de carbono y esa es una de las características que tiene el acuerdo con Latam, que también cuenta con una huella de carbono neutral, como una muestra de nuestra preocupación por el medio ambiente”, señaló. Impulsa el desarrollo del país.

16 Edición Semanal El 24 de agosto El Comité Organizador de PERUMIN 36 y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) presentarán el 24 de agosto el estudio “La minería en Arequipa”, desarrollado por Macroconsult, como parte del programa de actividades Rumbo a PERUMIN. En esta reunión, se presentará la evolución del PBI minero regional, los aportes de la minería en la dinamización de la economía arequipeña, el empleo formal que ha generado y la contribución de recursos al GORE y los gobiernos locales. A ello se suma, un análisis de oportunidad para la conformación de un clúster en la zona sur, tomando en cuenta el encadenamiento y sinergias que ha generado la minería con otras actividades productivas locales y nacionales. Analizarán los beneficios de la minería en la región Arequipa Rumbo a PERUMIN Domingo Drago.

17 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

18 Edición Semanal “La minería en Arequipa es mucho más que extracción, es un motor que impulsa el progreso económico y social, generando oportunidades para las personas y contribuyendo al desarrollo sostenible. Compartiremos este estudio como muestra de nuestro compromiso de generar un impacto positivo en las comunidades y en el país, fortaleciendo así el diálogo y la visión conjunta hacia el futuro”, señaló el presidente de Rumbo a PERUMIN, Domingo Drago. Entre otros participarán el gobernador regional de Arequipa y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Rohel Sánchez; la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, Julia Torreblanca; el socio director de Macroconsult, Gonzalo Tamayo; el rector de la Universidad Nacional de San Agustín, Hugo Rojas, y el presidente de PERUMIN, Miguel Cardozo. La actividad se desarrollará de manera presencial en el auditorio de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y se transmitirá a través de los portales de Facebook y Youtube del IIMP. Es de destacar que los encuentros descentralizados Rumbo a PERUMIN se desarrollan continuamente como antesala de PERUMIN 36 Convención Minera, que este año tiene como lema: “Inversión que genera bienestar y desarrollo sostenible” y se llevará a cabo del 25 al 29 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli de Arequipa. Ciudad Blanca.

19 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

20 Edición Semanal PERUMIN Inspira, el principal reconocimiento que brinda la industria minera a emprendimientos sociales en la sierra y/o ceja de selva del Perú, presenta a sus diez finalistas que competirán por llevarse el galardón a mejor proyecto de alto impacto. Los trabajos serán expuestos en PERUMIN 36 Convención Minera, que se realizará del 25 al 29 de septiembre en Arequipa. Los finalistas fueron elegidos por el comité evaluador de PERUMIN Inspira entre 136 postulaciones procedentes de regiones como Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Lima, La Libertad, San Martín, Puno, Huancavelica y Moquegua. “Hemos llegado a esta última etapa con mucha expectativa de ver cómo los finalistas fortalecerán sus proyectos y desarrollarán sus habilidades a través de los talleres y asesorías de cara a la presentación final de sus prototipos y premiación en PERUMIN 36 en Arequipa”, indicó la presidenta de PERUMIN Inspira, Jimena Sologuren. Conozca a los diez proyectos que llegan a la final de PERUMIN Inspira Se presentarán en la Convención Minera Ganadores de 2022.

21 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023 Del total de postulaciones, el 30% tiene impacto en zonas a más de 3,000 m.s.n.m., el 60% contribuye con el ODS 1: Fin de la pobreza. Asimismo, más del 80% considera que sus emprendimientos pueden ser replicados en otro contexto, lo que es un aval de que el trabajo perdure en el tiempo. Los diez proyectos finalistas que tienen impacto en ocho regiones del país son: Wayru Perú (Lima, Cusco, San Martín), Uayki (Áncash), Inspiral (Moquegua), Unica (Cajamarca), Creatividad y tecnología desde la comunidad campesina de Colcabamba (Huancavelica), Hortalizas del Colca (Arequipa), Café Orígenes, Nostoc, Inversiones Qosqo y Prepaso (Cusco). Esta edición tendrá cuatro ganadores. Tres de ellos en la categoría Emprendimiento de Alto Impacto y uno gracias al reconocimiento especial CIP Agrilac Resiliente.

22 Edición Semanal Minem promueve encuentros mineros regionales rumbo a PERUMIN 36 Impulsa avances de la Política Nacional Multisectorial de la MAPE El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), en coordinación con las direcciones y gerencias regionales de Energía y Minas, gobiernos regionales y locales de Puno y Cusco, impulsa la realización de ferias y encuentros mineros dirigidos a pequeños mineros y mineros artesanales, como antesala a PERUMIN 36. La provincia de Chumbivilcas (Cusco) fue el escenario del Ccolquemin 2023, gracias al apoyo de la municipalidad de ese distrito, encuentro realizado entre el 12 y 13 de agosto que permitió difundir los avances de la implementación de la Primera Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, además de promover el proceso de formalización. Asimismo, del 12 al 14 de septiembre la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), será sede de la I Expo Feria Regional Titikakamining, espacio que busca mostrar buenas prácticas en el uso de tecnologías limpias y sostenibles. Por su parte, el Cosco minero o Coscomin se presenta como el principal acontecimiento para los mineros a pequeña escala de esa región y ha previsto convocar a mineros formales y en proceso de formalización para finales de este mes. En Cusco.

23 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

24 Edición Semanal Mina Modelo del IIMP participó en II Simulacro Nacional Multipeligro 2023 En el Parque de las Leyendas El equipo de la Mina Modelo Jorge Vargas Fernández, que administra el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en el Parque de las Leyendas en San Miguel, participó activamente del II Simulacro Nacional Multipeligro, realizado la tarde del 15 de agosto. Convocada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), la actividad tuvo el objetivo de fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) y de la población en general para responder de manera eficiente y oportuna ante un evento de gran magnitud. En esta ocasión, se simuló la presencia de una persona con luxación en el pie y se ejecutó la atención en la Mina siguiendo los pasos indicados en las capacitaciones realizadas anteriormente. “El tiempo que duró evacuar al herido desde nuestras instalaciones hasta el ingreso principal del Patronato del Parque de Las Leyendas fue de 4 minutos”, detalló el responsable de la Mina Modelo, Edwin Zamalloa. En el referido punto, los brigadistas continuaron con el protocolo de emergencia y el paciente fue atendido por los paramédicos del zoológico. Brigadas capacitadas.

25 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

26 Edición Semanal El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), durante la celebración por su 44° aniversario de fundación, entregó el 15 de agosto un diploma y medalla de honor al presidente de Southern Peru Copper Corporation, Oscar González Rocha, en reconocimiento a su destacada trayectoria en el incremento de la producción minera nacional, además de la vasta labor social y ambiental que lleva a cabo a favor de las poblaciones de las regiones Moquegua y Tacna. Tras recibir el reconocimiento, el ejecutivo resaltó la importante labor del Ingemmet en la gestión, difusión e investigación en materia geocientífica para el desarrollo de todas las regiones del Perú. También fueron homenajeados: Clara García Hidalgo, Carlos Gamarra Ugaz, Walter Casquino Rey, Manuel Aldana Álvarez, Alfredo Pardo Arguedas, Celso Cajachagua Guere, José Véliz Bernabé, Amado Yataco Medina y Ingemmet entrega reconocimiento a Oscar González Rocha En 44° aniversario institucional Actualidad Henry Luna, Oscar González Rocha y Jaime Chávez Rivas.

27 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023 Mario Urbina Schmitt, destacados profesionales en los campos de la geología, paleontología y mineralogía del país. En la ceremonia por el 44° aniversario del Ingemmet, el presidente de la entidad, Henry Luna presentó los avances y logros institucionales, así como las herramientas tecnológicas e informativas que la institución pone a disposición de sus usuarios. También, se desarrolló un panel de discusión respecto de la labor de prevención que se realiza desde Ingemmet y otras entidades del Estado en el contexto del fenómeno de El Niño. El acto protocolar contó con la presencia del viceministro de Minas, Jaime Chávez Rivas y destacados representantes de diversas instituciones públicas y privadas, como el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Carlos Diez Canseco.

28 Edición Semanal Perder el tiempo en la ejecución de los proyectos genera pobreza, frustración y confrontación Infraestructura minera conecta a los territorios con el mundo En el retorno a la presencialidad de los Martes de la Minería, que organiza el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, el presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides afirmó que nuestro país no debe perder tiempo en la ejecución de los proyectos mineros porque ello genera pobreza, frustración y confrontación. “No es admisible que en una nación pobre como la nuestra se demore muchos años en la ejecución de los proyectos que son fuente de empleo formal, aporte al fisco, construcción de infraestructura y encadenamientos productivos, entre otros”, detalló. Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz sostuvo que la infraestructura que implementa la actividad minera no solo sirve para sus operaciones, sino que integra a los territorios con el mundo. A su turno, el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho comentó que según Goldman Sachs al 2030 habrá un déficit de entre 6 y 7 millones de toneladas de cobre, lo que constituye una oportunidad para el Perú en la medida que ponga en valor y ejecute su cartera de proyectos cupríferos. Rómulo Mucho, Víctor Gobitz, Jorge Soto, Roque Benavides, Jorge Vega, Germán Arce y Omar Vásquez.

29 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

30 Edición Semanal Crecimiento del PBI minero fue clave para Perú en la primera mitad del año Logró cerca 12% de expansión De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), difundidos por Bloomberg, el sector minería e hidrocarburos con un 9.78% de crecimiento, fue clave para impedir que el Producto Bruto Interno (PBI) del país caiga por debajo del -0.45% que registró en el primer semestre del año. En el acumulado a junio la minería metálica subió un 11.9%. En ese sentido, si se revisa la contribución de las actividades económicas a la producción nacional en la primera mitad del año, el sector de minería e hidrocarburos fue el que más aportó al resultado con 1.08 puntos porcentuales, contrarrestando la caída en la variación de manufactura (-0,71 p.p.), construcción (-0,56 p.p.) y financiero y seguros (-0,51 p.p.). En ese contexto, entre enero y junio, resaltó la producción de cobre que subió un 20.3% con relación a similar periodo del año anterior, muy por encima de la producción de otros metales. En su reporte, el INEI explicó que el “sólido desempeño” de la actividad minera en junio se vincula al “aporte significativo de la compañía Anglo American Quellaveco”, lo que se sumó a los incrementos registrados en Las Bambas, Cerro Verde, Antapaccay, El Brocal y Southern Perú. La minería es fundamental para el país.

31 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

32 Edición Semanal Ingeniera peruana destaca en exhibición de inventos en Korea Ganó seis medallas Conozca más detalles aquí: https://t.ly/0f5KSilvana Flores.

33 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

34 Edición Semanal Expertos en tecnología e innovación del sector minero energético intercambiarán experiencias En XIV TICAR 2023 El Comité de Tecnología e Innovación de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a través de su comunidad Minergy Connect, realizará los días 24 y 25 de agosto el décimo cuarto Simposium de Tecnología e Innovación (XIV TICAR 2023). Bajo el lema “Tecnologías digitales: impulsando la excelencia y sostenibilidad en el sector minero energético”, se desarrollarán los bloques temáticos: Inteligencia artificial, Blockchain, Tecnologías e innovación para la transición energética, Ciberseguridad y Automatización y telemetría. Esta edición contará con la participación de destacados profesionales, no solo del sector minero energético, sino de rubros como la banca (ASBANC y el BID), del Estado, del sector privado y startups, quienes compartirán sus experiencias y beneficios obtenidos con la aplicación de las nuevas tecnologías en sus respectivos ámbitos. Cabe destacar, que el TICAR tendrá como novedad la implementación de un formato que estimulará el intercambio de experiencias entre los participantes, el denominado “Power Pitch Arena”, espacio ágil de interacción sobre temas de tendencia, con lo que los patrocinadores sorprenderán al público presente. Organizado por la SNMPE.

35 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

36 Edición Semanal Gestión Social Educación Digital Rural: una respuesta a los tiempos de crisis. La experiencia de Las Bambas en Cotabambas, Apurímac Por: Saúl Vigil, especialista Senior de Desarrollo Social, Minera Las Bambas. La educación en áreas rurales siempre ha enfrentado desafíos significativos y la pandemia COVID-19 exacerbó estas dificultades. En la provincia de Cotabambas, región Apurímac, el proyecto “Educación Digital Rural” surgió como una respuesta innovadora a estos retos. Diseñado por Minera Las Bambas, esta iniciativa tuvo como objetivo garantizar la continuidad educativa en medio de la crisis sanitaria y potenciar una educación de calidad con enfoque tecnológico alineado a las políticas educativas del Ministerio de Educación. Como parte integral del proyecto, Las Bambas implementó el Programa de Recursos Educativos (PREB) para brindar apoyo a 17 comunidades del área de influencia directa (AID) de la operación. El PREB se ha establecido como una herramienta esencial, facilitando espacios en estas comunidades para nivelación y refuerzo académico en horarios alternos a la jornada escolar convencional. Estos espacios cuentan con el respaldo de expertos, tecnologías avanzadas, conectividad y plataformas de aprendizaje digital, asegurando que estudiantes, docentes y directivos se beneficien de manera óptima.

37 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023 Antes de la implementación del proyecto, la provincia de Cotabambas enfrentaba dificultades en términos de conectividad a internet y acceso a equipos informáticos. Sin embargo, con la ejecución de la iniciativa “Educación Digital Rural” se han podido observar cambios notables en términos de infraestructura, acceso a internet y a dispositivos tecnológicos en las instituciones educativas. Del mismo modo, se ha beneficiado a un total de 2,250 estudiantes y 50 profesionales de la educación en la provincia. El proyecto no solo aseguró condiciones de índole pedagógica y tecnológica, también desempeñó un papel crucial en la disminución del estrés y la ansiedad que enfrentaban estudiantes, padres de familia y maestros de Cotabambas, debido a las condiciones educativas adversas. Esto se evidencia en algunos casos de éxitos, como el ocurrido con el estudiante Erikson R.V. del 5°

38 Edición Semanal de primaria de la IE Quehuira. Erikson, al igual que la mayoría de los alumnos de la región, se preguntaba qué pasaría con su año escolar ante la emergencia sanitaria por COVID-19. Una vez establecidos los protocolos y mecanismos de atención, pudo acercarse al PREB de su comunidad y obtener la asistencia que requería. El promotor comunitario de la sede PREB le brindó facilidades para acceder al programa “Aprendo en Casa”, fotocopiar sus fichas de trabajo y material adicional que su profesor envió. Así, la familia de Erikson, al igual que muchos estudiantes que acuden a las 17 sedes PREB ubicadas en el AID, tuvo la confianza que recibiría el soporte necesario para garantizar la continuidad del servicio educativo de los niños de la comunidad y su promoción escolar. Lea el artículo completo en: https://t.ly/tOnsV

39 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

40 Edición Semanal Cultural La magia del Monasterio de Santa Catalina Por: Silvana Nuñez, comunicadora social. Los muros, bóvedas, cúpulas, paredes, claustros y habitaciones de sillar de colores azulino, blanco, rojo, amarillo y naranja encierran la leyenda mágica de una hermosa ciudadela donde monjas de clausura vivieron intensas e inimaginables historias de fervor, devoción y, en algunos casos, de tradición familiar. El Monasterio de Santa Catalina fue creado el 10 de septiembre de 1579 cuando el virrey Francisco Toledo accede a la petición del Cabildo y otorga las licencias necesarias para la fundación del claustro de monjas privado de la Orden Santa Catalina de Siena, siendo nombrada como primera ingresante y priora del convento a doña María de Guzmán. En 1580, de Guzmán recibe los hábitos y es reconocida como fundadora, de ahí en adelante mujeres de la sociedad, con mucho dinero y también muy pobres ingresaron como novicias para convertirse en monjas de clausura.

41 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023 Durante dos siglos y por los terremotos que hubo en la época virreinal, los claustros y celdas del Monasterio de Santa Catalina construidos en un área de 20 mil metros cuadrados, sufrieron modificaciones, agregados y nuevas edificaciones, que han convertido a esta ciudadela en un verdadero muestrario de la arquitectura colonial de Arequipa. También fue refugio de mujeres y niños durante el siglo XIX, por las asonadas y levantamientos populares que sacudieron a la Blanca Ciudad y en las postrimerías de la llamada Guerra del Pacifico. Esta impresionante ciudadela con una edificación única en el mundo, tras trescientos noventa y un años de clausura, la han visitado millones de turistas de todo el planeta, desde que fue abierta al público en 1970. Las monjas accedieron a que este Patrimonio Cultural de la Humanidad sea admirado y se hizo posible gracias

42 Edición Semanal Lea el artículo completo aquí: https://t.ly/5N_XD al apoyo de la empresa privada, específicamente de Promociones Turísticas del Sur S.A., que realiza constantes labores de restauración, conservación, museología y acondicionamiento para garantizar su preservación. Una de las privilegiadas en visitar el monasterio de Santa Catalina antes de su apertura, fue la escritora y luchadora social francesa Flora Tristán, quien pasó una temporada en Arequipa en 1834, en un fallido intento por recibir la herencia de su padre, el coronel Mariano Tristán y Moscoso, permaneciendo en el claustro seis días, gozando de la hospitalidad de las religiosas, luego de que el obispo de Arequipa le otorgara un permiso especial. Ingresar a una celda es redescubrir el pasado de cientos de religiosas que tuvieron una vida llena de devoción y quizá también de sufrimiento. Todo tenía su lugar y estaba estratégicamente ubicado, sus camas, un espacio para la oración y meditación, cocina y comedor. En algunos casos las celdas eran compartidas por tres monjas, cuando existían lazos familiares.

43 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

44 Edición Semanal Coyuntura El talento y la productividad en la minería Por: Santiago Haaker, Country Manager de Headhunting Lab. En el mundo dinámico de la industria minera, surge un desafío esencial: conectar el talento humano para maximizar la productividad y generar un impacto positivo en las comunidades aledañas. La percepción negativa hacia las empresas mineras como meros explotadores de recursos naturales ha sido un obstáculo para establecer una relación armoniosa con las comunidades locales. Para superar este reto, es fundamental establecer una conexión sólida y duradera, priorizando el talento local en la operación minera. El primer paso para optimizar la productividad es reconocer a las compañías mineras como aliados estratégicos y socios para el desarrollo de las comunidades. Es vital trabajar juntos para alcanzar objetivos compartidos y abordar las necesidades locales. Al priorizar la contratación y el desarrollo de talento local, se establece una conexión más profunda entre la empresa y las personas que habitan en el entorno de la mina. Es responsabilidad de las compañías fomentar un compromiso genuino con el propósito de la empresa para que los empleados, especialmente aquellos claves, se sientan valorados y motivados. La alineación entre los equipos de trabajo y la alta gerencia también es fundamental para aumentar la productividad.

45 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

46 Edición Semanal La construcción de equipos cohesionados, donde cada miembro contribuye con su potencial, es esencial para impulsar la productividad individual y colectiva. Recuerdo una experiencia en la que tuve que contratar a comuneros para un trabajo de remediación. Noté que avanzaban lentamente y buscaban extender su jornada laboral. Al brindarles un propósito claro y medir su desempeño, logramos reducir sustancialmente los tiempos de ejecución, demostrando que el cumplimiento de objetivos es un motor poderoso para la productividad. Asimismo, la relación entre la sede corporativa y las unidades mineras juega un papel importante en la productividad. Es imprescindible mantener una comunicación fluida y una comprensión mutua para lograr una operación cohesionada y alineada con los objetivos estratégicos de la empresa. El liderazgo transformador es otro elemento clave en la optimización de la productividad. Los líderes deben generar confianza en sus equipos, reconocer y fortalecer las habilidades de cada colaborador, y promover un ambiente de aprendizaje y crecimiento. De esta manera, se generará valor y productividad. Lea el artículo completo aquí: https://t.ly/8G5jb

47 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

48 Edición Semanal Proveedores Grupo Patio y Fenix inauguran primera electrolinera En edificio multiusos Las empresas Grupo Patio y Fenix inauguraron la primera estación de carga para vehículos eléctricos en el edificio Patio Centric, ubicado en el corazón empresarial de San Isidro. La nueva estación se encuentra ubicada en el sótano 1 del edificio Patio Centric, en la cuadra tres de la Av. Jorge Basadre, y constituye un aporte para que los usuarios de estas oficinas puedan cargar sus autos a electricidad. De esta manera, Grupo Patio y Fenix hacen posible que el público usuario del referido edificio sea protagonista de una movilidad de menor huella ambiental, la cual está alineada con los pilares de sostenibilidad e innovación de estas empresas líderes en el sector de gestión de activos inmobiliarios y eléctrico, respectivamente. El presidente del Grupo Patio Perú, Rafael Villanueva señaló que esta inauguración es sumamente importante, pues representa un hito en el ámbito de la sostenibilidad y demuestra el compromiso de la compañía con respecto a ello. “La preservación y cuidado del ambiente es un reto que nos corresponde a todos, y como partner energético estamos muy involucrados en acompañar los desafíos de sostenibilidad de nuestros clientes, como en esta ocasión, Grupo Patio”, comentó el gerente general de Fenix, Juan Miguel Cayo. Lea la nota completa aquí: https://t.ly/jtBYo En San Isidro.

49 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

50 Edición Semanal El programa Huella de Carbono Perú es una herramienta oficial del Estado peruano que permite reconocer cómo las organizaciones públicas y privadas han logrado gestionar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en beneficio del ambiente. La primera estrella de esta iniciativa le fue otorgada a Atlas Copco Perú por la generación de una línea base 2022 sólida respecto a la medición de emisiones de CO2 equivalente, de acuerdo con sus labores de comercialización, servicio post venta y alquiler de equipos de aire comprimido y otros que son empleados en sectores como: minería, construcción y otros. Estos esfuerzos para la reducción de emisiones están enfocados en alcanzar la sostenibilidad, disminuir los costos de producción, mayor productividad, y la mejora de la calidad de vida de todos los peruanos. “Ser parte de este proceso, además de contribuir al ahorro de las empresas, genera un incremento en la competitividad y mayor eficiencia”, señaló el gerente general de Atlas Copco Perú, Julio Hernández. Asimismo, explicó que la empresa, que cumple 73 años de trabajo ininterrumpido en el país, apuesta por la defensa del medio ambiente, por ello los equipos y compresores con los que abastece al mercado peruano “han logrado disminuir el consumo energético con miras a reducir la huella de carbono en operaciones industriales”. Minam otorga primera estrella de Huella de Carbono a Atlas Copco Por su compromiso con la reducción de emisiones Julio Hernández y Mariella Seguin.

51 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

52 Edición Semanal Retos de electricidad limpia en el sector minero Sostenibilidad y minería La industria minera es de vital importancia para la economía peruana. Al 2022, representaba el 17.2% del PBI. A medida que los proyectos mineros se expanden, se produce un aumento en la demanda energética, enfatizando en la necesidad de un suministro eléctrico confiable y sostenible. Por ello, desde Celepsa, líder en el sector energético, consideran que uno de los principales desafíos es la incorporación de energía renovable dentro de la matriz de consumo como paso inicial a los objetivos de descarbonización de los procesos productivos. Asimismo, la gestión de los factores ASG es fundamental para la sustentabilidad de la industria en el mediano y largo plazo y es también una ventaja competitiva frente a otras compañías del sector. En ese sentido, Celepsa apuesta por la carbono neutralidad de sus operaciones, con la incorporación de generación renovable como la solar y la eólica, y la gestión de factores ASG que la minería exige. Conoce más sobre estas soluciones escribiendo a: infocomercial@celepsa.com Apuesta por las energías renovables.

53 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023 En septiembre de 2015, tras recibir la Medalla de Oro del IIMP por su destacada trayectoria, observamos al expresidente Miguel Carrizales junto a Máximo Romero, Guido Del Castillo e Isaac Ríos. En marzo de este año, con ocasión de celebrarse los 97 años de don Celso Sotomarino, se desarrolló un almuerzo homenaje en reconocimiento a este destacado ingeniero de minas. En la foto, entre otros, lo acompañan: Román Tejada, Fernando Cillóniz, Yolanda Laumer, Gustavo Luyo, Gustavo Saavedra, Ántero Flores-Aráoz, Carlos Diez Canseco, Mario Cedrón, Miguel Ángel Zuñiga, Jorge Ardila, Antonio Franco, Fernando Cepeda, Isabel Arias y Delia Tasaico. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Cortesía: Miguel Ángel Zuñiga Archivo IIMP.

54 Edición Semanal

55 AÑO 4 - Nº 171 / AGOSTO 2023

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2