MINERÍA Edición Semanal 174 | Del 11 al 17 de septiembre 2023

40 Edición Semanal Lea la entrevista completa en: https://t.ly/WjFC2 rural. Ese es un asunto que está golpeando a amplios sectores del campo y que no ven en su actividad económica actual una posibilidad de ingresos para su familia. En segundo lugar, considero que las características del país, que tiene un 75.7% de informalidad, hacen que esta se extienda en todas las regiones y, por lo tanto, las posibilidades de encontrar empleo formal son muy escasas. Hay lugares en el Perú como Bagua, Jaén y Juliaca, en donde la informalidad llega casi al 80 o 90%. Esa es una segunda causa estructural, cuya remediación demorará algún tiempo, porque el Estado peruano ha tenido varios ensayos para superar esta situación y no lo ha logrado. ¿Hay una causa adicional? Sí, hay un problema más de coyuntura que es el precio de los metales, particularmente del oro y el cobre. Desde hace unos años, el precio de dichos metales se mantiene y no bajan, incluso se han marcado récords históricos de sus precios. Esto significa “una fiebre del oro”, en la cual se desplazan poblaciones a los llamados distritos o zonas mineras a rascar la tierra y buscar mineral como sea. ¿Cómo influye el contexto internacional? Hay otras dos razones que son sumamente preocupantes y es lo que quiero subrayar porque son nuevas. Una es la inmigración que yo le llamo sur – sur, es decir los migrantes que vienen de Venezuela, Colombia, Haití, ya no hacia Estados Unidos, sino hacia esta parte del continente, a la región andina, el Mercosur. Tiene causas estructurales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2