REVISTA MINERÍA 553 | EDICIÓN OCTUBRE 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / OCTUBRE 2023 / EDICIÓN 553 133 En general la metalurgia precolombina se definió por los siguientes logros: alearon cobre y estaño y obtuvieron bronce; descubrieron cómo laminar finamente el oro; inventaron el martillado en frío para trabajar el cobre y, con métodos aún poco estudiados, lograron perfeccionar el dorado para recubrir con oro los metales secundarios. Para obrar estas artes metalúrgicas recurrieron el horno llamado Huayra o Guaira, lo que dio nombre al proceso total de fundición que los españoles después conocerían como Huayrachira. Para avivar el fuego en la forja, se valieron de tubos de cobre. Bernat definiendo la metalurgia inca refiere que: “Perú desde el año 1100 (s.XII), antes que en el año 1528 llegasen los españoles, compartió la cuna de la minería con Bolivia y Ecuador, la minería en estos tres países surgió sin ninguna ayuda en del exterior, desde la cultura Paracas que usó placas de metal para sellar las trepanaciones craneanas, hasta la cultura Mochica en Lambayeque que con toda seguridad practicaron la orfebrería y la metalurgia logrando las más variadas técnicas y aleaciones desde confección de vajillas de oro y plata hasta la creación de armamento militar”. En el mismo sentido destaca el avance metalúrgico de las culturas preincas y sostiene que: “Es ampliamente conocido que las aleaciones básicas utilizadas en los Andes Centrales fueron cobre o bronce arsenicales y el bronce al estaño”. En el periodo preinca el oro se obtenía en estado nativo desde las areniscas de ríos que bajaban de las sierras separándolo del material estéril con cacharros vegetales llevados de las tierras bajas o de la selva, moliendo luego el mineral que contenía oro en batanes de piedra. En la metalurgia incásica el mayor avance metalúrgico es la consolidación de las aleaciones de cobre y estaño para obtener bronce estañoso. A propósito Salvador Rovira sostiene: “Asumimos que durante el breve desarrollo del Imperio Inca fue el bronce cobre-estaño la aleación predominante de uso en la fabricación de objetos. También se asume que el bronce hizo su aparición hacia el año 800 AC, no en vano los grandes depósitos de minerales estanníferos se encuentran en el Altiplano boliviano. Hay pocas evidencias de un uso tan antiguo, excepto algunos objetos del noroeste de Argentina, que por sus bajos tenores de estaño (inferior al 6% en peso) y su marcado polimetalismo bien podrían ser aleaciones fortuitas, producto de la reducción de minerales polimetálicos. Es una posibilidad de la que habló Petersen recogiendo una cita de 1908 de Romaña referida a objetos bolivianos pobres en estaño”. Metalurgia colonial Los métodos metalúrgicos coloniales andinos han sido estudiados por Gabriel Bernat y él estima que su inicio se dio en los tiempos del segundo virrey del Perú, el Marqués de Montesclaros, quien en un informe a la Corona describe el trabajo metalúrgico de la plata y el azogue en Potosí en el umbral del siglo XVII: [Sacado el mineral de la mina en cotamas era aglomerado en canchas cercanas a la bocamina y] “De estas canchas se lleva el metal a los injenios cargado en carneros de la tierra [llamas]. Injenios son ciertas máquinas de madera cuyas ruedas, llevadas de golpe del agua, levantan unos mazos grandes, que por su orden vuelven a caer sobre el metal i le muelen has1. Orfebrería decorativa Vicus 550 a.C.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2