Edición Especial PERUMIN 36

Contenido: PERUMIN 36 15 Desarrollar sinergias es fundamental para aprovechar la oportunidad histórica que significa la minería del cobre para el Perú Noticias Mineras 38 Premier anuncia implementación de Ventanilla Única Digital para acelerar trámites de proyectos mineros Actualidad 52 Gobernadores regionales crean mancomunidad minera y energética Premio Nacional de Minería 62 Tecnología para una planta de flotación de partículas gruesas Publicación oficial: Minería que genera desarrollo Síganos en: Año 4Nº 177 Edición Especial

2 Edición Semanal

3 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

4 Edición Semanal

5 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

6 Edición Semanal

7 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

8 Edición Semanal

9 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

10 Edición Semanal

11 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

12 Edición Semanal

13 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

14 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA octubre 2023, Edición Semanal N° 177 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Pronunciamiento de PERUMIN 36 En el marco de PERUMIN 36 Convención Minera, se han analizado las oportunidades que posee el Perú para atender problemas estructurales en la sociedad. En dicho contexto, los principales puntos de atención de quienes han participado en este espacio de diálogo son la pobreza, la informalidad, la optimización de la gestión pública, la articulación real y eficiente del Estado y la consolidación de esfuerzos conjuntos enlazados con el trabajo por el desarrollo territorial. Frente a ello, se ha resaltado la necesidad de impulsar las inversiones públicas y privadas, así como el desarrollo de las actividades productivas. Estas son indispensables para generar empleo, cadenas productivas, robustecer los presupuestos públicos y efectuar las obras que la población necesita. Asimismo, se reafirmó que la minería es una actividad productiva importante tanto por la inversión como por el efecto dinamizador de la economía, resultando esencial para la reactivación económica del país y sus regiones. El reto del Perú es grande. Tenemos enfrente la urgente necesidad de consolidar un camino hacia la igualdad de oportunidades y generar los elementos para consolidar su crecimiento. Ante ello, y conscientes de que para lograrlo se necesita del esfuerzo de todos, empresarios, sociedad civil, funcionarios, universidades, líderes y políticos, organizaciones y gremios, los representantes del sector minero han decidido asumir públicamente los siguientes compromisos: 1. Trabajar conjuntamente con las autoridades e instituciones del Estado en el diseño de un plan de desarrollo de infraestructura que sea sostenible y consensuado. 2. Formar parte activa de un grupo de trabajo multiactor, que contribuya en la agilización de inversiones públicas. Ello mediante el apoyo para priorizar e identificar proyectos de mayor necesidad y urgencia, mediante la orientación para el desarrollo técnico de perfiles y expedientes de proyectos de inversión en curso y/o que se encuentran paralizados. 3. Plantear propuestas de reforma a nivel normativo para que los proyectos de inversión pública se ejecuten de manera efectiva y en beneficio de la población. 4. Fomentar el estudio prospectivo integral del territorio nacional, identificando los recursos naturales, capacidades disponibles, infraestructura, fuentes de energía, mercados potenciales y otros aspectos que permitan desarrollar planes sostenibles de desarrollo regional y macrorregional. Ello, considerando que la minería genera corredores económicos que integran espacios altoandinos con territorios costeros que devienen en catalizadores del desarrollo territorial. 5. Fomentar el fortalecimiento de las acciones de transparencia en la ejecución de inversiones públicas y privadas, involucrando plataformas y herramientas como el EITI (Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas). Arequipa, 29 de septiembre de 2023 Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038

15 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023 PERUMIN 36: desarrollar sinergias es fundamental para aprovechar la oportunidad histórica que significa la minería del cobre para el Perú En el marco de la transición hacia una economía verde en el mundo Un trabajo articulado, consensuado y generador de valor entre el Estado, las comunidades y las empresas, es primordial para que en el Perú se pongan en marcha los proyectos mineros de cobre por más de US$ 38,000 millones, que abastecerán a la creciente demanda internacional para consolidar la transición energética hacia una economía verde. Esa fue una de las principales conclusiones de PERUMIN 36 Convención Minera, que se realizó del 25 al 29 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli en PERUMIN

16 Edición Semanal Arequipa, que se convirtió una vez más en el centro de la minería mundial. Al respecto, el presidente de PERUMIN 36, Miguel Cardozo destacó que “hemos sido testigos de los grandes planes de inversión que tienen todas las empresas mineras formales en nuestro país, tal como lo han ratificado durante las conferencias y paneles”. Afirmó que la Cumbre Minera permitió debatir temas como el manejo del agua, la transición energética y el desarrollo territorial, además de poner énfasis en la cartera de proyectos para generar desarrollo e incrementar la producción de cobre, así como en la necesidad de trabajar con el Estado para seguir generando oportunidades para el Perú en el corto plazo. “El Perú tiene una oportunidad de cobre, porque este metal representa más del 50 por ciento de las exportaciones mineras, y porque la ejecución de los proyectos, donde el cobre representa el 70 por ciento de la inversión, puede duplicar la actual producción de este metal, el cual tiene una gran demanda debido al proceso de transición energética”, argumentó. Posteriormente, remarcó que el Encuentro Internacional reforzó la importancia de los recursos minerales y su mejor aprovechamiento a favor del desarrollo sostenible, a través de la creación de modelos de gestión exitosa en países con amplia tradición minera y las tendencias mundiales hacia nuevos metales, así como buenas prácticas de desarrollo territorial. Miguel Cardozo.

17 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023 De otro lado, recalcó que el Foro TIS sirvió para que los profesionales puedan abordar los nuevos conceptos y aplicaciones para el mejor desempeño del sector; con la oportunidad de ganar el Premio Nacional de Minería. Asimismo, resaltó que Extemin mostró todos los avances tecnológicos, nuevos productos y equipos usados en el Perú y el mundo para mejorar las operaciones, con lo cual preliminarmente se habría recibido este año a 65,000 visitantes, reflejando así no solo el espíritu comercial de la feria, sino el enorme interés de los profesionales y el público en conocer los avances de la industria minera. Respecto a PERUMIN Inspira, precisó que durante la semana se apreció la labor de los 10 finalistas, quienes desarrollan sus proyectos cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, por lo que el compromiso está presente y mien-

18 Edición Semanal tras se vean estas oportunidades, se seguirá apostando por estas iniciativas. Finalmente, en cuanto a PERUMIN Hub, subrayó que este programa reconoció el trabajo de los innovadores para brindar soluciones a los grandes desafíos de la industria minera, permitiendo trazar un camino que posicione a la minería como sector que innova en comunidad, y que orienta a los innovadores facilitando su crecimiento, consolidación y despegue comercial. Por su parte, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Abraham Chahuan precisó que se realizaron 360 presentaciones empresariales, técnico-científicas y gubernamental, con un total de 140 horas de exposiciones. Además, indicó que el IIMP invirtió S/ 10 millones en la realización de las dos últimas ediciones de PERUMIN en obras permanentes en Cerro Juli, como nivelación de área, servicio de energía eléctrica, conexión a internet y la infraestructura de pabellones, entre otros. “En esta oportunidad tuvimos 1,500 trabajadores en la implementación de Extemin, de los cuales el 40 por ciento fueron mujeres, lo que está muy por encima del promedio. Además, PERUMIN fue un encuentro carbono neutral, se aplicó economía circular con el reciclado de material y fue inclusivo, entre otros”, resaltó. Ambos ejecutivos, al igual que todos los participantes en la clausura, lamentaron el deceso del primer vicepresidente del Congreso de la República, Hernando Guerra García. Abraham Chahuan.

19 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

20 Edición Semanal Jimena Sologuren es presidenta de PERUMIN 37 Tercera mujer en asumir esta responsabilidad La subgerenta de Responsabilidad Social y Comunicación en Compañía Minera Poderosa, Jimena Sologuren Arias fue elegida como presidenta del Comité Organizador de PERUMIN 37 Convención Minera. Esta es la tercera vez que la organización del encuentro minero más importante de Latinoamérica y del mundo recae en una mujer, luego que la primera en asumir el reto fuera Eva Arias de Sologuren, presidenta de Compañía Minera Poderosa y, después, la exministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper. En sus palabras, Sologuren destacó el papel de los distintos profesionales en el sector minero e indicó que un sello de esta actividad es la diversidad. Asimismo, añadió que esta industria es el motor de la economía, por los diferentes actores involucrados que deben estar orgullosos de su trabajo. Señaló que el próximo PERUMIN buscará tener una convocatoria aún más amplia de personas y empresas. Igualmente, ratificó que en la edición 37 continuarán con los programas PERUMIN Inspira y PERUMIN Hub. La flamante presidenta es bachiller en Ciencias por la Tulane University (Nueva Orleans, USA). Cuenta con un MBA por Centrum PUCP y un diplomado de Comunicación Estratégica por la Universidad de Lima, entre otros. Miguel Cardozo, Jimena Sologuren y Abraham Chahuan.

21 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

22 Edición Semanal Estudio sobre flotación desarrollado en Quellaveco ganó el Premio Nacional de Minería En el área de Investigación y Tecnología El trabajo “Tecnología para una planta de flotación de partículas gruesas (CPF) y modelo de servicio para soporte y operación”, desarrollado por el gerente IM, Jorge García, y el especialista en Redes, Yoshiro Travezaño, de Anglo American Quellaveco, obtuvo el Premio Nacional de Minería en el marco de PERUMIN 36. El reconocimiento fue entregado por el presidente del Foro de Tecnología, Investigación y Sostenibilidad (Foro TIS), Juan Carlos Ortiz y el gerente general de Epiroc, Alfredo Bertrand, empresa que financiará un viaje a Suecia, para que los ganadores visiten su casa matriz en Estocolmo, entre otros. En las áreas temáticas del Foro TIS los trabajos reconocidos como los mejores fueron: Legal y Tributario La puesta en valor del patrimonio minero: un análisis desde el caso del complejo metalúrgico La Oroya, por: María Justiniani, Universidad Católica San Pablo. Juan Carlos Ortiz, Yoshiro Travezaño y Alfredo Bertrand.

23 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

24 Edición Semanal Geología y Exploraciones Hallazgo y desafíos de un nuevo dominio geológico: “Volcánico mineralizado” y su impacto en la producción del yacimiento Cerro Lindo, por: Jean Paul Bueno, Maylin Mendoza y Nickol Estrada, Nexa Resources. Economía Minera Escenarios de integración de sistemas renovables de generación eléctrica en el sector minero del Perú al 2050, por: Rolando Jesús, Southern Perú. Gestión Ambiental Bío 4.0 gestión inteligente y sostenible de la flora en Quellaveco, por: Enrique Cachicatari, Anglo American Quellaveco. Operaciones Mineras Modelo de un proceso de entrenamiento para formar operadores(as) sin previa experiencia, por: Paul Ruíz, Compañía Minera Antamina, que también obtuvo el Premio Especial al Compromiso Social y Equidad de Género, entregado por ESAN para estudiar la maestría en Administración en el periodo 2023-2024. Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva Tratamiento de efluentes ácidos mineros por ósmosis inversa, por: Wilder Sánchez, Jacob Croall y Jonathan Bishop, Newmont. Gestión Social Fortaleciendo capacidades para la empleabilidad local, por: Alejandro Justiniano y Rose Vera, Anglo American Quellaveco. El trabajo ganador del Premio Nacional de Minería correspondió al área de Investigación y Tecnología. Se expusieron 210 investigaciones.

26 Edición Semanal Conozca a los ganadores de PERUMIN Inspira Emprendimientos con impacto social En la ceremonia de clausura de PERUMIN 36, se entregó los premios PERUMIN Inspira en la categoría Emprendimiento de Alto impacto a: Wilson Ccopa de Prepaso, Martín Julcamoro de Única Nueva Esperanza y Miriam Aguirre de Hortalizas del Colca. Asimismo, el reconocimiento especial del Centro Internacional de la Papa (CIP) Agrilac Resiliente, recayó en Soledad Huaypuna de Nostoc. Cada uno de los tres ganadores de la categoría Emprendimiento de Alto Impacto obtuvieron un capital semilla de S/ 15 mil gracias al apoyo de Compañía Minera Poderosa, Orica y el programa Moquegua Crece. Además, recibirán acompañamiento técnico digital gracias a la Incubadora de Negocios Kaman de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). El premio también contempla el acompañamiento legal por el estudio Benites, Vargas & Ugaz Abogados, sesiones de mentoría a cargo de la Aceleradora ADN Partners, acceso a talleres virtuales gracias a Tecsup, y promoción y difusión en medios de comunicación. La ganadora de la categoría CIP Agrilac Resiliente recibirá una capacitación valorizada en US$ 2 mil. PERUMIN Inspira es un premio creado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en acuerdo con el CIP Agrilac Resiliente y gestionado por Kunan. Junto a la presidenta del programa, Jimena Sologuren.

27 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

28 Edición Semanal Keybotic, Asterra y Uayki son las innovaciones ganadoras de PERUMIN Hub De España, Israel y Perú En la tercera edición de PERUMIN Hub, los proyectos que resultaron ganadores fueron: Keybotic, Asterra y Uayki, siendo premiados durante la clausura de PERUMIN 36, en Arequipa. El reconocimiento, en la categoría 1 - Innovación por validar fue para la española Keybotic, con la solución de inspecciones de gas autónomas en minas subterráneas. En la categoría 2 - Innovaciones exitosas, ganó la empresa israelí Asterra, con su proyecto de tecnología satelital para inspección de presas de relaves. Por su parte, en la categoría 3 - Modelos colaborativos innovadores, el primer lugar fue para la empresa peruana Uayki con su propuesta: Todos conectados - educación sin fronteras, que tiene como objetivo conectar a estudiantes con la digitalización para propiciar sus oportunidades de desarrollo. La selección estuvo a cargo del jurado conformado por Mariel Rentería de BHP, Carlos Cotera de Compañía Minera Antapaccay, Enrique Ramírez de Southern Peaks Mining, Isidro Oyola de Compañía Minera Antamina, Juan Luis Kruger de Minsur, Julia Torreblanca de Sociedad Minera Cerro Verde y Raúl Benavides de Compañía de Minas Buenaventura. Asimismo, en esta edición, se incorporó un voto del público de PERUMIN 36 para que los participantes puedan elegir su innovación favorita, otorgándoles un puntaje adicional. Gaston Scolnik de Asterra y Julia Torreblanca.

29 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

30 Edición Semanal Australia, Quellaveco, Yura y FLSmidht entre los mejores stands de Extemin También se entregaron menciones honrosas Como es tradicional, en la clausura de PERUMIN 36 se entregó reconocimientos a los mejores stands que participaron de la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin), en cuatro categorías y se hicieron algunas menciones honrosas. Como Mejor Pabellón Internacional, fue reconocido Australia, que fue el primer País Aliado de la Convención Minera. En la categoría Mejor Compañía Minera se premió a la empresa Anglo American Quellaveco. Como Mejor Stand Interior, se premió a la empresa peruana Yura, y como Mejor Stand Exterior a FLSmidth, de capitales daneses. Igualmente, se otorgaron menciones honrosas. En la categoría de Crecimiento como Grupo Minero con Impacto Positivo, fue reconocida Minera Alpayana; en Innovación, Tumi Robotics; en Tecnología de Punta, Techbrand Perú y Bosch Rexroth, y en Imagen Innovadora, al Pabellón Chile. El presidente de Extemin, Enrique Alania resaltó la instalación de 1,170 módulos en toda la feria, de los cuales 321 fueron de compañías extranjeras y 849 nacionales. Además de la participación de 716 empresas y nueve delegaciones internacionales, que estuvieron acompañadas por sus respectivos embajadores. Ganadores.

31 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

32 Edición Semanal Líderes del sector minero ofrecieron conferencias a 385 jóvenes estudiantes Con visión de futuro Un total de 385 jóvenes voluntarios de PERUMIN 36 participaron en un ciclo de conferencias del programa de “Líderes Estudiantiles” que se desarrolló al final de cada día de la convención minera más importante de la región y el mundo. Entre otros, compartieron sus conocimientos los directores del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Edgardo Orderique y Rómulo Mucho, quienes abordaron los temas: “Retos de una operación minera” y “Liderazgo en la minería moderna”, respectivamente. Por su parte, la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, Julia Torreblanca expuso sobre “Cerro Verde, orgullo que nos une”. Del mismo modo, el director ejecutivo de CrossPartners, Eduardo Lanao disertó respecto al “Liderazgo, empleabilidad y toma de decisiones”. La presidenta del programa de “Líderes Juveniles”, Diana Rake expresó su satisfacción por el éxito alcanzado en el marco de PERUMIN 36 y agradeció tanto a los jóvenes participantes como a los profesionales del sector que se dieron un tiempo para interactuar con los voluntarios. La moderación de esta jornada estuvo a cargo del director de la revista MINERÍA, Homar Lozano. Cada vez son más los beneficiados.

33 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

34 Edición Semanal Canadá ratifica su compromiso de ser socio estratégico del Perú en el sector minero País Aliado El embajador de Canadá para Perú y Bolivia, Louis Marcotte, ratificó el compromiso de su país en ser socio estratégico del Perú en el sector minero, en su discurso en el Foro País Aliado Canadá, desarrollado en el primer día de PERUMIN 36. En ese contexto, manifestó su convencimiento en que la experiencia canadiense en la industria minera es una fuente de inspiración motivadora para el empresario peruano. Asimismo, reconoció que tanto Canadá como Perú son países lideres en minería, sin embargo, reflexionó sobre el rol que debe desempeñar el sector al momento de gestionar los recursos minerales. “Ese liderazgo conlleva la responsabilidad de gestionar estos valiosos recursos de manera responsable y sostenible. Una gestión que aproveche las últimas tecnologías para minimizar el impacto ambiental, maximice la aceptabilidad social y la inclusión a través de prácticas empresariales responsables“, explicó. Louis Marcotte y Miguel Cardozo.

35 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023 En esa línea, sostuvo que PERUMIN 36 permite el análisis de temas de actualidad, compartir ideas, soluciones y, sobre todo, desafiarse para hacer de la minería una actividad sostenible y responsable que genere bienestar además de desarrollo sostenible. “Todos los presentes tenemos un papel que representar para hacer realidad este objetivo”, remarcó. El diplomático agradeció a los directores del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y al Comité Organizador por la oportunidad de ser aliado del PERUMIN 36 y a la ciudad de Arequipa por el buen recibimiento. Canadá es el país con mayor inversión en exploraciones mineras en el Perú y el tercero en el portafolio de proyectos.

36 Edición Semanal ICMM presenta actualización de la Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos En PERUMIN En el marco de su presentación en el Encuentro Internacional de PERUMIN 36, el director general del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Marcus Addy presentó la Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos, actualizada al 2023. “Esta es una herramienta con la cual podemos evaluar el respeto por los derechos humanos en momentos de crisis y los impactos en la industria, con el fin de contar con operaciones más sostenibles”, indicó. Asimismo, explicó que esta nueva guía es más modular y se puede aplicar mejor. “Lo nuevo que puedo decir en términos de obligaciones es que las empresas la utilicen como una herramienta de capacitación o de creación de capacidades”, detalló. Este documento contempla seis acápites que destacan el trato digno y respetuoso a toda persona y que las empresas mineras tienen la responsabilidad de evitar infracciones además de abordar oportunamente en la reparación si fuera el caso. El ICMM señala que las empresas mineras aún se encuentran en diferentes etapas de manejo de sus negocios en la aplicación de los Principios Rectores del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Descargue la guía actualizada: https://acortar.link/jdTkxR Marcus Addy.

37 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

38 Edición Semanal Premier anuncia creación de Ventanilla Única Digital para acelerar trámites de proyectos mineros Iniciativa será presentada este 2 de octubre La creación de la Ventanilla Única Digital que permitirá acelerar los trámites para la aprobación de los proyectos mineros anunció el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, durante su participación en PERUMIN 36. Precisó que esta propuesta será el primer punto de la agenda del próximo Consejo de Ministros que se desarrollará el lunes 2 de octubre. “Esto (la ventanilla única) significa expresar la confianza en las inversiones mineras y también integrar procesos, reducir la tramitología y ser eficientes. Cualquier ciudadano tiene el derecho fundamental a que en un plazo razonable el Estado le diga sí o no a un pedido”, expresó. Asimismo, indicó que actualmente los proyectos mineros requieren de 43 permisos, licencias, autorizaciones, opiniones y certificaciones. “Por ejemplo, diez trámites se Noticias Mineras Alberto Otárola.

39 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023 gestionan en Energía y Minas, diez en Desarrollo Agrario, cinco en el Ministerio del Ambiente y cinco en el Ministerio de Justicia, entre otros sectores”, detalló. En ese sentido, reiteró que esta situación no puede continuar y ratificó que se aprobará esta medida para hacer más eficiente el sistema. En otro momento, también anunció que harán modificaciones al Reglamento Ambiental de Exploración Minera para reducir los plazos en seis meses, de tal manera que los trámites se realicen en forma simultánea y no sucesiva. De otro lado, Otárola señaló que en lo que va del año el desempeño de la minería ha dado claros indicadores de recuperación. La producción acumulada de cobre alcanzó un poco más de 1.5 millones de toneladas métricas finas, en parte, gracias al aporte de la explotación del yacimiento Quellaveco, significando un incremento acumulado de 19.8%. En ese contexto, proyectó que al cierre de este año la producción cuprífera alcanzará las 2.6 millones de toneladas métricas finas. Finalmente, mencionó que la presencia del gobierno en PERUMIN 36 subraya su compromiso con la colaboración entre el sector público y privado para abordar estos desafíos y promover un futuro más sostenible. La producción cuprífera cerrará el año con 2.6 millones de toneladas.

40 Edición Semanal Ministro de Economía ratifica estabilidad tributaria para el sector minero Sostuvo que es imposible concebir al Perú sin minería El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, garantizó estabilidad tributaria para el sector minero en la clausura de PERUMIN 36 en Arequipa, como una forma de incentivar a los empresarios a seguir confiando en el país. “Esta gestión apuesta por la minería. Me ratifico en lo anunciado: no habrá modificaciones tributarias para el sector”, indicó. Asimismo, consideró que el Perú cuenta con recursos suficientes para aprovechar la transición energética en el mundo, proceso que busca el mayor uso de recursos sostenibles. “Tenemos la posibilidad de ser un actor clave en la transición energética y eso implica trabajo. Lo vamos a hacer”, indicó. Del mismo modo, comentó que esta es la primera vez que participa en una edición de PERUMIN, lo que le ha Alex Contreras.

41 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

42 Edición Semanal permitido conocer in situ la contribución del sector al país. “Es un honor y un gusto estar aquí. La minería es el sector más competitivo y clave con su aporte del 11 por ciento al PBI”, señaló. Además, ratificó que el gobierno de Dina Boluarte continuará su apuesta por la minería mejorando su competitividad y contribuyendo a acelerar los trámites para destrabar los proyectos mineros. “Es imposible concebir al Perú sin minería. Somos un país minero por excelencia. Espero con expectativa el PERUMIN 37. Esta gestión va a apostar por la minería porque representa el futuro del Perú”, aseveró. De otro lado, informó que la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) que buscará cerrar brechas en ese ámbito, empezará a funcionar en enero de 2024 y que actualmente se elabora el reglamento que estará listo este mes. “Entre setiembre a diciembre habrá un proceso de transición, de traspaso de funciones de la Autoridad de Reconstrucción a esta nueva organización. La idea es que sea una institución fuerte y sólida”, remarcó. La ANIN estará adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros. La cartera de proyectos de la autoridad estará integrada por obras con montos de inversión iguales o mayores a S/ 200 millones que se encuentren en la programación multianual de inversiones vigente y que no tengan ejecución física. El gobierno tiene una apuesta clara por la minería.

43 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

44 Edición Semanal La minería tiene alrededor de 20% de participación en el impacto del cambio climático Ministra del Ambiente En su participación en PERUMIN 36, la ministra del Ambiente, Albina Ruiz estimó que la minería metálica y no metálica tiene alrededor del 20% de participación en los impactos del cambio climático. “Esto debe llamar a la acción del sector minero ya que les brinda la oportunidad de incorporar la economía circular como parte de su modelo de negocios y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, comentó. En el caso de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) denominadas en el Perú: Nuestro Desafío Climático, indicó que el sector minero cuenta con dos medidas de adaptación como la implementación de infraestructura hidráulica mayor para uso multisectorial en cuencas vulnerables y con siete medidas de mitigación, entre ellas, eficiencia energética. Agregó que la economía circular puede ser incorporada en el sector minero mediante la utilización de residuos de relaves para la producción del zincal 200 -polvo de cal agrícola eficaz para corregir la acidez del suelo, la recuperación de relaves para la producción de ladrillos y otros insumos para la construcción y la reutilización de aceite usado de los camiones como insumo en el proceso de voladura, entre otros. Albina Ruiz.

45 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

46 Edición Semanal Durante su participación en PERUMIN 36, el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera anunció la instalación de oficinas regionales con la finalidad de tener un acercamiento más permanente con las comunidades, “mapear” los conflictos y contribuir al logro de soluciones para los mismos. En ese sentido, sostuvo que estas sedes descentralizadas permitirían tener una mejor comunicación con la población y articular los esfuerzos entre sector público y privado. La iniciativa del Minem, explicó, forma parte de los objetivos del gobierno para el desarrollo del sector minero. Además de una gestión social estratégica, resaltó la ejecución de proyectos emblemáticos, estableciendo una meta de inversión para este año por más de US$ 2,400 millones. Minem anuncia la instalación de oficinas regionales de gestión social Para un mayor acercamiento con las comunidades Oscar Vera.

47 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023 A los objetivos expuestos se suma la promoción de las exploraciones mineras, para lo cual resaltó diversos esfuerzos para atender el “cuello de botella” que se viene generando por las demoras en aprobación de expedientes y emisión de permisos. Entre los mismos, hizo referencia a la denominada “ventanilla única digital”, anunciada por el presidente del Consejo de Ministros. “Estamos seguros que los ajustes (para esta ventanilla única) favorecen a la reducción de tiempos. Esta herramienta es resultado de un trabajo del gobierno en coordinación con todos los sectores involucrados en los permisos. (Se espera con ello la) reducción de plazos y trámites innecesarios y la aprobación de estudios ambientales para la exploración minera”, resaltó. De igual manera, el ministro destacó que entre los objetivos del Minem está contribuir a la continuidad de las operaciones y apoyar los proyectos en construcción, pues de ellos proviene el empleo para la población local. Al respecto, mencionó que aunque la economía no muestra resultados muy positivos, se está trabajando para revertir las consecuencias de un escenario político difícil que ha afrontado el Perú en los últimos meses. Destacó además que, a diferencia de hace algunos meses, la mayoría de las empresas mineras vienen operando a su máxima capacidad o cerca de ella. El ministro Vera también indicó que en estos nueve meses de gobierno han reconocido la necesidad de que tanto la empresa privada como el sector público deben trabajar de la mano por el bienestar de la población. “Nosotros queremos que los beneficios de esa industria lleguen a los peruanos”, enfatizó. Se busca agilizar las exploraciones mineras.

48 Edición Semanal Ministra de Cultura: estamos dándole un alto a la tramitología que hace perder tiempo e inversiones En clausura de PERUMIN En su intervención en la clausura de PERUMIN 36, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga destacó la participación, por primera vez, de su sector en este encuentro y afirmó que son aliados de las inversiones responsables privadas, de la promoción de la cultura y están dándole un alto a la tramitología que hace perder tiempo e inversiones. Igualmente, informó que los recursos mineros forman parte de nuestra historia. Por ello, desde el Ministerio de Cultura se ha iniciado el proceso ante UNESCO para que la mina Santa Bárbara de Huancavelica, sea declarada como Patrimonio Mundial. Manifestó, además, que, por indicación de la presidenta de la República, Dina Boluarte, en coordinación con el Congreso de la República, después de 19 años se ha podido modificar la Ley General de Patrimonio Cultural, que actualmente está en proceso de reglamentación. Finalmente, invitó a los empresarios a invertir en la cultura del país, porque es una herramienta para el desarrollo del Perú. “El sector cultural es realmente muy importante. Tenemos un país maravilloso de riqueza minera, arqueológico, cultural y prehispánico. Es una nación de grandes hombres y mujeres que han dado y siguen dando todos sus esfuerzos para que nuestro Perú salga adelante”, expresó. Leslie Urteaga.

49 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

50 Edición Semanal Antes de fin de año arranca mesa de negociones de TLC entre Perú e Indonesia Podrían exportarse servicios en minería subterránea En la búsqueda de abrir nuevos mercados para la producción peruana, antes de fin de año se iniciará la mesa de negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Indonesia, informó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, en su participación en PERUMIN 36. “En el caso particular de Indonesia, es un fuerte consumidor de frutas y hortalizas que es un rubro que viene creciendo en el Perú, pero cada vez se vende más a los mismos mercados, provocando que los precios se caigan, por tanto, se deben abrir nuevos”, explicó. Sobre las posibilidades del sector minero ante la firma de este nuevo TLC, indicó que “se pueden ofrecer servicios y hay empresas peruanas que han ganado licitaciones en Asia y África, es decir, podemos participar compitiendo con compañías de cualquier parte del mundo, por ejemplo, en minería subterránea”. Además del tratado con Indonesia, el ministerio busca cerrar acuerdos comerciales con la India, y se encuentra en la cuarta ronda de negocios para el TLC con Hong Kong. Juan Carlos Mathews.

51 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

52 Edición Semanal Gobernadores regionales crean mancomunidad minera y energética Se reunieron en el marco de PERUMIN 36 Luego de varias reuniones sostenidas en PERUMIN 36, los gobernadores regionales acordaron crear una mancomunidad minera que integrará a las regiones con proyectos mineros y energéticos, cuyo objetivo es promover inversiones y vincularlas al desarrollo de sus localidades. “Se ha acordado constituir la Mancomunidad de Regiones con Influencia Minera y Energética. A través de esta buscaremos identificar aquellos logros y avances que se han realizado en las actividades mineras y energéticas para que nos permita dar sostenibilidad y garantizar el bienestar de la ciudadanía”, detalló el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez. Agregó que esta organización debería servir para identificar buenas experiencias de articulación entre la minería y la población, desarrollar el territorio, vincular todas las actividades productivas, destrabar la tramitología e impulsar la formalización minera. En el país hay 18 regiones con minería y tres con proyectos de explotación de hidrocarburos. “Queremos que se extraigan los recursos, pero dando sostenibilidad ambiental, económica y garantizando a todos el desarrollo. Es con esta mirada que nosotros integraremos esta mancomunidad”, señaló el gobernado regional de Cusco, Werner Salcedo, autoridad que presidirá este grupo de trabajo. Actualidad A favor del desarrollo.

53 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

54 Edición Semanal BCRP: caída de la inversión minera el 2024 sería menor que la de este año La minería merece más atención del país El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde informó durante su presentación en PERUMIN 36, que la inversión en minería podría caer en 7% el 2024, es decir, un porcentaje menor a lo esperado para este año. “Lo que ha caído fuerte es la minería. Este año podría retroceder 18 puntos y se espera que al siguiente (2024) sea de 7 por ciento”, detalló. Para el funcionario este sector ha sido importante para el país y merece más atención del gobierno y sus ciudadanos. “La minería ha sido el motor de la economía. La hemos descuidado y no se ha advertido la importancia para el país”, indicó. También resaltó que las manifestaciones desarrolladas a inicios de año por la salida de Pedro Castillo y el ingreso Julio Velarde.

55 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

56 Edición Semanal de Dina Boluarte a la Presidencia de la República, impactaron en casi un 1% en la economía nacional. “Estimamos que las protestas de inicio de año han afectado la economía en 0.8 por ciento. Comparo su efecto al del confinamiento, porque ante esta coyuntura no se abren los negocios y lo que se iba a invertir se utiliza para mantener el hogar, mientras duran las paralizaciones”, comentó. De otro lado, dijo que espera que el fenómeno El Niño Costero no alcance niveles catastróficos, ya que sería perjudicial y reduciría las expectativas de crecimiento. Expresó que aún existe un 26% de probabilidades que indican que este podría ser fuerte o extraordinario. “El Niño Global sí va a presentarse y hay que estar preparados”, indicó. En el escenario mundial informó que Estados Unidos de América podría dejar la recesión este año y crecer 2%. También crecería la zona de la Unión Europea. Mientras que la expansión de la economía china sería lenta y se establecería en 4% el 2024. “Sus buenos resultados se deben al impulso a la obra pública, a la vivienda y ese modelo se ha agotado. También influye el conflicto creciente de Estados Unidos y Europa con respecto China, que obviamente va a afectar en algo el potencial crecimiento chino”, explicó. La actividad minera es el motor de la economía.

57 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

58 Edición Semanal Presencia de mujeres mejora productividad en empresas mineras Reduce en 20% riesgo de quiebra La presencia de mujeres en la minería mejora la productividad y reduce en 20% el riesgo de quiebra de las empresas, afirmó el especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mario Huapaya, en su participación en PERUMIN 36. “Las mujeres tienen la capacidad de mejorar el desempeño financiero en las compañías mineras, además de retener el talento humano en 59 por ciento. Una prueba tangible es que las empresas dirigidas por mujeres tuvieron mejor desempeño durante la pandemia”, explicó. Sin embargo, detalló que son varias las razones que impiden el despegue de la presencia laboral de las féminas en el sector. Una de ellas, se refiere a que las carreras técnicas relacionadas a la minería solo alcanzan al 30% de este grupo etario. “Esto trae como consecuencia que solo el 11 por ciento de cargos gerenciales de mineras sean ocupados por mujeres, mientras que solo el 4 por ciento labora en planta”, indicó. Otra de las razones que juega en contra son las brechas salariales. Las mujeres ganan en promedio solo el 13% del sueldo de sus pares masculinos, sobre todo, en las áreas gerenciales y de operaciones. Mario Huapaya.

59 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

60 Edición Semanal Wood Mackenzie: Perú enfrenta enormes desafíos para lograr una transición energética eficiente Oposición a proyectos mineros refleja desinformación El Perú se presenta como un país estratégico en la transición energética global al ser uno de los principales productores de minerales críticos, entre ellos el cobre, sin embargo, como nación enfrenta enormes desafíos para lograr dicha transformación energética en su territorio. Así lo manifestó el vicepresidente de Metales y Minería de Wood Mackenzie, Julian Kettle, durante su exposición en PERUMIN 36, donde afirmó que en Perú existe desinformación sobre el proceso y esto se ve reflejado en la oposición que expresan las comunidades ante la ejecución de proyectos. “Debe entenderse que la transición energética empieza y termina con los minerales. Si no hay metales, no hay transición”, destacó. Asimismo, explicó que para la fabricación de automóviles eléctricos es necesaria la extracción de diversos minerales, en especial, el cobre. En ese contexto, señaló que en el Perú las autoridades gubernamentales deben considerar como principales pilares: el sistema político, la economía, la tecnología e innovación, el uso de materiales primarios y la sociedad, con el fin de lograr el éxito del proceso y, poner énfasis en involucrar a la gente e informar sobre los beneficios que trae consigo la actividad minera. Julian Kettle.

61 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

62 Edición Semanal Resumen La mina Quellaveco de Anglo American está ubicada en Perú, aproximadamente 50 km al este de Moquegua, 236 km al sureste de Arequipa y 1,200 km al sureste de Lima. La planta concentradora de Papujune tiene capacidad de procesamiento de 127,500 toneladas de mineral mediante chancado primario, molienda, un proceso colectivo de flotación de Cobre-Molibdeno (Cu-Mo) y un proceso selectivo de flotación de molibdeno. El proceso de flotación Cu-Mo consiste en un circuito de flotación rougher seguido de dos etapas secuenciales de limpieza y producirá un concentrado combinado de CuMo. Los relaves de cola rougher producidos en el proceso colectivo de flotación Cu-Mo contienen valiosos minerales de cobre dentro del tamaño de fracciones más gruesas que se perderían en los desechos finales de la planta (relaves). La flotación convencional capturará partículas de hasta 150 μm, mientras que una fracción importante de los vaPremio Nacional de Minería Tecnología para una planta de flotación de partículas gruesas (CPF) y modelo de servicio para soporte y operación Por: Jorge García y Yoshiro Travezaño, Anglo American Quellaveco. Trabajo ganador del área de Investigación y Tecnología del Foro TIS que obtuvo el Premio Nacional de Minería de PERUMIN 36.

63 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

64 Edición Semanal liosos sulfuros está contenida en las colas rougher con un tamaño superior a 150 μm. La planta de flotación de partículas gruesas (CPF) recogerá estas partículas de sulfuro más gruesas normalmente perdidas en la corriente de relaves. CPF es una tecnología diseñada para recuperar minerales valiosos no liberados contenidos en volúmenes más gruesos con un área de superficie mineral valiosa en tamaños de partículas tan altos como 500 a 700 μm. Esta tercera planta se construye para integrarse al modelo de mina digital de Anglo American con la tecnología más sofisticada integrando su operación desde el centro de control integrado, construyendo su gemelo digital, y con aplicaciones industriales para el control y automatización del proceso, ejecutándose sobre tecnología de redes y servidores propias de una operación de clase mundial. El desafío se presenta en lograr una operación eficiente y predictiva donde los sistemas de tecnología de los cuales depende la planta CPF no deben fallar. Ante este desafío se ha venido formando nuevos perfiles de ingenieros que puedan soportar la primera mina digital del Perú, así como un modelo de servicio consensuado con la operación para garantizar la continuidad de los sistemas, y por lo tanto, de la producción. Introducción Las operaciones mineras buscan adoptar nuevas Figura 1. Fases del proyecto.

65 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

66 Edición Semanal formas de operación y así lograr cambios graduales para transformar la manera en la que operan. Soluciones para la reutilización de los recursos naturales, la minimización del consumo de agua, la disminución de emisión de derivados del carbono y logrando un modelo de economía circular, son parte de los objetivos de la industria minera y son más las empresas que se suman a ello. Nuestro país no es ajeno a estas estrategias de operación. En Anglo American, basados en nuestra estrategia FutureSmart Mining, se utilizará una novedosa tecnología para el tratamiento de relaves con el objetivo de recuperar cobre que normalmente se desecha. Para esto se está construyendo una nueva planta de flotación de partículas gruesas siendo la primera de este tipo en el Perú. Esta planta se integra a nuestra operación de mina digital: es decir además de la tecnología novedosa del proceso de recuperación de cobre, se implementa tecnología más sofisticada para su operación y soporte: integrar la operación de esta nueva planta a nuestro CIO (Centro Integrado de Operaciones): basados en programas, análisis de datos aplicando inteligencia predictiva que nos permitirá anticipar eventos y tomar las mejores decisiones considerando toda la cadena de valor. Instrumentación inteligente: la planta contará con analizadores para medición de porcentajes de cobre, sistema de cámaras con programación automática, detección de eventos entre otros. Figura 2. Ruta crítica del proyecto.

67 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

68 Edición Semanal Sistema de control de procesos y SCADA eléctrico: nos permitirá controlar y automatizar todo el proceso usando el DCS de Siemens PCS7 y COMOS para el modelamiento en 3D de la planta y un almacenamiento dinámico y sincronizado de los diagramas de lazos, PID y hojas de datos. Todo ejecutándose sobre una plataforma de virtualización de servidores manteniendo el estándar de las otras plantas (cobre y molibdeno) y asegurando un respaldo de datos y backups en la nube de Microsoft. Redes de alta capacidad: enlaces de fibra óptica redundantes conectados a equipos de comunicaciones Siemens, Cisco y Ruggedcom manteniendo el estándar de seguridad ISA95 y redes definidas por software (SDN). Gemelos digitales: utilizando las herramientas SIMIT y UNISIM se construye el gemelo digital de la planta CPF. Esto nos permitirá realizar un entrenamiento completo sin esperar la construcción y funcionamiento de la planta incluyendo escenarios de fallas para mayor experiencia de los operadores. También podremos realizar el comisionamiento virtual de la planta y validar el correcto funcionamiento del sistema de control. Finalmente, este gemelo digital será la herramienta continua durante la operación para un mejor análisis e implementación de mejoras en la planta. Por lo expuesto, al tener una planta cuya operación depende 100% de la tecnología, amerita formar y entrenar ingenieros que vienen del mundo IT para soportar la operación y las tecnologías OT. Es así como nuestros ingenieros asumen nuevos retos y entienden soluciones de Figura 3. Diagrama de bloques de la planta CPF.

69 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

70 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 553 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Figura 4. Modelo de servicio. redes industriales como Profinet, herramientas de monitoreo como SINEC NMS, virtualización de estaciones de ingeniería y operación, entre otros. Con esto estamos siendo los pioneros en formar los primeros ingenieros que puedan soportar sistemas operaciones con tecnología de clase mundial. Objetivos Construir la primera planta de flotación de partículas gruesas para concentrado de cobre del país y una de las más grandes de Sudamérica. Operar de manera eficiente gracias a la integración de esta nueva planta al centro integrado de operaciones. Soportar todos los sistemas de tecnología de tal manera que no ocurran detenciones del proceso que se traducen en pérdida de producción y, por lo tanto, económicas.

71 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

72 Edición Semanal Resumen El objetivo de este trabajo fue determinar mediante las campañas de sondajes de perforación diamantina un nuevo dominio litológico, que hemos denominado: “Volcánico mineralizado”, que sea económico y rentable para la producción. Este volcánico mineralizado tiene características físicas, químicas y mineralógicas distintas a las que ya conocíamos, cuya inclusión en los procesos de extracción y recuperación de mineral, significó un gran reto para los profesionales de Cerro Lindo, para esto fue necesario combinar varias herramientas geológicas para su caracterización (litológica, mineralógica, alteración y estructural), la estimación de las reservas así como la aplicación de las mismas en la Geometalurgia, para superar los desafíos encontrados. Los diversos estudios y ensayos nos permitieron caracterizar este nuevo dominio para incrementar los recursos y la vida útil en el yacimiento; pero esto conllevó a un reto aún más importante, cómo integrar de manera viable este nuevo dominio en nuestros procesos diarios, tanto de operaciones como de tratamiento de mineral. Se desarrollaron estrategias, metodologías, innovaciones tecGeología y Exploraciones Hallazgo y desafíos de un nuevo dominio geológico: “Volcánico mineralizado” y su impacto en la producción del yacimiento Cerro Lindo Por: Jean Paul Bueno, Maylin Mendoza y Nickol Estrada, Nexa Resources. Trabajo ganador del área de Geología y Exploraciones del Foro TIS de PERUMIN 36.

73 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

74 Edición Semanal nológicas y se establecieron conexiones entre las áreas de geología-metalurgia y mina, y así, se hizo factible la explotación de este nuevo dominio (Volcánico mineralizado). Definitivamente combinada la geología con la metalurgia nos permitió proponer estos nuevos mecanismos de trabajo en nuestros procesos operativos y de tratamiento de mineral, y lograr que un recurso geológico con características limitantes por su mineralogía que no se adaptaba a la ya conocida, cuyos diseños y parámetros de nuestra planta no estaban aún acondicionados para ello, se hiciera realidad sin perder de vista la mejor productividad, maximizar la producción, racionalizar los procesos y, por ende, mejor rentabilidad. Introducción El área de estudio corresponde a la unidad minera Cerro Lindo, Lo. El objetivo de este trabajo fue determinar un nuevo “dominio litológico económico” con características físicas, químicas y mineralógicas distintas a las que ya conocíamos, esto gracias a la información de las campañas de perforación diamantina. Con diferentes estudios y ensayos logramos caracterizar este nuevo dominio para incrementar los recursos y la vida útil en la unidad minera Cerro Lindo; pero esto conllevó a un reto aún más importante, cómo hacer frente a los desafíos que esto implicaba para integrar de manera viable este nuevo dominio en nuestros procesos diarios tanto de operaciones como de tratamiento de mineral. Se desarrollaron estrategias, metodologías que se detallan en el capítulo de resultados. Se establecieron conexiones Figura 1. Diagrama de problemática abordada.

75 AÑO 4 - Nº 177 / OCTUBRE 2023

76 Edición Semanal entre las áreas de geología-metalurgia y mina, y así, se hizo factible la explotación de este nuevo dominio. Actualmente como sabemos, la minería moderna es sinónimo de tecnología, mejora continua y seguridad, por ello en este informe se presenta una manera clara de “pensar fuera de la caja”, se muestra una forma de optimizar y tener una mayor recuperación de los elementos (Ag-Pb) sin afectar la calidad de nuestros concentrados, con nuevas tecnologías, frente a nuevos desafíos que se nos presentaron, los cuales fueron superados de la mejor manera y garantizamos la exactitud y confiabilidad de los resultados obtenidos con el fin de lograr mejoras en todo el proceso. Problemática  Falta de información en las zonas de borde del yacimiento, solo se contaba con pequeños indicios de zonas aisladas con contenidos económicos principalmente de Ag y Pb; estas pequeñas áreas estaban espacialmente fuera de los emplazamientos de los cuerpos masivos reconocidos: sulfuro primario de pirita (SPP), sulfuro primario de baritina (SPB) y semimasivos (SSM) y, por ello, se tomó la decisión de realizar campañas de perforación diamantina hacia estas zonas para hacer las debidas interpretaciones geológicas y hacer la evaluación económica de estas.  Esta zona de borde se identificó en los logueos de los años 2019, la cual fue considera dentro de las zonas Figura 2: Zonificación de Volcánico Mineralizado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2